Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Perashat Vaikrá: Porque hay que hacer el Seder en tu casa y no en un hotel?

Season 4 Episode 54

Send us a text

Perashat Vaikrá: Porque hay que hacer el Seder en tu casa y no en un hotel? - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Speaker 1:

Bueno, antes de empezar les quiero decir algo. Hoy vamos a hablar de por qué hay que hacer el CEDER en casa Y no en un hotel. Ves, los asientos que van a hotel, que disfruten, que sea para bien, que lo pasen bonito. No tengo ninguna intención acá De ahogar la fiesta a nadie, pero me interesa Que entiendan, del punto de vista ideológico, del punto de vista del Cégel, por qué hay que hacer ceder en casa. Hace cuatro años atrás, el que se acuerda, yo hablé de por qué hay que hacer el ceder con los abuelos. Lo pueden encontrar en internet. El título es la noche del ceder o algo así. Pero obviamente si vamos a un hotel con los abuelos, entonces esa derechada hace cuatro años no hace lugar, porque ahora mismo estamos yendo con los abuelos. Entonces hoy vamos a hablar sobre por qué hay que hacer el ceder en casa de los abuelos. Pero hoy vamos a hablar sobre por qué hay que hacer el césar en casa de los abuelos, pero en la casa, no en un hotel. E insisto los que van a hotel que disfruten y que sea para bien. Nosotros hacemos tefila para que el año que viene tengan zehut de hacer en casa y no en hotel. Hay que tener zehut para eso. Hay quienes tienen Zahud, hay quienes van a tener Zahud el año que viene, también hay que tener Zahud. No, cualquiera tiene Zahud. No cualquiera tiene Zahud. Exacto, señora Florinda, exactamente, no cualquiera tiene Zahud. Bueno, para empezar, vamos a leer y explicar un pedazo de Z Yoar. Ustedes, ven que no estoy en mi casa, estoy en otra ciudad, no tengo acá mi biblioteca. Lo ven, sí, lo ven también en mi indumentaria. No tengo acá mi biblioteca, pero Entonces vamos a leer todo. Hey, what is it? ¿Cómo puede ser? entonces vamos a leer todo. Hey, what is it? ¿cómo puede ser? ah, porque estaba en la playa. Ahora entiendo, ahí, estamos muy bien. Vamos a estudiar un pedazo de Doar juntos. Lo voy a leer y explicar. ¿ok, hay una cosa que tienen que entender El Zohar es un libro que se escribió de manera muy inentendible Para que la gente no lo entienda, porque no es cualquiera, no es para cualquiera.

Speaker 1:

¿sí, lo que vamos a poder explicar. Explicamos Lo que no. No Hay un Zohar en Perashatbo que dice así fíjense, está en letra de Rashid, lo siento, dice la misfa. Esta es de quemar el jamés. Esta misfa de quemar el Hamas, deja picudada y mazar lehul Israel. Esta misfa de quemar el Hamas, una misfa que a Coyorjú le ordena al pueblo de Israel, no a toda la humanidad, solo al pueblo de Israel. Baisa'am et besecotere mehmas. El pueblo llevó a su masa.

Speaker 1:

Cuando salimos de Egipto, llevamos masa con nosotros. No nos dieron tiempo para dejarla fermentar. Tuvimos que llevarnos masa, ni siquiera la horneamos, y esa masa se horneó al sol cuando estábamos saliendo de Egipto. Al sol, ustib se horno y masebe betejem y dice el pasú también que no puede haber en su casa masa madre. Voy a explicar lo que es seor y voy a explicar lo que es james.

Speaker 1:

James es pan, pan leudado, toda cosa leudada pan, torta, factura, pasteles, lo que sea. Eso es james. Seor es lo que hoy se llama masa madre, no levadura de cerveza. Levadura de cerveza técnicamente no es James en absoluto. Levadura de cerveza es un hongo cultivado. No es James. Seor es masa madre.

