Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Iom Kipur: El ultimo paso de la Teshuba

Season 3 Episode 26

Send us a text

Iom Kipur: El ultimo paso de la Teshuba - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Speaker 1:

Hay un nabi que era Yeshayá, y Yeshayá estuvo aproximadamente antes de la destrucción del primer Betamigdash, aproximadamente unos 100 años hasta 50 años antes de la destrucción del primer Betamigdash. Entonces Yeshayá, ya el decreto en el Shamaimbe que se iba a destruir el Tamikdash ya estaba, pero si hacían Teshuva estaba todo bien, pero el pueblo seguía portándose no del todo bien. Entonces el primer capítulo de Yeshayá, la Aftará que se lee antes de Teshabeab, es el primer capítulo de Yeshaya. La Aftara que se lee antes de Tisha B'Av, es el primer capítulo de Yeshaya, hazdon Yeshaya. Y en esa Aftara figura un pasú que dice así escuchen bien, rahasu. Le voy a traducir literal primero, rahasu, el profeta le dice a todo el pueblo de Israel limpiense Y lo que uno hace después de lavarse, o sea purificarse, limpiarse del todo, purificarse.

Speaker 1:

Quiten saquen los hechos incorrectos de delante mío dejen de hacer cosas malas, paren de hacer el mal, fíjense. Hasta ahora, si contamos ya son cuatro cosas rajasú limpiensen izakú purifíjense. Quiten las cosas malas delante mío paren de hacer el mal. Hasta ahora eran cosas de apártense de hacer el mal. Ahora va a hacer cosas de que los instiga a que hagan el bien.

Speaker 1:

Lim tú et eva, lim tú mila yon lamud vat davav, acostúmbrense a hacer las cosas buenas. Acostúmbrense a hacer el bien. Dir shumishpat. Busquen hacer justicia, asheru hamos. Salven al usurpado, salven al robado al usurpado. Juzguen para bien. Juzguen o sea. Defiendan al huérfano. Luchen. Peleen por una viuda. Hasta ahora, en total son nueve cosas.

Speaker 1:

Las cuento de vuelta Rajazú limpíquense, izacú purifíquense. Son nueve cosas. Las cuento de vuelta. Hacer el bien. Salven al robado al usurpado. Juzguen o sea. Defiendan al huérfano. Peleen por una mujer, por una viuda. Nueve cosas.

Speaker 1:

Entonces dice ahora le junaben y bajajayomar a Donald Vengan y vamos a acotejar, vamos a hablar frente a frente, vamos a corroborar Si los abonos de ustedes van a estar rojos. Me explico lo que es shanim. Explica lo que es shanim. Shanim es un mechón de lana teñido de rojo. En aquella época el rojo era el carmesí, era hecho de un gusanito, de una tintura que era roja. Dice que si los suspicados van a ser como un mechón de lana, carmesí, rojo, cachélegui, al vino, va a quedar como la nieve, blanco como la nieve, o sea se va a ir todo el color, el picado como color rojo. Va a quedar blanco como la nieve. Y miadimu catolá. Si va a ser rojo como el tolá, es la tintura en sí que es el gusanito, el tolá, que es el gusanito, que es el gusanito este, donde se hacía el carmesí.

Speaker 1:

Si va a ser rojo como el gusanito este, como la tintura esta, casemiro y Yu van a ser como la lana, antes de tenerla. Voy a explicar figurativamente lo que es, antes de tenerla. Voy a explicar figurativamente lo que es. Hay gente que está él y el mal se le ha pegado afuera, o sea se dejó influenciar por el mal.

Speaker 1:

Al dejarse influenciar por el mal, hace cosas malas. Él no es el mal, pero se dejó influenciar. Es como un mechón de lana que lo teniste de rojo, lo teniste de carmesí. Hay gente que no es que el mal se influenció de afuera, es el mal en sí. Hay personas que son el mal en sí. Ellos en sí son la tintura, son el carmesí, el color en sí, la tintura en sí, son la tintura, son el carmesí, el color en sí, la tintura en sí.

Speaker 1:

Entonces empieza y dice si sus abonos son como un mechón de lana, ¿sí, rojo va a ser como la nieve, blanco y me adimo catolá, si van a enrojecerse como la tintura, o sea como si af tintura, que sos el mal mismo o sea lo peor de que hay, sos la esencia del mal, ¿sí, van a ser como la lana blanca, totalmente, o sea. Khojurjo le dice claramente miren, señores, hay decreto del Betamigdasha que se tiene que destruir. Ustedes están mal entiendan el primer Betamigdasha, los abon que destruir, ustedes están mal entiendan. En el primer beta amigdash, los abonot que había era Abodat Zara y luego Yerayot, había también Shefibutamim, estaban todos los abonot. Los pecados capitales estaban en el primer beta amigdash. Si el hombre lo viene a Koshorokó, viene Dios.

