
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Perashat Vaikra (5777) Qué son los Korbanot ? - Piramide 2-2
Perashat Vaikra (5777) Qué son los Korbanot ? - Piramide 2-2 - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Bueno, uno de los oyentes me mandó un mail a colación por lo que hablamos la semana pasada de la pirámide. Es la que estoy tosiendo mucho, lo siento, y no puedo ignorar el mail. La verdad es que es un poco incómodo, en este foro, tan público hablar del mail, pero no puedo ignorarlo tan bien. Y él, tan público hablar del mail, pero no puedo ignorarlo tan bien. Y él, él me dice en el mail, me dice dos cosas. Mi primero me dice ¿cómo hacemos cuando uno ve que hay muchos rabinos y en muchos casos con ideas tan dispares? ¿sí, ¿cómo elijo quién es el rabino, ¿quién tiene la razón? Este es un punto uno. Punto dos y el punto dos es lo que más le incomoda me dice hay gente ahora que hace teyugá en Argentina, obviamente, pues, el país que es de ahí, y hacen texuá de golpe, y me hacen cosas, y me preguntan. Me dicen ¿y la religión pasa por ahí? Usted dijo la religión no pasa por ahí. con una, con un sentido negativo, como los que dicen que la religión no pasa por ahí, dijo pero ¿esto que hacen teyugá de golpe, la peluca y más de mejizot y todas estas cosas, ¿esto que Borolán quiere de ellos? que hagan teyugá? Vamos a tratar de empezar por el principio. La punta es incómoda y entiendo lo que siente el que la pregunta. Vamos a empezar por el principio. Cuando hablamos de ideas de rabinos tan dispares, es porque evidentemente los que están afuera ven que a veces los hojémin discuten entre ellos. No le voy a mentir siempre hubo más loquet.
Speaker 1:Bechamay y Betilel son dos ideas. Bechamay y Betilel eran dos ideas muy opuestas. Bechamay era una persona muy estricta. Dos ideas, yamá y Hillel, eran dos ideas muy opuestas. Yamá era una persona muy estricta, ¿sí, muy así. Hillel, al revés, era una persona mucho más abierta.
Speaker 1:Cuando vino un nuevo yudí, le dijo a Yamá, por favor, me quiero convertir, pero enseñame toda la Torah cuando yo estoy parado en una pierna, en una pata. Yamai lo echó a patadas. Fue de Islel y Islel le dijo ningún problema. Le dijo no le hagas a tu prójimo lo que no te gusta que te hagan a vos. Dijo esto es toda la Torah. Además, es una explicación, un comentario. Anda aprendelo. No lo he hecho a patadas, pero hay en nuestra época.
Speaker 1:Hay una problemática más al respecto y no puedo ignorarla. No puedo ignorarla. La problemática es que hay un musa que el Rambam lo trae. El Agdama del Rambam dice ¿cómo empezaron a ver más locotes en Israel, un musa que el Rambam lo trae en la Agdama del Rambam dice cómo empezaron a ver más locotes en Israel, entre la escuela de Yamá y la escuela de Ile, dice el Rambam, cuando hubo muchos alumnos que no sirvieron a sus rabinos todo lo necesario para ellos O sea lo suficientemente necesario.
Speaker 1:Voy a explicarme para que me entiendan. Formar un damirajá nos cuesta. Les digo como tengo un coler nos cuesta años, décadas. Nos cuesta un montón de tiempo, nos toma mucho tiempo. No es fácil. A veces un alumno se sale o sea quiere ya ser alguien, tomar un puesto antes del tiempo necesario que necesita para formarse. Eso se llama que no sirvieron todo lo necesario para ellos para formarse. Eso se llama talmidim sheloshim shukol zorjan, que no sirvieron todo lo necesario para ellos, todo lo suficientemente necesario para ellos.
Speaker 1:¿qué significa servir? Estudiar Torah para hacer? no es nada más. Leer un libro. No es universidad. Esto No es nada más. Abrir un libro. Estudiar matemática, física, química, geografía y ciencias sociales, no Para estudiar Torah.
Speaker 1:Tenés que servir a un temizajam de shamesh, servir a un temizajam. Me dirás que esperamos. Empezamos siete y media en punto, señor Ezequiel. ¿cómo le va? Buenas noches? Disculpenme que lo adelantamos cinco minutos. ¿cómo le va? Hermosa su sonrisa. Si se pierde los primeros 5 minutos, pregúnteneselos a alguno de sus compañeros, que seguramente lo va a ver en Shambatra. Ok, el Shambatra no es nada más, algo que se estudia en un libro. Hay un gusán del Echamesh. Echamesh es servir a un tal Mezajam. ¿qué significa servir más? o servir a un tal Mishah? ¿qué significa servir más, servir, apegarte a él y al apegarte a él y atender, atenderlo. Aprendés de él.
Speaker 1:Yoshua, yoshua binun na'ar, loyamish, mitoha'o. El yoshua binun na'ar, nada quiere decir joven. El joven es el que estamos hablando aquí, cuando los tres que estamos hablando ahora. Cuando lo traje y vio esto que estamos hablando ahora, tenía 56 años, ya 50 años. Lo llamé Mitojao. Era un joven. ¿cómo le llama Joven?
Speaker 1:Nahar Rambán explica dice Nahar quiere decir que todas las veces que la Torah habla, que alguien sirve a alguien, que atiende a alguien, lo llama la Torah Nahar, joven de Yeshua Ben Nun. Lo atendía a Moshe Rabbenu. Lo atendía a Moshe Rabbenu. ¿quién se atendía a Moshe Rabbenu? Limpiaba el mito de vidrio. Barría si tenía que barrir.