Speaker 1:

¿masa madre? qué es Un James súper fermentado? La masa madre en sí no es comestible. No es comestible porque está muy fermentada, es una masa pasada, pero sirve para leudar otras masas. En vez de levadura se utiliza masa madre. Eso es seor. Ustib, seor, lo imaseba batejem Y dice la Torah no va a encontrarse en sus casas, seor, ya lo explicaron los hajamim, ya lo explicaron los hajamim en el Talmud Y el secreto de esto que acabamos de decir lo explicamos ya en varios lugares que es James y que es Masá.

Speaker 1:

Es James el Yisrara y Masá es el Yisrato. Yo les expliqué varias veces, si no me equivoco, ¿por qué James es Yisrara? Vamos a salir un poco de esto y después vamos a volver porque lo tienen que escuchar directo de mí. ¿por qué James es y es el hará? Muy simple¿. Qué es James? James es una masa leudada que se infla.

Speaker 1:

Un kilo de masa ¿sí Que es así? Y lo pesas, es un kilo. Dejas a esa masa leudar, duplica su volumen o más, inclusive. Si la pesas, ¿cuánto pesa Un kilo? no aumentó, se infló. Se infló de aire. ¿sabes? Es aire? globitos de aire que al fermentar se generan dentro de la masa. Se infló de nada masa.

Speaker 1:

Cuando se hace la masa, que la masa, mientras la trabajas y no la dejas descansar, no leuda. Si yo agarro una masa, agarro harina y agua, la dejo de amasar, la dejo sola, sin levadura, sin masa madre. A los 18 minutos, químicamente ya se formó ahí algo de jamés. 18 minutos ya es jamés. Ahora, si yo la amasó constantemente, aunque pasen dos horas y la estoy amasando, no leuda. Para que una masa leude levante, toque dejarla descansar. Si la estoy trabajando, amasando, no levanta también? ¿Está bien? Muy bien, para que tengan noción hoy en día, las mazot que se hace? ¿sí, no pasan 18 minutos, ni de casualidad, entre el momento que pone el agua en la harina hasta que la mazot entra al horno, pasa mucho menos de 18 minutos, ¿sí, tres minutos, cuatro minutos, ya está la amasadas en el horno. Entonces no da tiempo para laudar en absoluto. Ahora bien, ahora entiendan la analogía.

Speaker 1:

La Neshamah, nuestra nosotros, cuando estábamos en el cielo antes de nacer, nos está durmiendo al principio del Shia, ni empezamos, y ya está durmiendo la Neshamah antes de nacer. Y nos está durmiendo al principio del Shiur, ya Ni empezamos, y ya está durmiendo La Neshamah antes de nacer. Cuando estamos en Neshamah, estamos abajo del trono de Boreola, estamos con Boreola. Cuando uno está frente a Boreola, no hay lugar a que uno se leude, se infle, se crea que es alguien. Sí, uno se leude, se infle, se crea que es alguien Porque está frente a Boraholam. Cuando viene la Lechamá, cuando el alma baja a este mundo, en cierto modo Akoshorujú, la deja de amasar, la deja que esté sola, separada de Akadosh Baruj Hu, sin estar siendo amasada, en contacto evidente para la Neshamah con Akadosh Baruj Hu.

Speaker 1:

Entonces la Neshamah cuando está acá sola en el, ahora más de se infla la persona se cree que es alguien. Eso se llama Gadamá. Si él tiene un triunfo, piensa que es él. Si tiene una prosperidad económica, si su negocio le salió bien, el inteligente soy yo. Si es un buen jajam, el sabio soy yo. Se piensa que él es alguien, él no es nada. Se lo dio todo Boreolam.

Speaker 1:

Ese pensar que es alguien es una masa inflada que no hay nada adentro, todo mentira, todo mentira. Se la cree como el jamés, que la misma masa está inflada, puro aire de mentira. Está más grande, pero de mentira. La pesa si pesa, lo mismo. Es una analogía que el jamés viene a ser la gafa de lairas. La pesa si pesa, lo mismo. Es una analogía que el james viene a ser la gava de la persona.