Speaker 1:

Le dice al pueblo de Israel mi amor, si ustedes empiezan a hacer las cosas bien, se borra todo. No pasó nada acá, bárbaro, para que entiendan, hay una manera de idioma que dice que es esto, que si la lana va a estar roja, se va a formar en blanca. En la época del Betamigdash, el día de Kipur, había dos cabritos chivitos Uno se hacía corban y otro se llevaba al desierto y se lo empujaba, se lo tiraba por una colina y había un mechón de lana rojo, rojo, rojo que se ponía. Ahora voy a explicar en dónde, en determinados lugares, donde se ponía y se veía como el mechón de lana rojo se hacía blanco, se transformaba en blanco de manera milagrosa, y esa era la señal que se perdonó, que Agonjol Juh perdonó los pecados del pueblo de Israel. La Mara dice al principio ataban este mechón de lana en la puerta del Betamigdash, la puerta de entrada del Betamigdash.

Speaker 1:

Todo el pueblo de Israel lo podía ver en Bajuz, afuera. Ahora, la gente de afuera, el pueblo de Israel que veía, veían el mechón de lana. Cuando el mechón de lana se ponía blanco, estaba todo el pueblo de Israel contento. Cuando hub mechón de lana se ponía blanco, estaba todo el pueblo israelí contento. Cuando hubo había años que no se ponía blanco, que el pueblo israelí no hizo teyubá, y el mechón de lana seguía rojo.

Speaker 1:

El problema es que todo el pueblo se ponía triste. Al ponerse triste, al margen de la tristeza en sí, entonces ya perdían la esperanza de hacer Teshuvá. No era sano eso. Y los jajamim, los kohanim, los jajamim dijeron vamos a atar ese mechón de lana no en la parte exterior de la puerta, sino en la parte interior de la puerta, cosa que el pueblo no puede ver de la puerta, cosa que el pueblo no puede ver todavía.

Speaker 1:

El pueblo podía espiar y veía el mechón de la nazi quedó rojo o ya se puso blanco. Si se ponía blanco, estaban contentos. Cuando seguía rojo, estaban tristes. De ahí más dijeron señores, señores, el mechón, cuando seguía rojo, estaban tristes. Ytkinu sheyuko shrimu to hetzio basera, rehetzio ben karná.

Speaker 1:

De ahí más dijeron señores, señores, el michón este no lo vamos a atar ahora aquí, acá, en el Betamidash, lo vamos a atar en los cuernos del chivito que se empujaba ahí por una colina a un precipicio, ¿está bien? Y el señor este que era el encargado de empujar ese cabrito, ese chiquito, por el precipicio, ataba este millón de lana entre una piedra que alguna roca y los cuernos del cabrito y el mechón. Ahí se ponía blanco y él veía solamente se veía pone a blanco o no, y les decía después pero no lo veía, todo el mundo entonces no se armaba un alboroto cuando se ponía blanco o cuando no se ponía blanco. De cualquier manera, cuando la Torah dice acá, cuando el Naví dice acá, que si los abonos de ustedes van a ser como un mechón de lana rojo, se va a transformar en blanco como la nieve, está haciendo alusión a este mechón de lana rojo se va a transformar en blanco como la nieve, está haciendo alusión a este mechón de lana que estaba lleno de vitamina D. Hasta aquí no dije nada nuevo.

Speaker 1:

Hay un Rashid en Yishaya Acá. Viene acá el tema interesante. Hay un Rashid también. Hay un Agra. Donde viene sobre Yishaya Rashid dice así donde venga sobre ella. Así dice así Rajatsum, así enumera los pasos que acabo de decir Rajatsum Limpiensen Izakum, purifiquensen Asiru, quiten las cosas malas, hidroarea, paren de pecar, dirshu, asheru, asheru, shiftu, ribu, lehu, allí cuenta o sea.