Speaker 1:Cuando atendés a un Tamehacham grande, ahí es cuando aprendés y te empapás de él. Bueno, cuando hay alumnos que los Shinjus Gol Sorjan no sirvieron lo suficientemente necesario para ellos, es como arrancar una fruta que todavía está inmadura. Esta gente que inmadura, todavía no está suficientemente formada, con el Hakam y sale a la calle no es un Hakam formado, dice Ramán. Sale a la calle. No es un Abizagán formado, dice Ramán. Ahí se comienzan a ver muchos más locos, se genera mucho más locos.
Speaker 1:En el mundo en general que yo conozco, conozco mucha gente que ejerce de Rabino y todavía no está formado como para ejercer, como para ser Rabino. Nos toma décadas formar un Tamizaján, décadas. El hecho mismo que una persona quiera ser rabino es un problema. Si vos presentás candidatura para ser rabino, si es que todavía no estás formado, un Tamizaján no le interesa ser rabino, al contrario, es un yugo que no le interesa, trata de escaparse de él. Su haru ha-ho-shu-mishpat Simanzayn dice un Dayan no quiere que lo nomen Dayan no tiene menor interés, nada más.
Speaker 1:Lo nombran a la fuerza porque si no hay otro, necesitamos a otro de Dayan para que venga a ser Dayan. Entonces acepta porque no le queda a otra. El querer ser ya es un problema. Entonces, dentro del mundo de rabinos a lo que hace alusión el señor que me preguntó cómo elegimos un rabino para que sea mi rabino tenemos que hacer una gran diferencia. Vivimos en un mundo donde hay muchos, muchos. No sé quién está ahí, señor Alberto, o señor Moshi va a tener que poner. ¿lo puedo ver, señor Alberto? señor Moshi, o está en su casa, ¿dónde está? Bueno, cierra el micrófono, moshi. Cierra el micrófono porque se escucha, hace eco el micrófono.
Speaker 1:Dentro del gran mundo de rabinos que hay, hay una gran diferencia que hace la diferencia. Primero, hay rabinos que todavía no están suficientemente formados. Es un hecho, es un problema de nuestra época. Es importante saber buscar rabinos que estén suficientemente formados, punto. Después que conoces ya los rabinos que están suficientemente formados, después que conocés ya los revinos que están suficientemente formados, jaime, ¿lo puede callar a todos? Ahí está Mutir, yudit, hazak, baruch, los felicito, los felicito.
Speaker 1:Después que vos ya encontraste sabés, dentro de los revinos que están suficientemente formados, quedan afuera un montón que empezaron a ejercer siendo jóvenes porque quieren ser, puede ser por su salario, para ganar plata por cabón, porque no tienen lo que hacer. Bueno, eso no nos interesa. Después de eso, ahí también me meto a veces más locos, mientras acá me diferencias, no más locos, diversos puntos de vista. Una vez yo dije en un Siyu Masejet creo que hablé Sos Masejet, ta'anit, la Emara dice que a Khojor Huk, que será el Ayem en el futuro va a ser Atitla Sotmajola Satikim. Va a ser una ronda. Fíjense en una ronda, cuando tengo una ronda, el que está parado acá, este, cuando apunta para allá, cuando apunta al centro, apunta para este lado y este, cuando apunta al centro, apunta para este lado. Están apuntando en direcciones opuestas, opuestas.
Speaker 1:La Gemara quiere decir que a veces Estarán apuntando en direcciones opuestas, opuestas. La demaná quiere decir que a veces hay hajamim que dicen direcciones opuestas. Cómo llegar a Boreolán? Este dice aquí para la derecha y este dice para la izquierda. La tita va a ver que ambos caminos llegan al mismo Boreolán cuando ambos hablan.
Speaker 1:El lechim shamay Vos. Lo que tenés que hacer, la regla es clara, lo dice la Mishnah en la voz Hacete un hajam. ¿cómo busca usted tener un hajam? Cómo decide uno? quién es su hajam? También es simple, es muy simple.
Speaker 1:Cuando vos ves un hajam que lo sentís como un ángel de Boreola, es alguien que ves en la, en el comportamiento de la línea de la Torah, en cómo actúa este tipo, es que te gustaría poner la foto de él en el comedor, también en el salón de tu casa. Es un tipo elevado. Ese es el hajam que tenés que seguir. Hace lejana no significa que esa es la línea. No, esa es la línea para vos también.
Speaker 1:Hay otros que dicen que trabajamos, no me interesa obtener tener estos ajá entre los ajá mismo. Debía ser fr. Muy franco. Hay más locos. Pero a pesar de que hay más locos, dice, discutían entre ellos. Entre ellos, a pesar de que había discusiones entre ellos, amaban el amor y la paz, se entendían bien. No había más locos de enfrentamiento.
Speaker 1:Yo tengo una línea, ustedes tienen otra línea. Ahí la Emara habla sobre Sarat Arba. No puedo explicarlo acá. Un nivel de valor importantísimo que lo que para uno es mutar, para el otro sale el hijo Mamzer. Entonces, si yo considero que, según el Pesach de la Hada, ustedes son mamzer y no puedo casar con ustedes y jamás dejaron de casarse Bechamay con Betíbel o sea, hay diferencias, pero no discusiones de enfrentamiento.
Speaker 1:En la historia hubo discusiones de enfrentamiento? y sí hubo, las consecuencias fueron nefastas, catastróficas, eso es franco. En los sefaradim casi no hubo. La última discusión que hicieron abierta fue en el año aproximadamente 1520-1530, sobre la semijáá.