Speaker 1:

¿y a qué se debe la gava de la persona? porque Koshoroku lo deja solo, sin demostrarle su existencia de manera evidente. Entonces piensa que es él y la madre, no de todos, pero de muchísimos pecados, es la gava. Te sentís que vos sos alguien? ¿está bien? le dije una vez también que el pecado de Adam Arishon, el pecado de Adam Arishon fue que vino la serpiente y le dijo a Koyorhu ¿no quieren que coman del fruto ese del bien y el mal?

Speaker 1:

porque sabe que el día que coman de ahí, ustedes van a ser como él, van a ser como Dios? ¿ah, se puede ser como Buraola? dice allí dice van a ser como Dios, creadores de mundos. Y Adán Marillón se la creyó puede haber otro dios. Yo también puedo ser dios también conmigo de esa edad. Y bueno, se desmadró todo como sería mexicano, según es madre.

Speaker 1:

Ese error de adamar y john fue el error de entre entre que nosotros decimos Shema Israel, adonai Elohenu, adonai Echad. La palabra Echad, porque los juegos escuchan que tu Dios es el único Dios. La palabra Echad hay otro paso que dice no, te vas a posternar ante otro Dios. Echad es otro, otro Dios, no hay otro Dios, hay solo uno. Ehad significa único y aher significa otro. En hebreo la palabra ehad y aher es casi igual, nada más que una lleva al final la dalet y la otra lleva al final la resh.

Speaker 1:

En la escritura de la dalet y resh la diferencia en la escritura es un pedacito chiquitito. La Dalet es una Resh con un cabito al final un pedacito chiquitito que se le agrega. Ese pedacito chiquitito que es aparentemente insignificante chiquito, hace una diferencia abismal entre Ejad, uno único, y Ejer, otro. Adán Marillón se equivocó y pensaba que en vez de Ejad puede haber Ajer. En vez de ser de un solo dios, puede haber otro dios, y comió del árbol ese. Muy bien, la diferencia que hay entre Ejad y Ajer, entre Dalet y Resh.

Speaker 1:

Numéricamente hablando, la res suma 200, la Dalet suma 4. La diferencia entre 200 y 4 es 196. Perfecto, 196 es Kof Sadik Vav, es el castigo de Adá Marillón. Uno de los castigos es cuando cultives la tierra. La tierra, cuando la cultives, va a generarte espinas abrojos. La palabra es 196, kotz es espinas, dardar es abrojos. La palabra Kotz es Kov Vav, saddik, 196. Y Dardar abrojo. Fíjense, vos te equivocaste entre la Dalet y la Resh. Entonces el castigo es Dardar, Dalet Resh, dalet, resh. El error tuyo se va a materializar cuando cultives la tierra.

Speaker 1:

Muchos años pasó así. Cultivaba trigo y con el trigo salía espino, sabrojo, cualquier otra cosa en vez de trigo. Y la diferencia entre James y Masá en las letras, si ustedes se fijan, son casi las mismas letras, son Mem y Saddiq, pero que Masá tiene la letra E y James tiene la letra Jet. La diferencia entre una E y una Jet es un cabito chiquitito. El palito de la E se une para arriba en una Jet, es un pedacito chiquitito, el mismo pedacito chiquitito. Que hay diferencia entre al y ayer? que dijimos que la regla dale tiene un pedacito chiquitito. Bien, por eso nosotros tenemos comer. Empieza más a sí que es es sin el pedacito chiquitito y no jamás. Que es sin el pedacito chiquitito y no jamás. Que es el Agavá, que es el leudado. Adam Marichón pecó de Agavá. Pensó que él podía ser Dios. ¿está bien? Cuando comemos Masá, estamos diciendo nosotros, boreolam, sabemos que él, dios, es uno y solamente vos, ningún otro. Y al comer masá, estamos diciendo que el yisrara, que es producto de la gama del orgullo de la soberbia, está fuera de nosotros. Nosotros no queremos eso.