Speaker 1:

Cuando leemos aparentemente estos pesuquim, lo lógico es que el profeta viene y dice si ustedes hacen estos nueve pasos, ¿sí, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve? Ah, muy interesante. Bueno, ustedes saben que fui abuelo de vuelta a Baruj Hashem antes de ayer Y la parturienta obviamente está en casa con el bebé y el marido y todo. ¿está bien? Les podría mostrar ahora la parturienta intentándolo de comer al bebito? ¿Está bien? Les podría mostrar ahora la parturienta intentándolo de comer al bebito? ¿Está bien, bárbaro? Sí, florinda, divertidísima, divertidísima. Yo ya no estoy para estas cosas.

Speaker 1:

Entonces lo que se entendería es que el profeta dice miren, ustedes saben estos nueve pasos uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve. La consecuencia es la consecuencia, el resultado que va a surgir es que si sus abonos son rojos, como el carmesí, se van a transformar en blancos. Se perdona todo. Así, no explica así. Así dice acá hay diez cosas. Enumera las diez el lejuná, venibajajá, venga, vamos y vamos a cotejar. Van a ver como sus abonones rojos se transforman en blanco.

Speaker 1:

Rashid cuenta como una de las diez. No cuenta nueve, cuenta diez y dice así hay aquí 10 indicaciones sobre hacer Teshuvah. Corresponden a los 10 días de Teshuvah que hay entre Rosh Hashanah y Kippur Y también corresponde equivale a los 10 Pesquim que decimos en Rosh Hashanah, en la Amidah de Musaf, de Malhuyot, de que Khojol Hu es el rey de Zihronot, que Khojol Hu hoy memoriza, o sea se fija en todo lo que hicimos de Shofarot, de Shofar, shofarot, de Shofar. Rashid cuenta el último pasú, que aparentemente es un resultado de las nueve, como un paso de la Teshuvah en sí. El Gaón de Vilna tiene una explicación sobre eso allá y lo dice explícito, explícito, lo dice.

Speaker 1:

Dice así Rahatzú Hashabkan Tisha de Barim enumeró aquí nueve cosas, nueve pasos. Después dijo vengan y vamos a corroborarlo. Estas diez cosas son una, corresponde, equivale a los diez días de Teshuvah y la décima cosa corresponde equivale a los diez días de Teshuvah de Ha'asiri yom Kippur Y la décima cosa equivale al día de Kippur, o sea. Tanto Rashid como el don de Bila están diciendo aquí explícitamente que el Lejuná Benig Bajehá, el último paso, lo último que dice acá, que aparentemente es un resultado, dice no, no, no es un resultado, es el décimo paso de Teshuvah, es la última etapa de Teshuvah. Y entonces, aquí, el Pazuké numeró diez etapas Y cada una de las etapas de estas 10 equivale a un día de los 10 días de Tichubá y la última, que es el vengan y van a acotejar que el mechón rojo se hizo blanco, equivale al último día de hacer el Tichubá, que es Kipur, que es el día de Kipur. También es bárbaro.

Speaker 1:

Lo que no se entiende acá, que es lo que hay que entender, es que, aparentemente, ¿cómo podemos explicar este lejunab enivaje ha como un paso de teshuvah, porque aparentemente es un resultado. Si yo te digo mira, hacer las cosas bien, se va a poner todo bien. Cuando yo digo se va a poner todo bien, es un resultado de hacer las cosas bien, no es un paso más de la techuba. Y segunda pregunta como expliqué antes lo dice la Emara que esto de que el rojo se transforma en blanco era algo que había en la época del Betamigdás, que veían como el mechón rojo pasaba a ser blanco. La Emara dice que en los últimos años previos a la destrucción del beta-migdash, el primer beta-migdash, el mechón quedaba rojo, no se transformaba en blanco. Era una evidente indicación.

Speaker 1:

Señores, si ustedes siguen haciéndolo, cosas mal y se va a destruir el beta-migdash?

Speaker 1:

¿está bien? Pero la pregunta es ¿qué es lo que hay que hacer hoy en día, hoy que no hay Betamigdash, no tenemos mechón rojo? ¿Qué paso de este Shubhase nos está pidiendo hacer el día de Kippur que equivalga a esto que dice acá el Naví señores, el mechón rojo va a pasar a ser blanco. ¿qué significa? ¿Qué están pidiendo? Bueno, a los que escuchan por podcast, ¿sí, yo le dije al licenciado Jaime Misraji ayer que baje en el podcast un shiur que dimos hace cinco años atrás que era un shiur esencial, la esencia del día de Kipur, un shiur fundamentalencial, la esencia del día de Kippur, un shiur fundamental.