Speaker 1:Estando acá en Israel, le voy a explicar, le voy a hacer franco a la que se armó, vinieron muchos a Nusim, marranos de la Inquisición. Le dijeron al Betiosef, año 1550 mira, hicimos abonos. Porque nos obligaron a hacer abonos. No hay que el Beti pueda juzgar. Hay un beddín que si el beddín lo juzga, está dulce hacer los beddín que no hagan. Hay un mal cut, así es, haces amonot que hicimos. Bueno, para hacer mal cut hace falta un beddín, samuj El beddín.
Speaker 1:Tienen un diploma que les expliqué, que era alguna vez dado por un rabino, que a su vez lo recibió de otro rabino, de otro rabino, de otro rabino hasta Moshé Rambe. La semijá se terminó en Israel en la época de los romanos, siglo II. Los romanos vieron la fuerza que tenían los hajamim, prohibieron hacer semijá. De ahí más no tenemos semijá, alguien que sea otro de otro, de otro, hasta Moshé Rambeno. Entonces le pidieron que hagan semija.
Speaker 1:Los rabinos de Sefat, marí Berab, bíacob Berab, el maestro de Marán Abed Yosef, que vivía en Sefat, dijo sí, hay una manera de poder tenerse mujer también en nuestro día. Hay un Rambam que dice que si se juntan la mayoría de los rabinos de Am Israel y deciden hacerse a mujer a alguien, si tiene validez con mi frat que lo hizo Moshe Rabbeinu, rambá mismo no está seguro en lo que dice. Lo dice Rambá. El rabbe ha congelado, dijo sí, hizose mi hija. Y le mandó a los rabinos de Jerusalén a informarles de lo que habían hecho.
Speaker 1:El rabino de Jerusalén estaba Mar al-Bah, benu Leví Ben Javid, y se armó la siguiente¿ Usted nos está llamando para informar o para consultar? ¿Nos está llamando para debatir el tema o nos está informando lo que ya hizo? Dijo Pocu, si nos está llamando para informar, significa que nosotros, los rabios que vivimos aquí en Usalén, somos de palo. Se armó, esa fue la última discusión. Se armó, pero en un nivel bien, fue la última discusión que hubo en el mundo.
Speaker 1:De ahí aprendieron no se hacen discusiones así públicas en el mundo. Es que nacimos discusiones fuertes a posteriori. Año 1720 con no voy a hablar del tema. Año 1720, con el gobierno de Tanay, no voy a hablar del tema. ¿ok, hubo otras discusiones también. No viene al caso.
Speaker 1:Las discusiones entre los aljamins, cuando se hacen públicas, no son sanas en absoluto. Y no hay que también no es la línea, no es correcto. Uno puede lo expliqué la vez pasada. Usted tiene derecho a disentir, no tiene derecho a descalificar, ok, pero dejémoslo ahora a las discusiones de descalificación. Hay líneas separadas. Uno tiene una línea, otro tiene otra línea.
Speaker 1:Por ejemplo, la vez pasada les expliqué la pirámide. Bueno, hay, hajamim, como yo que les dije esto es nuestra tradición, lo que recuyamos de HaShem, shemar, de Alepo y de hace 2500 años, la pirámide unida. No cortar la pirámide. Yo estoy junto con aquellos que están también en medio de la pirámide. No me aparto, no soy el religioso y no tengo que ver con el tipo que está en medio de la pirámide.
Speaker 1:Esa es mi línea, es la línea que me dieron mis maestros, es la línea que veo en todos los libros, lo que veo en las guemaras, es la línea mía. Y hay otro rabino, un ejemplo que sí es cortar pirámides, ¿está bien? Veas con nombre de peyupa que tiene, digamos, satme, por ejemplo de los asiduos de Satme, es un poco cortaría en absoluto. Entonces la pregunta viene el señor este que pregunta dice ¿y cómo elijo yo que me rabino? Es simple Hacele harab.
Speaker 1:Cuando vos ves, ves la línea, ves un hajam que hay, ves un hajam que te identificás con él. Que ves? cuando ves un rab? que ves ah, este es un mal hajam. Ves en el comportamiento de él, en las ideas de él, en el desempeño de él, ves a alguien digno de emular, digno de imitar. Es un mal hajam.
Speaker 1:Este es mi hajam, te identificas. Si ves otro hajam que no te identificas, puede ser que tenga razón, pero no es para mí Vos, tu yoresh neshamah. Va con el hajam que te identificas. Tu raíz de neshamah va con el hajam que te sentís este soy yo. Si hay un hajam que no te identificas, eso no tiene nada que ver con vos, no te devuélvete loco. Eso. Respecto al punto 1, punto 2, que me dice el señor que me mandó el mail? dice diga una cosa.
Speaker 1:Ahora en Argentina hay quemas de mejizor y la gente hace tichubayas, hace peli, empieza a poner peluca. Yo entiendo lo que le incomoda. Al señor este que escribe, no voy a decir quién es, no viene al caso. Bueno, hay una problemática y es real. Escuchen bien, porque esto tiene que ver con la pirámide.
Speaker 1:Cuando estamos en una pirámide integrada y completa, una persona que empieza a acercarse, se acerca hasta el punto donde es para él. Si el tipo llega hasta acá, llega ahí, y por ahora está ahí. Me planto Hasta que pueda ir subiendo más. Va subiendo paulatinamente, de acuerdo a cómo él se va desarrollando, cómo va creciendo, como la escalera de Aco Bavino¿ Sí, viné Sula Musa, barça, viné Malajeloim, olim Tomalajim, subían en la escalera Peldaño por peldaño. Si estás en este peldaño, no hay ascensor acá, tienen que ir Paso por paso.