Speaker 1:

Con esto acabo de explicar una explicación un poco amplia. ¿qué es lo que dice el Zohar? Vuelvo al Zohar, lo leo de adentro. Estamos ahí en el share content. Volvemos al Zohar Y leemos de adentro. Leo de adentro ¿Se ve bien? Es en Rashi. Yo sé que es en Rashi. Tercer renglón. Ya, explicamos la diferencia Entre Ham y Zohar. Sí, yo sé que es el Rashi. Tercer renglón Ya, explicamos la diferencia entre el hames y el masá. Es lo que les acabo de explicar.

Speaker 1:

En muchos lugares El hames es el iserará, la masá, es el iserató, es la masa no leudada, el hombre que siente que es obra de Boreolam, obra de Dios, y no tiene lugar para soberbia, no tiene lugar para orgullo, no da lugar a inflarse de aire. Ok, sigo La misfa posterior a esta, la misbah posterior a esta contar la alabanza en el relato de la salida de Egipto, que es obligación para la persona, contar la alabanza de esta gesta, de la salida de Egipto, por siempre o sea. Karl Schubert está diciendo que es obligación fundamental. Déjame contar una historia. La semana pasada le dijimos, pero ya picude. Esta semana es baícara.

Speaker 1:

La semana pasada picude y y la Aftarah de Pekudeh de la semana pasada era Perashat HaHodesh, no era la Aftarah de la Perashah de Pekudeh, pero el Zohar figura siempre y cuando vemos Perashah con Targum, se lee la Aftarah de la Perashah, no la de Perashah HaHodesh, que es eventual En la Aftarah de Perashah de Pekudeh. Que leen los Ashkenazim, porque es diferente. Los farem Ashkenazim son un poco diferentes. Es el mismo Naví, pero es otro capítulo un poco antes, en el que Nelos Ashkenazim, que es la que figura en el Hocle Israel, dice que Sholomó Amélech, el rey Salomón, cuando construye el Betamigdash. Construye el Betamigdash y apenas lo inaugura y lo va a inaugurar. Cuando lo va a inaugurar, una nube descansa y reposa en el código yacodashín del Betamigdash O sea.

Speaker 1:

El consuljo está demostrando que el consuljo acepta residir, digamos, en esa casa que hizo el Betamigdash, que es donde está hoy detrás del cótel, el lugar donde es el Arabay, donde está detrás del cótel, que ahí está el Betamigdash. Cuando leí eso y ahí Zeromó dice yo voy a habitar en la neblina, en la niebla porque es algo que no se puede ver acá. Cuando yo leí ese Paz que en laftará, la semana pasada, en Perashat, me la veía llorar, estaba leyendo Perashat Targum, termino en Perashat Targum, en el Jokla Israel. Es el naví que aparece en Jokla Israel, en laftará, laftará, leí la otra laftará de los sefaradín, pero en Jokla Israel, y ese pasó y puse a llorar. Entiendan, shlomo Amélech.

Speaker 1:

El Betamigdash se construye 480 años exactos después de la salida de Egipto, 440 años después de que entra en la tierra de Israel. 40 años estuvieron en el desierto e inclusive ahí, 480 años después de la salida de Egipto, shlomo Amélez hace un Betamigdash y viene una nube y reposa ahí en el Betamigdash. Y probablemente de mi casa el que estuvo en mi casa conoce la ventana de mi casa que se puede ver a lo lejos el lugar donde es la ciudad vieja de Yerushalayim. Quizás se podía ver una columna de nube, que era donde estaba el Betamigdás. Me largué a llorar cuando dije eso. Uno tiene que sentir en la noche del Seder, contar el relato de Egipto y sentirlo como yo sentí en ese momento. Me gustaría estar en el momento de Shalom HaMer y ver la evidencia de Kochar Huk que repuso una nube. Tenés que sentir la noche del Seder, tenés que contar la salida de Egipto. Sigue el Zohar Aji o Kimna, así dijimos.

Speaker 1:

Kol Barnash, toda persona Esto incluye hombres y mujeres, es indistinto. Las mujeres están obligadas a la Agadá igual que los hombres. Kol Barnash, toda persona de Ishtar Pisiat Misraim, que cuenta la historia de la salida de Egipto y con ese cuento, que cuenta de la Agadá de Pesas, que lee la historia de la Gana de Pesas, que lee la historia de la salida de Egipto, está contento y feliz, con alegría, lo cuenta con alegría, lo siente como si fuera en carne propia. Está apto, preparado, invitado a alegrarse con la Yejiná en el Olam Abba. Vos te alegraste aquí abajo contando la salida de Egipto, que Coyar Guti se sacó de Egipto. El pago es cuando llegues arriba.