Speaker 1:

Por eso le dije que lo coja en el podcast. El punto les voy a decir el shiur en sí era que la esencia del día de Kippur es así como una persona que está impura para purificarse, se mete, se sumerge en una tebila, se sumerge en una mikve. Les expliqué que la mikve era en ese shiur. Explico que la mikve es agua juntada de manera natural, no de manera humana, con alguien con un balde que llena un estanque o llena una bañadera, ni con alguien con un secde que llena un estanque o llena una bañadera, ni con alguien con un secador que junta agua sin injerencia humana. Lluvia cae, hay un pozo y la lluvia llena el pozo. Eso es una tebila.

Speaker 1:

Les expliqué también en ese shiur que ese conjunto de agua es puro. No hay manera de impurificarlo. Aunque traigas todas las cosas impuras y toques esa agua, esa agua sigue pura. Dije ahí que, en cierto modo, ese conjunto de agua está en el estado del mundo previo a que Adam, arishon y Havá, que Adam y Eva comieron del fruto que no tenían que comer, o sea. Es algo que sigue en el estado del mundo, perfecto, sin el mal que era previo al pecado inicial.

Speaker 1:

Y dije ahí que cómo era el proceso de purificación? que cuando una persona se sumergía íntegramente dentro de ese agua, la pureza de esas aguas se expandía hacia uno mismo, hacia la persona que se sumergía íntegramente dentro de ese agua. La pureza de esas aguas se expandía hacia uno mismo, hacia la persona que se sumergía, o sea, el sumergirte en esas aguas, que son totalmente puras, te purifica por el hecho de que la pureza de esas aguas se extiende, se expande a vos que estás sumergiendo ahí, en ese sitio. Yo expliqué que el punto de Kipur es en cierto modo sumergirnos. Sumergirnos como meternos en una tebila, sumergirnos dentro de Akadosh Baruj Hu, sumergirnos dentro de Hashem, dentro de Dios. El día de Kippur estás inmerso, inmerso, sumergido totalmente dentro de Hashem, dentro de Boreola, Y al estar totalmente inmerso dentro de Akadosh Baruj Hu, la pureza de Akadosh Baruj Hu, la pureza de Dios te purifica, bárbaro.

Speaker 1:

Si el punto 10, si el 10 step, el paso 10 que acaba de decir acá el Naví, es un paso de la Teshuva en sí y no un resultado al Nabi, es un paso de la Teyuba en sí y no un resultado, significa que un paso fundamental, que el último paso fundamental de Teyuba que vos haces perdón, ahí estoy que el último paso fundamental que vos haces en la época de Betamigdash había que el mechón rojo se hacía blanco. Hoy no tenemos mechón rojo. Significa que el último paso fundamental que vos haces en Kipur es que tenés que sentir adentro de tu corazón que el rojo se transformó en blanco, blanco Para que el día de Kipur se vea, se sienta que surgió efecto. Tenés que sentir adentro tuyo que el mechón rojo tuyo pasó a ser blanco. Cuando llega el día de Kipur, a la noche, la noche o sea cuando termina Kipur, o estás diciendo Arbit, ya sé, estás pensando en querer ir a comer la empanada de queso, no importa, en mi casa hay empanada de queso. Todos los que comen, no me da caso.

Speaker 1:

Vos, cuando estás ahí, al final de Kipur, en el momento de Neila, tenés que sentir adentro de tu corazón que sos otra persona, diferente a la de ayer a la noche, cuando empezaba Kipur, en donde el mechón de lana era rojo. Tenés que sentir que te limpiaste. Tenés que sentir que hubo borrón y cuenta nueva, que eso es el punto del mechón de lana rojo que se transforma en blanco. Si vos pasaste todo el día de Kipur, ¿en ningún momento sentiste que estás dentro de Kosh Baruj Hu, que te estás sumergiendo en Boroblan? ¿en ningún momento sentiste arrepentimiento, dolor, incomodidad, incomodidad por las cosas que hiciste, no un alivio.

Speaker 1:

Tenés que sentir que sos otra persona, ¿qué cambiaste, borrón y cuenta nueva¿. Eso lo sentís. Si es que realmente ustedes saben que el día de Kipur, la tefilá si podemos ahora hablarnos de la tefilá del día de Kipur del principio hasta el final, bueno, podemos hablar días seguidos es infinita. Cada vez que decís el Hecha ataron el Faneja por el pecado que hicimos delante tuyo de hablar, tenés que sentir el amor que hiciste cada vez que decís todo lo que dice ahí que ofendimos, que hicimos sufrir, todo lo que dice Cada vez que cantás a Tano Ulefaneja, tenés que sentirte incómodo, por lo menos incómodo por las cosas incorrectas que hiciste.