Speaker 1:Pero cuando estamos En un sistema de pirámide partida, donde está la punta separada, el medio separado Y la parte de abajo separada. Si viene alguien De la punta de arriba separada, un haham de esa línea, y hace hacer teshuvá a alguien, obviamente lo que le transmite es mirá, mientras, para que seas que asiste teshuvá y que estés cumpliendo la trama, tenés que estar acá. Si no estás acá, sos un outsider, estás afuera. Entonces mucha gente comienza a cumplir todo como de acá, sin realmente pertenecer acá. Hay tipos de acá Pero, como le transmitieron mi abad, para ser tributante tiene que estar acá, tiene que hacer todo. Comienza a hacer todo de manera que no lo siente totalmente todo. Eso es lo que entonces el tipo ve, que el tipo hace todo pero no está en ese nivel todavía. Eso es lo que siente el señor que escribió el mail. Va a haber mucha gente que hace teyuba y vengan a hacer todo, pero todavía los tipos no están en el dinero. Es porque el tipo que lo hizo hacer teyuba obviamente le transmitió que hacer teyuba quiere decir estar en la cúspide, en el todo. No pará, no llegó el tipo todavía.
Speaker 1:Calmate una vez les voy a contar una historia. Un muchacho israelí que no cumplió. ¿habéisiste los minutos que no cumplen, ni los años, nada cero. No interesa cómo Llegó a mí, no viene a dar caso. Ahora Llegó a mí Y empezó a hacerse yugá. Voy a contar el final de la historia Para que estén felices.
Speaker 1:Hoy el tipo está casado Con hijos, religioso. Kipa surga, no kipa negra, pero Kipa surga, no kipa negra. Pero Lo guiamos Los hijos de la banda. La chica agarró Una religiosa Con preguntas Que a la chica le incomoda, pero el tipo está a un nivel correcto En medio de su paulatino acercamiento. Una vez me vino Con kipa. Él no estaba en el nivel de kippa todavía.
Speaker 1:Agarré la kippa, se la tiré. Dije estás haciendo una payasada, vos no estás para kippa. Cuando estés para kippa, te voy a dejar que te pongas una kippa. Ahora todavía no llegaste a kippa. Se la tiré, pucho en el cris, en la payasada. Acá no vas a hacer sin kippa, no estás para kippah. ¿qué hace payasas? ahora No estás para kippah. Le tiras.
Speaker 1:Kippah, tienen que llegar a su nivel. Cuando llegue a su nivel, hazakubaruk. ¿me entiendes lo que quiero decir? Bueno, ese es un ejemplo, pero ahora les voy a decir lo que les acabo de decir.
Speaker 1:Les expl esta manifestación que hay, es un tipo que hace el teshuvah y hace todo. Cuando ves que todavía el tipo no llegó ahí. ¿ok, me hablan de mehizot. La mehiza es un problema. Les voy a explicar por qué.
Speaker 1:Un tipo que no es religioso y que está en el medio va a una fiesta que hay en la mehiza, se le siente incómodo? se siente incómodo? estás haciéndole? ah, yo no soy religioso, entonces está de la pesada, yo no estoy ahí¿. La mezquiza es necesaria. Mezquiza de Adin? La pregunta es incómoda. Le voy a contestar la verdad.
Speaker 1:Para bailar, seguro. No estamos hablando de bailar seguro o bailar todos juntos. Abón Para sentarse, para sentarse con, sentarse separados y mezquizar y y descallar la mehazderin. Afirmo sentarse todos juntos es algo discutible. Depende de si la gente está acostumbrada a estar con mujeres o no. De sentarse al lado de una mujer o no, es discutible, ¿ok. Pero sentarse sin mehizah, seguro que descallar la mehazderin para sentarse, no, hacer la mehizah con el yashiv y hacha mención a Pashaul, con los dos Para sentarse, no se falta majizá.
Speaker 1:Si pongo la majizá, la tengo que pensar mucho porque estoy separando gente. Bueno, hacer un gemás de majizot y enseñarle a la gente que si voy a un lugar y no hay majizá, es taref, es rachá, es un error. Es un error Y no es lo que Borobrán quiere Bor Y no es lo que Borolán quiere. Borolán quiere que la Torah sea de todos piramidal. No hagas cosas que te separen.
Speaker 1:Usar sombrero, usar sombrero, ¿está bien? Es algo que corta la pirámide. Ah, viste, son de la pisada. Estos son los de. No es para nosotros.
Speaker 1:Nosotros no necesitamos cortar pirámide para educar. Este es el error. No necesitamos cortar la pirámide para educar. No lo necesitamos, en absoluto no lo necesitamos. Y si pones un sombrero y estás educando, ah, lo que es religioso, te lo vas a asombrar? O un chico de 13 años que ya le metes el chufazo y le echas el sombrero en la cabeza de entrada, lo está enseñando. Vos sos outsider. Si hay, si hay un lugar que lo necesito hacerlo porque la pirámide está cortada.
Speaker 1:Y tengo miedo que se me diga no es nuestro caso en nuestras comunidades, no es necesario, ¿está bien? hay otra problemática también. Van a ver en el mundo entero gente que hace teyuga. Conozco un tipo que era un nadie, que no me da la parte, y en seis meses el tipo está con sombrero. ¿quién te cree que sos? no solo eso, peor, conozco gente que empezó a acercarse y el tipo se me pone de igual si no sos a Ham, sos un mamá. ¿quién te cree que sos? se me pone de igual cuando habla conmigo. ¿por qué es eso? y conozco varios, ni uno ni dos. ¿saben por qué? es Un tipo que busca ser importante en el mundo. No es igual que entró Y necesita figurar, como yo soy de los que entiendo.