Speaker 1:

Te vas a alegrar junto con la Yejiná, que es la alegría superior a la cual un ser humano puede acceder. No hay mayor alegría que estar arriba en el yamayn y sentirse alegría en la conexión con Boreola, de hai iu bar nash de ha de be ma re. Este es el ser humano que está alegre con su dueño, su señor que es Goyorhu está más llamado, me escucha a Berijú, jadebe a Usipur, y Boreolá está contento con ese cuento de la Agadá. Esto implica que cuando se lee la Agadá, no hay que leerla así de corrido y terminar En el medio. Hay que cantar, hay que explicar, hay que hablar, hay que preparar deberes O sea antes, hay que buscar libros que expliquen qué es lo que se explica, qué es lo que significa. Si hay nietos o hijos chiquitos o hijos grandes, no importa, se puede cantar, hay que estar alegre Y dice Me escuchabrejo a debeus y pura que yo voy a ser alegre con esa historia.

Speaker 1:

Beshata, en ese instante que vos estás leyendo el cedra aquí abajo, que el pueblo de Israel está leyendo la gada de pesas aquí abajo, canish kuchabrejul holfamaliadile junta boreolam a todos sus séquitos, todos los ángeles Ve amarlon ilichakos orujú a todos los ángeles Zilu usmaun sipura dishvaha dili Vayan y escuchen el cuento que están contando de la alabanza hacia mí porque salvé a mi pueblo de Egipto, de Kamishtau Banay, que están contando mis hijos de Hadambe Purkaní y están alegres con mi salvación, que yo los salvé. Ustedes tengan noción. Imagínense un pueblo que era esclavo, esclavo, no chiste esclavo. Que viene el Dios del universo, el Señor del mundo, y los salva y los elige para entregarle la Torah. ¿saben lo que es la alegría que tenés que sentir? pero es algo inenarrable.

Speaker 1:

Dice que, en ese instante, todos los ángeles se juntan y vienen y se juntan junto con el pueblo de Israel. Llegan al lugar donde está usted leyendo la Gada de Pesach, junto con toda su familia. No está usted solo. Vos estás leyendo la Gada de Pesach, ¿sí? junto con toda su familia. No está usted solo. Vos estás ahí leyendo la Gada con tus hijos, con tus nietos, con tu señora, con lo que sea. No estás solo.

Speaker 1:

Vienen todos los malajim, porque el programa los mandó para que escuchen lo que está diciendo mi pueblo y todos los ángeles escuchan el cuento, este de la alabanza a Koyorhu, y ven la alegría que está alegrándose el pueblo de Israel, de Furkaná, de Mareón, con la alegría de la salvación de Koyorhu. Queden en ese instante, en ese instante, y le reconocen, le agradecen los ángeles. Los ángeles van y dicen todos los milagros que le hiciste al pueblo. Te lo están agradeciendo y los ángeles le agradecen al pueblo. Te lo están agradeciendo Veodarle al Amá Kaddisha de Id de Behará Y los ángeles le agradecen. Reconocer y agradecer en hebreo son las mismas palabras. Le agradecen, le reconocen al Coyorupú sobre el pueblo sagrado de Id de Behará, que tiene en la tierra de Haddan Behedva, de Pulcaná, de Mareón, que tiene en la tierra de de de que se alegran con la alegría de la salvación de que lo salvó. De inmediato se le agrega esto es algo difícil de explicar, se lo tengo que explicar de afuera. El que la entiende la entiende.