Speaker 1:

El sentirte incómodo, ese sentimiento de hubiera preferido no hacerlo, eso es sumergirse adentro del kosho rujo. Y cuanto más lo sentís durante el día de Kipur hace que en el momento de Neila, que es el sumum del día de Kipur, si es que estás en el Knis, cuando dicen siete veces Hashem o Elohim, hashem es el Dios, y lo dicen siete veces, lo decís y lo sentís adentro tuyo. Y cuando decís Hashem es el Dios, tenés que sentir de manera viviente, fehaciente, que todas las otras cosas en las cuales vos pusiste tu esperanza, tu confianza, tu apoyo, por ejemplo tu dinero o hacer idolatría de cosas que no tienen sentido que tu real apoyo, en quien vos realmente confiaste, es solo a Kodosh Oru. Si vos llegaste a sentir eso al final del día de Kipur, que es el momento de Neila, tenés que sentirte que te limpiaste. Voy a contar una historia. Hoy tuve que dar una de allá en un colel, no, el colel mío, en otro colel. Me interesa que entiendan bien Para que obtengan Ashkafá.

Speaker 1:

Ashkafá quiere decir visión Allá por los años 90, los millonarios que había en el mundo eran la familia Reisman, canadienses. Eran tres hermanos, creo. Más allá, trabajaba en inversiones inmobiliarias, ¿sí? Y Paul Huygens tenía en Beraja, y eran los que ponían mucha plata para las yishibot. Más o menos en el año 90, no me acuerdo con precisión 89, 90, fueron y trajeron a Rav Shach una donación de 100 millones de dólares En el año 90.

Speaker 1:

100 millones de dólares es mucha plata hoy, en el año 90. A todos los que piensan si yo fuese millonario, no tengo problema. Si yo tuviese mil millones de dólares, no tengo problema en dar 100 millones de dólares Mentiras, dar cien millones de dólares mentiras. Dar plata es difícil, es una prueba difícil. Abrir la mano es muy difícil Y cuando más tenés, más así sos. Porque cuidás la plata.

Speaker 1:

¿está bien? No te transformás en un pródigo? No, ni de casualidad, ni de casualidad. Entonces, cuando vino el hermano mayor y le trajo a Rabshag estos 100 millones de dólares, como corresponde en efectivo, bien, sin historias, le preguntó. Le dijo Rab, usted sabe que Esto que estamos haciendo ahora es un esfuerzo Y no es fácil. Usted sabe que es una prueba Y no es fácil hacerlo. ¿está bien? Y esta plata, usted ahora la recibe Y la reparte a gente que estudia Torah, ¿sí, yeshivot Kolelin?

Speaker 1:

Le quiero hacer una pregunta ¿quién tiene más Onamamba? ¿quién tiene más Ganaeden? ¿quién tiene más Paraíso? ¿el abreje, ese que va a estudiar con mi plata o yo que puse la plata? poner 100 millones no es nada simple.

Speaker 1:

¿quién tiene más Olam Abba? Esto lo preguntó Reichman a Rav Shach. No sé lo que ustedes contestarían. Le voy a decir lo que contestó Rav Shach. Rav Shach le dijo en irish, porque el idioma iran. Yo no hablo irish Olam Abba, ni lo yo dea.

Speaker 1:

Dijo ¿quién tiene más Olam Abba? Yo no sé Olam Abba. Yo sé quién tiene más. Él tiene mucho más que vos. Dijo Olam Abba. Yo no sé quién tiene más, pero Olam Abba es el placer de este mundo. Yo sé quién tiene más el abuelo que estudia tiene mucho más placer de este mundo. Yo sé quién tiene más El aprecio que estudia tiene mucho más placer de este mundo que vos.

Speaker 1:

Eso es una visión de Torah. ¿tenés esa visión. ¿no tenés esa visión? Tienes que hacerte yuva de visión del enfoque que tenés, del enfoque que tenés Miren, les voy a contar algo. Es una experiencia personal, no tengo otra, porque esta experiencia personal es algo que yo siento, que es lo que yo siento.