Speaker 1:No puede ser como uno que está en el medio de la pirámide Es porque no está lleno totalmente. Como no está lleno, necesita sentirse alguien¿. Cuándo una persona quiere sentirse alguien? Cuando un tipo, cuando hubo un tipo que se viste con el homo aquí de primera, porque un tipo se siente un nadie, un tipo que tiene, voy a decirlo, un moshal, una de las que no usas son, le dije este malo que ya tiene tanta plata que puede darse el lujo de ir en colectivo. También Un tipo que tiene guita se va a desparar más flores en el 141, también Hacho, si el tipo tiene 10 locales en Flores, se va en colectivo y no tiene problema.
Speaker 1:Un tipo que no tiene tanta guita, y ese sí no va en colectivo, ese tiene que ir bien vestidito porque no la tiene. Cuando hay una persona que necesita mostrar o mandar, es porque no está lleno constantemente de lo que hace. Para llenarse, necesita mandar, necesita figurar. Cuando un tipo necesita figurar es porque no está lleno. ¿está bien? Al no estar lleno, necesita llenarse con algo? O hay un punto más? Cuando un tipo que necesita descalificar necesita descalificar, ¿saben por qué se necesita descalificar? Para poder convencerse a sí mismo de por qué está actuando en la punta de la pirámide, sin estar realmente ahí en esa punta.
Speaker 1:Si el tipo se priva de ir a la playa un ejemplo sin estar en el nivel de no ir a la playa, que no se puede ir a la playa, que quede, claro, pero no está en ese nivel para justificar su actitud que le incomoda, porque él querría estar en la mansa en la cinco, la quinta parada, por lo que, para justificar su actitud de privación, necesita descalificar. El que va a la parada cinco es un rayado Que es nada Para. Así el tipo se siente cómodo. Bueno, no estoy privando un placer, pero igual no se puede. Es Nam, un tipo que realmente está en el nivel de no ir a la playa de la parada 5, no va a sufrir horrores si no va a la parada 5. Y no necesita descalificar al que va a la parada 5. En absoluto, yo estoy alquilando un chalet en la parada 16. No voy a la playa, voy a la playa de familia no sé dónde van, el que va a Hazak o algo que yo me meto un poquito más arriba y Hazak no lo descalifico.
Speaker 1:Cuando ves un tipo que necesita descalificar, al que no es como él, es porque no está convencido de la línea que está tomando, ¿me entienden lo que estoy diciendo?
Speaker 1:estoy diciendo algo profundo. Cuando ves a un tipo que necesita descalificar porque no está en paz con sí mismo, un tipo que está en paz con lo que hace, está feliz, está feliz y está en paz, no necesita descalificar a nadie, está bárbaro como está. Les acabo de explicar a grandes rasgos la problemática que surge de la pirámide partida. Nosotros, por lo que se me ocurre, no somos de la pirámide partida. Te lo dije la vez pasada, no somos ni vamos a ser. Si hubiésemos salido de la pirámide partida, yo no existiría.
Speaker 1:Yo soy hijo de Alberto Midrash, todos los que estamos, ustedes acá, conozco a los papás de todo. Vamos a decir la verdad. No existíamos porque nosotros somos de la pirámide partida. ¿está bien, estamos frutos de la pirámide completa y así queremos seguir siendo y no vamos a cambiar. ¿para qué cambiar si no lo necesitas? ¿para qué?
Speaker 1:una vez hablé en un miniando, en un miniando argentino, acá en Yerushalayim, en Bail Be'an dije que tiene la línea de Israel, la pirámide de Partida de la Iglesia de Señor. Yo conozco los papás de todos ustedes. Ninguno acá me puede engañar. Conozco los papás de uno, uno y uno y uno. Ninguno de los papás de ustedes, no, ninguno de los papas de ustedes no es ni a Brecht, ni nada, nada, nada. Conozco quiénes son. Somos producto de la pirámide entera de Iztapá, de esta pirámide, no de la partida. Y eso hace que uno crezca de manera natural, que conozca su lugar.
Speaker 1:Si hay un tipo que llegó hasta este nivel, llegó hasta este nivel. No es para él Un ejemplo. Digo no iba a la playa, no estás, no ir a la playa. Ojalá Betrachem Que vos, o tu hijo o tu nieto, que Betrachem te suba más, pero no tenés que sufrir Cuando no estás en el nivel. Ojo, dije claro, no se puede ir a la playa. No es el tema ahora.
Speaker 1:¿me entienden lo que quiero decir? Bueno, esto es respecto a lo que dijo El mail que me mandó Uno de los oyentes Que no podía ignorar, que me es incómodo hablar porque lo que estoy hablando ahora estoy un poco descolocando otras líneas. ¿está bien, pero no puedo no hablarlo después que decidí opté la vez pasada, hablar del tema de las pirámides en un foro tan público como es este shiur. Pero lo tienen que escuchar, lo tienen que saber y tienen que tenerla clara. No vinimos de la jungla.
Speaker 1:Nosotros hacíamos una línea clara. Nuestros hajamim nos dejaron una línea clara. Hajam Sheber no tenía barba. El maestro del hajam Boshet Awil no tenía barba. Hajam Sheber se afeitaba hasta en el Omer. Una vez me dijo, y lo hacían, no tenían barba, no porque no tenían afeitadora, no porque, o sea, no se ponían hasta la barba Por el simple hecho de no hacer una valla entre ellos y el sepulcro.
Speaker 1:Sentirse igual, no sentirse, no partir la pirámide. Bueno, punto y aparte. Ojalá a veces no haga más preguntas de la pirámide. Se lo expliqué claro. Ya, ent. Y no las líneas. Es algo lo que quería. Quería que esté documentado. Decidí que corresponde que esté documentado el que quiera alguna vez acuérdense. Pero allá va aquel y va a Icra. Más salame, basta. No quiero hablar más del tema. Ya, vamos al jefe. Cierra la línea, pero allá va Icra. Ahora terminamos, punto. Va Icra el Moshe.