Speaker 1:

Pero la posibilidad que tiene de hacer el bien al mundo depende de nuestros actos. Si hacemos las cosas bien, le damos la posibilidad, la fuerza a Koyorhu para que pueda tener injerencia en el mundo y pueda hacer el bien en el mundo. si nos portamos mal, koyorhu, a pesar que es todopoderoso, se priva, se autopriva de poder hacer el bien, porque Koyorhu instituyó en el mundo que el mundo depende de nuestras obras. Si hacemos las cosas bien, funciona bien. Si hacemos cosas mal, no. Cuando hacemos esta misa de la Gada, de leer la noche de ser con alegría. Tenés que sentirte que saliste de Egipto, tenés que sentirte que sos un rey Y lo sentís. Los ángeles están ahí con vos. Suben a Boraolam, le dicen mira el pueblo que tenés, y eso le da fuerza a Koyurhu, para hacer el bien con nosotros.

Speaker 1:

Israel ve a Usipurá, sigo el Zohar Y el pueblo de Israel, con ese cuento de Agadá, de Pesaj Y a Abel, a Elá, le mareón de Pesaj, le dan fuerza al señor de ellos, como un rey, como un rey que se le agrega fuerza y poder. Cuando lo alaban. Cuando hay un rey, un presidente, que el pueblo lo apoya, que el pueblo lo aplaude, que el pueblo esté de acuerdo con las cosas que está haciendo, eso le da más poder. El presidente, el rey tiene más posibilidad política de hacer el bien para con el pueblo, de seguir actuando. Lo mismo con Boreola Porque, a pesar que yo lo justo le la dije, es todopoderoso. Pero toda su actitud, todo su accionar para con nosotros depende de nuestros actos. Si hacemos las cosas bien, ollorujuy está más. Ollorujuy tiene toda la fuerza para hacer bien para con nosotros. Si hacemos las cosas mal, no, ese cuento de la gadá que estás contando con alegría y cantando de la fuerza para hacernos el bien. Israel, le repito, israel, israel. Con ese cuento le dan fuerza al señor de ellos, a Boreolam, que malca como un rey, que se le agrega poder cuando lo alaban y le dicen sus obras de bien. Fue odarle y le agradecen y se las reconocen Y todos temen de él y el honor de Acoyoljú se eleva por sobre todo.

Speaker 1:

Debido a esto hay que alabar y contar esta historia, este cuento de la salida de Egipto, tal como acabo de decir, que Gabnada, de esta manera también, tiene una persona siempre hablar, contar delante de Buraulam, siempre y contar cada vez, siempre, más y más, todos los nisim que hizo. ¿sí Perfecto, una de las condiciones fundamentales que una persona tiene que sentir en la noche del Seder. Lo decimos en la Gada del Sede, lo decimos en la Gada Hayab Adam learotetatzmo ki il huyatzami misraim. Tiene una persona que sentir, uno como si fuera que él salió de Egipto La noche de Pesach. Nos tenemos que sentar como reyes, nos inclinamos para comer.

Speaker 1:

Para que tengan noción. Yo tengo una bata marroquí bordada, especial, pero regaló una persona grande, un haja, un grande marroquí. La uso exclusivamente para la noche del ceder. No tiene ningún otro uso. Yo, yo no uso bata, ¿está bien? Una bata blanca exclusivamente. Está puesta en el armario mío, de mi ropa. Se saca de ese armario una vez al año, nada más, la noche del ceder. ¿está bien Tenés que sentirte rey? Muy bien, díganme. ¿a dónde uno se siente rey? ¿a dónde uno es el rey? hay en la peraza, en Baikra.

Speaker 1:

Vamos a leer un rashi de vuelta otra vez ser content, ser content, ser content, ser content. Bárbaro, hay un rashi en Baikra. Dice así y mo'ala korbanom y nabba kar, si uno trae korban hola, y es el korban hola de ganado vacuno, zahar también me esu. Tiene que ser macho perfecto, lo tiene que ofrendar El petah o el moed akribo to lo va a traer a la puerta del tabernáculo, o sea al Betamigdash Lirtzono y Fineshem. Tiene que ser voluntario.