Speaker 1:

Vamos al cole estudiando algo. Un rambam que es sobre, no viene al caso, ¿está bien? Bueno, estuve el día miércoles a la mañana. No, el bebé nació el martes a la mañana. Sí, el bebé nació. Sí, el martes a la mañana nació el bebé. Entonces vino acá miércoles a la noche. Sí, estuvimos todo el día miércoles en el cole tratando de entender un rambam que hay una pregunta sobre el rambam, fuertísima. Usted dice algo, el jasoní dice algo. En el cole dijimos algo. Es una gemanada en contra del rambam. Yo estaba incómodo. No puede ser un Rambam que no esté bien explicado.

Speaker 1:

Bueno, miércoles a la tarde hay un hacham que se llama Bidavid Tebil. Hacham Ashkenazi estudió en la isla de Boloji, estamos hablando del año más o menos 1850. Tiene un libro llamado Nahalet. David Busqué a ver lo que dice. Es una explicación que, desde mi punto de vista, la Yejina y el Ruach yo estuve en el Vieta Mitra de él cuando lo dijo dijo él explica en síntesis dijo señor la Gemara, el Rambam la explica. No, como la explica la Rashi, la explica diferente. Según la otra explicación, el Rambam está perfecto.

Speaker 1:

Yo me quedé, obnubilado, enamorado, estaba contento, bailando en una pata el miércoles. El miércoles de esa noche el bebé empezó a dormir acá. Lloró a la noche dos veces. Yo me levantaba cada vez que lloraba el bebé. Ya, no estoy para estas cosas, ¿está bien? Cada vez que me levantaba, mi cabeza estaba con el Najalat David. Yo estaba feliz de la vida, el Ramam está perfecto. Me levanto a la mañana, voy a hacer mi trato y pensando en las alas de vida, el Ramam está perfecto. El jueves lo escribo o lo escribí ayer. El jueves es ayer, el superpapel de ustedes es hoy. Bueno, todo, impecable. Estaba feliz de la vida.

Speaker 1:

La alegría que yo sentí, el placer que yo tuve llevé mi Nahalat David al colel. Ariel agarró el Nahalat David, lo leyó de principio al final, dos hojas seguidas, un surojo despacio. Dijo este Hagán está hablando, pero perfecto, es para hacer un monumento, de verdad. Dije sí, para hacer un monumento, está perfecto lo que dice bárbaro. La alegría que yo sentí de ojo, fíjense, no es algo que yo leí, leí a David. La alegría que yo sentí por haber contestado bien la emaraz según el Rambam, por haber entendido el Rambam bien, por haber leído ese Nahal al David.

Speaker 1:

Era mayor que junten, junto a todo el dinero de Musk. Con, como se llama, como se llama Zuckerberg, y bueno, no sé más nombres de Musk. Con, como se llama, como se llama Zuckerberg, y bueno, no sé más nombres. Pongan los nombres que sean y junten también todo. No sé. Todos los holandeses juntos junten, pongan lo que quieran motoneta de agua, yate de agua, qué sé yo? junten todo. Junten. Bueno, No sé lo que Junte todo. Junte Bueno, no sé lo que Junte todo Es nada comparado con lo que yo sentí.

Speaker 1:

Eso es, eso es El punto de visión que corresponde que tengamos como Yehudim, ¿eh, como Yehudim, eso es el amor que tenemos que tener hacia la Torah. Bueno, vos tenés que cuando termina Kippur, cuando termina Kippur, tenés que sentir adentro tuyo, adentro tuyo, que el mechón de lana se hizo blanco. ¡oh, cambio. Vos Como un borrón y cuenta nueva¿ Sí, se hizo blanco¿ Cómo cambias vos? Como un borrón y cuenta nueva.

Speaker 1:

You want to start again? ¿Querés arrancar de vuelta de cero? Si vos sentís que querés arrancar de vuelta de cero, significa que el Kipur funcionó. Tu mechón de lana se hizo blanco. Pero si vos del momento que empieza Kipur, cuando vas al calnidre, tu cabeza está en el Zambuzak, de mañana a la noche, esperando que llegue la empanada de queso.

Speaker 1:

De mañana a la noche, ¿está bien? y estás esperando que el Adán termine y pase el tiempo, porque ya quiero comer, ¿está bien? y cantar las cancioncitas? como cantarlas? estás perdiendo el tiempo. No es que impure eso. Voy a decir algo más, algo profundo, lo voy a decir una vez el que lo pesca, lo pesca, lo que dice el Naví.