Speaker 1:Ustedes saben que Sefer Baikra es Corbanot Todo. Sefer Baikra es Corbanot El Rambam, al principio de Baikra, la primera parchea de Baikra, habla sobre cuál es el motivo de los Corbanot y trae lo que dice el Rambam en Moreno Ujim. Rambam, nacido en Córdoba. Moreno Ujim tiene un libro de filosofía que habla ahí sobre el motivo de los corbanotes. Qué sentido tiene el corbanote? el Rambam dice que los corbanotes porque en la época de Israel vivían entre los egipcios y los caldeos, que adoraban de los animalitos, algunos de los chivitos, otros de los corderitos y otros de las vacas. Y de eso Rambam dice hasta hoy en día en India hay gente que hace la bodadara de las vacas.
Speaker 1:Ustedes lo saben también eso. Entonces Coyoljú, para hacer que Amisrael no crea en esas tonterías, hizo que hagan corbanot. Al contrario, esos cabritos los tienen que ofrendar a Boreola. El Rambán le discute abiertamente. Dice señor, usted está diciendo que el korbanot no tiene ningún motivo, nada más. Es una reacción a una actitud incorrecta que tienen de Abodazara. Vimos que Noas, cuando sale de la Teba, hace korbanot Y dice ahí llenó de satisfacción de los Corbanot, dijo no voy a castigar más al ser humano como lo castigué.
Speaker 1:Y dice también el Eliyahu Naví y Babilam hizo Corbanot a Babilam. No tiene nada que ver ahí con él. Dice los Corbanot tienen un motivo que dice según la Kabbalah, explica según lo que él entiende de Kabbalah. pero es tan elevado el nivel de corbanot que la Torah lo dice, el corbaní, la mí Borrón dice mi corban, mi pan, mi pan. La yejiná que reposa en el mundo, se alimenta del corban que trae el ser humano.
Speaker 1:¿qué sentido tiene un corban de un animal de acero yahitay frente a la miseria? No viene al caso, no lo sabemos, pero evidentemente tiene un nivel elevadísimo Y la persona misma se eleva Corban y le son caro, se apega a volar mediante el Corban. Hoy no tenemos Corban, no tenemos Betamigdash. Ojalá tengamos mañana. En invierno viene el Masía. Ojalá tengamos el domingo que viene.
Speaker 1:Hasta que no haya Corbanot, tenemos Tefilá, un Shalema, farim Sefateno. Vamos a pagar nuestras necesidades de Farim, de Corbanot, de animales con nuestros labios, con Tefilá. La tefilá tiene que hacer que cuando haces tefilá te sientas apegado, acercado. Me la son corban, me la son carob, acercado, cercano a caos y orujo. No podemos con la tefilá hoy llegar al nivel que llegamos en su momento con un corban, porque no es un korban. Pero si la tradico que con, en lugar de los korbanot, korban tamid que había en el Betamiktash, en el Betamiktash había dos korbanot obligatorios a la mañana y a la tarde Korban tamid shel shahar.
Speaker 1:Betamid shel ben aharbaim Yene je basim eneshanate mimim, dos corderos Completos, uno en la mañana. Tercero Por eso tenemos shahri y minhá. Significa que con las tefilas que hacemos tenemos que llegar a un nivel de acercamiento como si fuera el korban. Bueno, lo que acabo de decir ahora, un nivel de acercamiento como si fuera el corban. Bueno, lo que acabo de decir ahora, un nivel de acercamiento como si fuera un corban, lo puede entender solo una persona que hizo alguna vez o varias veces tefilar con cabana. Tefilar con cabana significa no solo entender las palabras que estás diciendo, sino sentir lo que estás diciendo y pedir una necesidad particular que tenés dentro de la tefilah. Toda tefilah es más elevada. Si mehadesh badavar inueva algo, tiene una innovación en su tefilah, pide por algo particular.
Speaker 1:Vamos a suponer vos estás en el negocio. Un ejemplo digo, o con tu señora o con tus chicos, un tema determinado que necesitas. Vos necesitas una, una refugada, lo que sea En medio de la amidad. ¿sí, en la verajá que corresponde refugada, refaeno parnazá pargenu. ¿está bien, pedís. Pedís si es algo muy general. Lo que sea Shema Kolen no sirve para cualquier cosa. Pediste en esa verajá algo particular para vos, que necesitas. Estás pidiendo a Abolagolam. Eso hace que te estés acercando a Kodor Kud¿.
Speaker 1:Ok, el efecto que tiene que surgir después de hacer una tefila de ese tipo tiene que acercarte a Abolagolam como si fuera fuera es imposible que sea a nivel pero como si fuera una persona que trabajó con un corban. Obviamente no es lo mismo. Pero sabés como estás parado, a mirar en dirección a Yerushalayim, como si fuera que estás en el Código de Jacob de Yimorá, pidiendo delante de Bola Olam, como con un corban tal cual. Aunque no sea toda la amistad con Camaná, toda la amistad con Camaná es difícil, lo admito, es muy difícil, toda entera. Pero si sentís que estás parado delante de Koyolujú y que te escucha y creés realmente que, de acuerdo a lo que pides ahora, borolán te va a escuchar, le voy a decir un mayal ¿está bien? siempre antes del shiur, el que les habla hace tefila. Borolán, por favor, que la derralla esté bien, que pueda la jaze.