Speaker 1:

Delante de Boreola Sigue el pasuk siguiente Besamaj y Adó al rollo la todo corban. Cuando se traía el que traía el corban, tenía que apoyarse encima del corban. Fíjense el rey y definirá siempre Besamaj. lo estoy agrandando, no sé si lo logran ver. ¿se logra ver Besamaj En Semihá Babbama? el pasú que anterior termina en el Fnei Hashem, delante de Boreola, y después dice Besamaj. Entonces dice Arashí En Semihá Babbama.

Speaker 1:

Voy a explicar en el transcurso de la historia del pueblo de Israel hubo épocas donde no había Betamigdash 480 años. Le dije Entvon Shiloh, en lugares determinados, pero hubo 14 años desde el momento que entran a tierra de Israel hasta que se instalan en Israel. Van conquistando la tierra e instalándose. Fueron 14 años. En esos 14 años que todavía no estaban instalados, el Mishkan no estaba en un lugar determinado. Se podía hacer Korbanot en cualquier lugar, no cualquier tipo de Korbanot, solo Nedarim und Abot. No me lo alcanzó, pero se podía hacer Korbanot.

Speaker 1:

Una persona hacía un altar en su casa y hacía un Korban ahí. 14 años, nada más. Pero hay una salvedad El Semihá Bambamá. Ese altar se llama Bambamá. Cuando se trae un corban apoyarse en el corban, tenía que ser solo delante de Boreolá, delante de Boreolá es solo en Betamigdash. Ah, no hay Betamigdash, entonces no se hace Semihá. O entra al corban, pero sin Semihá. Puede entrar el Corban, pero sin Semihá.

Speaker 1:

¿por qué, si Aborolam está en todo el mundo? si está en todo el mundo, pero el lugar que Koyolhú está es en el Betamigdash. Aborolam reside, su casa es en el Betamigdash. Uno es jefe y es rey en su casa. Uno no es rey. Es rey en su casa. Uno no es rey cuando no está en la casa.

Speaker 1:

Aunque vayas al hotel más caro del mundo. ¿va bien? andate al King David de Yerushalayim. No sé cuál es el hotel más caro. Le digo la verdad no tengo la menor idea, ni me interesa que salga a la habitación por noche, no sé. No sé qué número decir 20.000 dólares la noche. No sé qué puede haber para 20.000 dólares, no sé. ¿está bien el hotel más caro del mundo? super callar, todo callar. Traen la comida en paracaídas para que no haya ninguna galpita de jamés.

Speaker 1:

¿está bien sentirte rey? es solo en tu casa. Sentirte que vos sos el dueño, sentirte que te pones la bata de rey, es solo en tu casa. Eso estoy hablando de la parte del hombre. Ahora, de parte de la mujer, yo sé el trabajo que es armar una noche de sedar, yo lo sé, y cuando tenés Mashallah, nietos, mashallah, emperatíosef, es un trabajo, es un trabajo, pero yo lo sé. Yo lo sé porque Baruch Hashem es mi casa, alhamdulillah, y las mujeres lo saben. ¿sí, es un trabajo sin fin y la tenés que estar pensando varias semanas antes para logísticamente armarlo. Yo sé el trabajo que es. ¿está bien?

Speaker 1:

Bruno de Maraque dice dos mis fotos a las mujeres que se? yo sé que se parten en ocho para trabajar, para armar la noche del ceder. Hay dos gemaras. Una es yo puedo hacer una misfot personalmente y la misma misfot la puedo hacer por medio de un intermediario, un shaliyah. ¿qué es más misfot? puedo hacer por medio de un intermediario, un shaliyah. ¿qué es más misbah, hacer la cosa uno o que alguien la haga por mí? la Gemara dice misbah, vos uno mismo, mucho más misbah que haga la cosa uno. Hasta el punto que la Gemara en Kiddushin dice dice, dice Rabá, rabá, mahachibutá, rabí Yosef Mahalichreshá.

Speaker 1:

Los hajamim de la Guimara se ocupaban de hacer algo en la comida de Shabbat personalmente, había uno que le ponía sal a la comida. La sal la pongo. Yo quiero tener parte en la misfa esta de hacer la comida de Shabbat. Había uno había que quemar la cabeza de no se lo quepa a Camil para poder comerla. La quemaba él A Camil grandes se ocupaban personalmente.