Speaker 1:

Son pasos de hacer Teshuvah limpiense, ¿se entiende? O sea hagan teshuva, arrepiéntanse, purifiquense. Son todos pasos de teshuva. Pero el paso 10, que es vengan y vean que el rojo se hizo blanco¿ Cómo se efectúa? ¿Cómo lo puedo hacer yo? No, es un paso que yo lo pueda hacer.

Speaker 1:

Tengo que ver si está llorando el bebé o la hermanita, una de las dos. ¿cómo lo puedo hacer? es un resultado? tengo que ver si se dio o no se dio. ¿qué hay en mí para hacerlo, en vos? que hay para hacerlo es querer que así sea.

Speaker 1:

Si vos querés, te gustaría, ansías, anhelás, aspirás, aspirás. Por ahora me gustaría ser otro. Me gustaría, de ahora en más, no enojarme nunca. Me gustaría, de ahora en más, portarme bien siempre con mi esposa. Digo hablo con mi esposa porque yo soy varón, lo mismo, pero en castellano Cambio la de vez. Me gustaría portarme bien siempre con mi marido. Por ahora me gustaría. De quien más hago tefila con mi niña siempre. Por ahora. De quien más Digo ejemplos de cosas que no hablo más? la Shonará no sé. Digo ejemplos de cosas muchísimas.

Speaker 1:

Te voy a contar una historia que me contó. Escuchen bien, acá en Bait Began hay dos knis faradim centrales. Uno se llama Aini y el otro es Faradí Agadol. En el knis Aini, en ambos knis sefaradim hay también ashkenazim, o sea. Hay gente ashkenazim que ya creció con los sefaradim. Hace un difeló como ashkenazim, pero están con los sefaradim. ¿está bien, muy bien. Hay uno que se llama Rabel, un tipo muy particular, me contó así. Los Ashkenazim de ambos knises son muy, muy, muy allegados a mí. Entonces me dice Ham, le quiero contar una historia.

Speaker 1:

Hay un señor que es Hassid de Belze, un Hassid que era muy allegado a Rabel Yashiv. Rabel Yashiv era así con Rabo Baya. Se sentaban juntos en el Berlín. Rabo Baya dijo sobre Rabel Yashiv, cuando tenía 40 años, se puede decir Barajas sobre Gadol. El Dios Sabía todo. El autor.

Speaker 1:

Este señor jazid de Belz era muy acercano a Rabel Yashiv Y él quería ir a visitar al Rabel Yassin el día de Rosh Hashanah. Y que Rabel Yassin le dé a él, el día de Rosh Hashanah, la verajá que se dice que te iba a bajar a ti mató a ti. Los que nacen dicen un texto más largo. Señora Tamara, usted tiene que prestar atención a lo que estoy hablando o no no hablando consigo. Jaime, no puede ser, no puede ser, no puede ser. Los que así tienen un texto más largo. Dice que para un buen año que te sea escrito y firmado en libros de la vida, para bien larga vida un texto más largo. Nosotros decimos simple, es que nadie es un texto más largo, más completo. Él quería recibir la verajada de R Yosaná de Rabel Yashiv, pero había un problema Él era jazid de Belz.

Speaker 1:

Los jazidí, en la texera de los Yosaná, terminaban a las 5 de la tarde, más o menos, y después hay tish con el rebe. No sé lo que es, no me pregunten, o sea. No había un espacio libre que puede ir del barrio donde él vive a visitar a Rabel Yashiv. Pues, la única solución que tuvo fue ir a visitarlo. Cuando terminó Rosana, llegó a la casa de Rabel Yashiv. Después que terminó Rosana, a las 3 de la mañana 3 de la mañana supone que está durmiendo Dijo yo, me mando, está ahí, está, no está, no está.

Speaker 1:

Rabel Yashiv tenía 99 años. Llega a las 3 de la mañana en la casa de Rabia El Yashiv. Hay luz en la casa de afuera. La casa de Rabia El Yashiv, que la conoce, era como la casa de mi abuela Sara, más chica todavía, mi abuela Sara tenía una casa más grande, una casa del año de Hasveros más o menos, o sea, de afuera se puede por la ventana, se luz todo. Lo ve al rabia, sido adentro estudiando de mar a moviéndose, estudiando de más. Se acerca el revés y lo ve por la ventana. Dice 15 adelante, porque lo sé que lo conocía.