Speaker 1:Estoy ahora de vacaciones. Se dan cuenta? por la indumentaria, ya, me disculpe por la indumentaria que tengo. No estoy en Yerushalayim, no tengo camisa. Entonces, ahí está entrando a mi empresa. Bueno, entonces, hoy, cuando fui a decir albit, bueno, entonces hoy, cuando fui a decir Arbit en la amigama, me olvidé de pedir. Me acordé en el Ocai Nesor, pedimos en el Ocai Nesor.
Speaker 1:Una persona tiene que pedir por lo que necesita. Cuando pedís por lo que necesitas, automáticamente estás acercando a otra cosa. Esto es punto uno que quería hablar hoy en la peraya. Pero hay un punto dos que iré a hablar hoy en la Peraya. Pero hay un punto dos que no se los conté nunca Los Korbanot. Hay en cierto modo dos tipos de Korbanot.
Speaker 1:Había Korbanot que eran obligatorios, particulares, obligatorios, korban Hatat, korban Ajam. Voy a explicar Una persona que hizo un abón determinado, por ejemplo, hizo a Hilul Shabban, prendió la luz, no se dio cuenta, se olvidó que era Shabban, no se ayudó, la hizo automático, la envió a Shogay sin querer. Tiene que traer un corbano obligatorio, tiene que traer un Shabban. Tiene que traer un corbano Corbán Hasham es. Hay diversos abonos. No viene a hablar el caso. Eso es como Corban Hatat, corban Hasham. Después había Corban Neder, benedabá. Corbanot que venían a voluntad, no porque alguien tiene obligación, porque hizo un abono, quiso traer, donar, traer un Corban Betamigdash.
Speaker 1:Dentro de los Corbanot que eran a voluntad, había dos tipos. Había el que se llamaba Ola y el que se llamaba Shelamin. Lo van a ver si prestan atención en la peraya de esta semana Ola es Corban Ola Ola y Shere Aniach. Ola Shem es Corban Ola, corban Ola. Es un Corban que todo el corban enterito se ponía arriba del misbeach. El dueño no come nada y el cohen no come nada, eso es corban.
Speaker 1:Hola, hay otro corban que se llama corban shelamim shelamim. La peraza dice veim zeba ha shelamim corbano. Y si es un corban, de su corban que trae? ¿qué es corban? ¿qué es corban?
Speaker 1:corban, parte del corban, parte determinada del animal, el cebo, parte determinada, la aliada, partes determinadas del animal, iban al nizleah, partes determinadas del korban. Se la comía el kohen, el pecho, hazeb shok, el pecho y el muslo Y todo el korban. Después se lo comía, el dueño O sea, cada uno tenía algo para decir. El dueño comía una parte del corban. Obviamente, cuando come el corban, lo tiene que comer con tajara, tiene que estar hasta ahora, lo tiene que comer en Irushalá, no afuera.
Speaker 1:El que traía un corban hacia la misma hacía ese día día de Yom Tov, celestía de fiesta. Era un día un evento para la familia. Comían corban en familia, trajeron tubinos de jute, trajeron corban de tamitayo. Los cohanim comen jazebechón, como les dije, y también va para el misbeal. Chamas el amin, porque cuando hay para todos, hay paz. El otro, el corban, por ejemplo, todo para el misbeal, el que trabajó, se queda nada más con el cuero y se sigue como quiero, pero como yo también. Bueno, una persona no yudí puede traer corban metamitas. Sí puede, sí puede. Amarante Murat aprende de Kérez Uquín En la Torah, también está explícito en Pera Shatemot Dice que un animal que tiene algún defecto no lo pueden traer.
Speaker 1:Humed Ben-Nihar también, un no yudí que trae un corban, así no lo pueden recibir. Se ve que un nuevo Yehudi sí puede traer corban, es más, el César de Roma mandaba un animalito diario para que hagan un corban en el Tamitash por él, every day, todos los días. Los que se acuerdan de la Gemara en Itim que ahí el tema de Kamsai va a alcanzar toda la instrucción de la mitad, fue porque el coabrito que mandó el César romano no lo aceptaron porque tenía un moho. ¿cualquier corban puede ser donado por un Yehudi? No, aquí llegamos al punto fundamental.
Speaker 1:Un Yehudi puede traer corban hola o corban shalami. El no Yehudi puede traer Corban Ola o Corban Yerami. El no Yehudi puede traer solo Corban Ola, no puede traer Corban Yerami. ¿qué diferencia hay? ¿por qué no?
Speaker 1:Corban Ola es todo para Ola, corban Yerami es parte para Ola y la otra parte era, como yo, la primera religión, quizás la única, que santificó y declaró que es posible que haya Kedusha y santidad en cosas naturales, humanas, en comer, por ejemplo. Es Amistrad, solo Amistrad entiende y vive que uno puede comer y que sea un corval, comer y ser un corval En otros pueblos, en otras cosas no Existe, que yo voy todo para Boreolam. Pero si como alguna cosa humana, eso no es santo. En Amistad, no solo comer es santo, casarse y estar con su señora también es santo si lo hace dentro de la línea de la Torah. Esa es su misbeah. Casarse y estar con su señora también es santo.
Speaker 1:Si lo hace dentro de la línea de la Torah, la mesa es un mizbeach. La mesa de tu casa es un mizbeach kipshuto, mizbeach, kipshuto. Si en la mesa de tu casa comes con beraja de Siti, pre Torah Shulchan, tu mesa pasa a ser un mizbeach. Lo estás comiendo, estamos comiendo un bife. Un bife puede ser algo santo. Sí, en la Mitzvah del comer un bife también es algo santo Cuando se hace dentro de los cánones de la Torah, que no es, no piensen, no Hacer B'raja, y si es un bife que dice Nefashot. Y cuando hay gente en la mesa Con eso hiciste de tu mesa un misbea.
Speaker 1:Es simple. ¿eh, venís a Netania? Ya, le dije dónde estoy. ¿está bien? Venís a Netania? es una belleza. Ves el mar, vas con tu familia? ¿Está bien? Escuchá música? Está pasemoso, estoy disfrutando, es hermoso, es una belleza. Muy bien, escuchas música, puedes cantar, te puedes empezar a cantar, porque yo también, cuando estoy mirando al mar y paseando por la playa. Es algo mundano que lo estás haciendo santificando.
Speaker 1:Es Kodesh En Am Israel, al fin de ponerte los zapatos a la mañana, puede ser Kodesh, ni que hablar de comer o estar con tu señora. Puede ser Santo, kipshuto Santo. No dije Misvat, algo santo, algo Kodesh Fuera de Am Israel, no va eso. Si hay santo, tiene que ser todo Dios. No puede ser algo humano que sea santo, nosotros no estamos. Si vos en la mesa tuya, santo tiene que ser todo Dios. No puede ser algo humano que sea santo, nosotros no estamos. No, pablo Gachet. Pablo Gachet no nos dijo eso.
Speaker 1:Si vos en la mesa tuya más y más de Shabbat. Si hablamos de Shabbat el día de semana, el Shabbat se llama Mizbeach, decís y comés con Berajá y decís y comés con Berajá, estás haciendo del comer, del comer. Si vos estás con tu esposa, estás con tu esposa dentro de los cánones del alahá. No nos falta claro, lo sabe, está bien, con pudor y como corresponde. Eso es, eso es santidad. Pero con tu esposa? sí, eso es, eso es algo que lo tiene su amistad, por eso es en Bahía Mola, pero no te esposa¿.
Speaker 1:Sí, eso es para hacer códex, eso es algo que lo tiene solo Ami Israel. Por eso es que Ami Israel puede traer el Corban Yeramim. Por un no judío No puede traer el Corban Yeramim. El Corban Yeramim, el que lo trae también come del Corban. Ese comer es algo santo.
Speaker 1:Lo puede hacer solo aquel que puede entender y actuar que en algo humano también hay santidad, en un comportamiento humano también se lo puede santificar. Comer también puede ser santo. Uno no entiende que comer sea santo. Comer es choripán y vino no es algo santo. Entonces lo único que puede traer es corban o olá. Él entiende, nada más todo.
Speaker 1:Pero cuando salgo del Betamigdash y ya viva la pespa farra, no Amistrad, salgo del Betamigdash, salgo del Betagenese, sigo siendo Yehudi, no viva la pespa jamás ¿cómo? y sigo siendo Yehudi. Estoy casado y sigo siendo Yehudi. Me pongo los zapatos y sigo siendo Yehudi. Y cada acto humano que hago lo puedo santificar. No digo que sea misvaderáman Hacerlo santo. Eso es una particularidad exclusiva de Am Israel.
Speaker 1:Por eso Am Israel, yehudi, puede traer tanto Korban Ola como Korban Yeramim. Las dos Korban Ola es todo para Oelamim. Las dos Korban Ola es todo para Olam. Pero una vez se quiere traer y quiere comer, también quiere comer, no hay problema.
Speaker 1:Diga de Betorah no sea un desenfrenado en Olam, calmate. Decí de Betorah. Decí de Katamazon. Diga de Simón agraja por Olam. Pensá ¿quién me trajo la comida? Decí de la jaramá. Pensá ¿quién me trajo la comida? Está pesada. Decí de me traer la casa.
Speaker 1:Ni que hablar en Shabbat, cantar pismonim Shabbat, cantar canciones de Shabbat. Con eso ya estás elevando tu mesa de una mesa común a un mizbea. Lo estás haciendo en un altar a Boreola. Esa condición es exclusividad de Am Israel, solo Am Israel puede traer Corban yelamim, yelamim Corbano. Uno que no es Yehudi no puede traer Corban yelamim Porque no entiende que de comer puede ser algo santo. No entiende que después de que salgo del Knis sigo siendo Yehudi. No puedo vivir una vida desenfrenada Metido en las alamas de Has, de Shalom. Somos Yehudim adentro del crisis y afuera del crisis.
Speaker 1:Señores Shalom, aleichem, por favor no me manden más mails sobre la pirámide. No quiero hablar más del tema porque es incómodo. Y entienden por qué es incómodo. Una vez ya está, le di ya las pautas para que puedan entender solo y desarrollar solo y entender un montón de cosas. No quiero hablar más del tema porque es incómodo, para decirlo así, shabbat shalom. Ya que le dije dónde estoy, le voy a decir dónde estamos. Shabbat shalom, desde aquí en Netanya, pero en Shabbat vamos a estar en Yerushalayim.
Speaker 1:Y a los que van a Miami en verano y a los que van a Miami en verano o quieren ir a Miami en verano, que sepan que Netania es 10 veces más lindo. ¿está bien? no sé dónde, si, o Jaime puede liberar los micrófonos, no sé dónde sale más caro, pero Netania, tenés para comer. Tenés una playa que es un sueño, tenés donde comer. Si los franceses, en vez de ir a Niza, vienen a Netania y no van a Niza, ni bolilla que le dan, hicieron que los departamentos de Netania suban a las nubes en los precios. Debe ser porque Netania es muy lindo y seguro que más lindo que Miami. Miami y Netania, ambas señores. Shalom a la gente, shalom a la gente. Shalom a la gente. Shalom a la gente. Shalom a la gente. Chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau, chau. ¿qué hace Rubi? Lo puso en la pantalla Chau Jaime chau Chalón Chau Chalón Chau Chalón Chau Chalón Rubi Chau.