Speaker 1:

El tipo está estupefacto, viendo al revés y tres de la mañana terminan los ganá. Se supone que después de este frío de Roshaná, uno está cansado, agotado de ver a Roshaná. Es cansadora porque es larga. Le dice a Enidish, no sé hablar Enidish, o sea el señor Raúl que me lo dijo. Me lo dijo Enidish, me lo acuerdo, ¿está bien? Ravallazo le dijo qué mejor que empezar el año, un nuevo año con estudio de Torah? El tipo se quedó blanco.

Speaker 1:

Un Yehudi de 99 años con unas ganas de empezar, con unas ganas de estudiar como lo da un nene de 14 años. Eso es empezar de vuelta. Imaginate que termina Kipur y vos te propones, ahora que yo empecé a estudiar y terminaste ya de comer la empanada de queso, abrís una guemara y empezás a repasar la guemara. No sé suca la guemara que sabes, lo hablé ayer en la ishiva de Binyanab, donde está Jaimito, donde está el hijo del señor Jaime. Lo hablé ayer. En la yeshiva de Binyanab, donde está Jaimito, donde está el hijo del señor Jaime. Lo hablé ahí, binyanab.

Speaker 1:

Te termina Kipur y en vez de pachanguear no sé lo, qué abrí la Gemara. La Gemara que sabes, empieza a ser pasarla El Rabi Yashin. Eso es borrón incuentano, eso es que el rojo se transformó en blanco. Aunque sea querer ser así, aspirar a eso, aspirar a eso, aspirar a sentir y a saber, como dijo Rav Shach hola papá, yo no sé quién tiene más, pero hola, mamá, yo sé quién tiene más. Él a veces tiene mucho más que vos.

Speaker 1:

Cuando los Reichmann normalmente tenían más de mil millones de dólares, el Abraez tiene mucho más que vos. Entender eso, sentir eso, querer sentir eso, querer sentir eso, querer sentir eso ya es un nivel. Pero si vos estás, tu cabeza está en querer tener ahora más, en querer tener más plata, en querer tener más poder, en querer tener cabot honor, en querer tener la última montoneta de agua. No sé cómo se dice la lancha. Qué sé yo no sé, no sé por qué el Kipjar, la lancha. Qué sé yo no sé lo que No sé por qué El khipur para vos, lo único que te hizo es 24 horas esperando comer sambusa, ninguna otra cosa.

Speaker 1:

Eso no es khipur, khipur. Vos tenés que terminar en el momento que gritan en el kines, al final de la tefilah, que tu corazón ansias querés. Bueno, hola, quiero estar con vos. Sé que todos los holas, más de Isabel Avalín, ¿se acuerdan la carta del cajón de Vilna, hace dos o tres semanas, que leímos? Que empieza a decir a la esposa todo el mundo, isabel Avalín, lo dice, el cajón de Vilna, el cajón de Vilna, el Gaón de Vilna lo dice de manera clara Es toda humanidad, todo alfade y total. Bueno, por lo menos querés sentir eso, estás en el camino.

Speaker 1:

Por lo menos, ese es el paso 10, que dice Rashid, el Gaón de Vilna, que el paso 10, que es el día de Kipur, de los 10 pasos de los sacerdotes de Mithusha, es el el paso 10, que es el día de Kipur, de los 10 pasos de los azaritimitishuá, es el último paso, que es el último día de los 10 días que es el día de Kipur. Ese es el paso 10, señores, que todos tengan ketivá fahatimatová. Hoy estuvo acá un muchacho y me preguntó, a mí me dijo, raúl Jaime Pérez, que usted dijo una vez que hay que pedir mejilá antes de Kipur y no antes de Rosh Hashanah. entonces me dijo ¿y por qué usted pidió mejilá a todos los oyentes antes de Rosh Hashanah?

Speaker 1:

la semana pasada le dije muy buena pregunta. Le dije yo quiero que la gente aprenda de mí a pedir perdón al compañero. Y si hubiera dicho hoy ya no hay tiempo para pedir perdón? Pero cuando lo dije la semana pasada la gente aprende Y me dice perfecto, aprendí Un muchacho, lo quiero mucho, un bajur. Pidan mejila a sus esposas primero que todo, después al vecino de enfrente y al amigo del colegio Piram Mejila, porre de su corazón, todo rencor. Amén, que te va, va a ti, va a todos. El Shíur la semana que viene va a ser nuevamente el martes a la noche, porque el miércoles a la noche yo puedo acá, jueves a la noche, pero ustedes no. Ustedes tienen baile de jueves, viernes y sábado. Ahora bastante tiempo. Nosotros acá estamos, tenemos descanso un día en el medio. El Shukur va a ser el martes a la noche.