Speaker 1:

Entonces la misa, cuando haces un seder en tu casa y lo haces vos y te matás trabajando vos, es más misa que hacerlo por medio de un shalia, yendo al hotel y pagar lo que pagaste. Esto es punto uno, pero punto dos hay otro que se llama Zaki. Se está durmiendo, está cerrando los ojos. Zaki, exacto, se llama una persona que tiene una huerta en su casa. Mi papá en la quinta, 30 años atrás, 40 años atrás.

Speaker 1:

Yo me acuerdo que una vez se le ocurrió plantar tomate. Es lindo ver el tomatito va creciendo. Vos lo plantaste, huerta, todo lindo. Vos, usted plantó una huerta atrás de su casa, plantó tomate y pepino pe. ¿está bien? Pepino también. Ves cómo va creciendo, lo vas regando. No sé lo que se le hace, qué hará, no sé lo que hay que hacer para que se haga el tomate. ¿está bien? Muy bien, al final salió el tomate, redondito, lindo. Lo cosechaste. Tenés un kilo de tomate Bárbaro.

Speaker 1:

Te ofrecen ahora nueve kilos de tomate comprados del vecino y un kilo de tomate tuyo, ese que lo hiciste vos. ¿qué uno le gusta más, ¿qué quiere más, ¿qué ama más? ¿Qué prefiere? La hermana dice prefiere uno el kilo de tomate de uno que uno lo trabajó, que se esforzó, porque es una parte de uno, que el nueve kilos de tomate de otro que uno no se esforzó para ello? ¿Está bien El placer que siente una mujer cuando armó la noche del cede y se mató cocinando y haciendo el arroz para que comen arroz y haciendo el sil y para que comen sil?

Speaker 1:

y entonces el menú de rifka yo lo sé de memoria es arroz, me lo dijo ya arroz, sil y el mesidas? ¿está bien? Se mató para hacer el shoki. El mexi de zapallito, el yie ¿saben lo que es el yie? Acelga con huevo y pedazo de carne? También, porque nosotros jalebie comen arroz, porque la amara dice comer arroz y acelga.

Speaker 1:

El placer de la mujer cuando trae las ollas a la mesa en su casa, con el marido, hijos y nietos en su casa, y ver que comen de su comida es similar al placer de la mujer que está en el hotel. ¿cuál es el hotel caro que dijimos No sé, king David, no sé, ponemos un hotel súper de lujo. Ponemos un hotel súper de lujo En Dubái, en el Alto, como se llama Burj Khalifa. ¿está bien? No sé cómo se llama el hotel. ¿cuál de las dos tiene más placer?

Speaker 1:

¿Cuál de las dos personas se siente más rey? ¿El que hace el ceder en su casa o el que está en el hotel más caro? ¿Quién se siente dueño de casa, afro, que en el Hotel Paraíso Tiene que pagar 500.000 dólares? Estoy diciendo cifras astronómicas, ¿no? Para decir Aflu inclusive? ¿Quién se siente rey?

Speaker 1:

Rey te sentís en tu casa, así como, por ejemplo, hola me está en Betamigdash, en Semihá, semihá y nada más delante Betamigdash, cuyo el Jueves es rey en su casa. Vos sos rey en tu casa, no sos rey afuera de tu casa. No podés sentir lo que corresponde sentir Hayabadam learotet atzmo kilo yasami misraim. Uno tiene que sentir como si fuera de Egipto. Cuando no está en su casa, hace esfuerzo, ojalá que lo sientan, pero no es lo mismo. Y aparte, cuando está diciendo la Gada, viene Malajim. Lo vimos en el Zohar. Bueno, hola, manda Malajim, vayan a escuchar lo que están diciendo.

Speaker 1:

Mis hijos, ¿dónde quieres que vengan los Malajim? ¿Al Burj Khalifa, ¿al Kindeylin? al Burj Khalifa, al Kindail o a tu casa? yo quiero que vengan a mi casa. Yo personalmente, yo me quedo en mi casa.

Speaker 1:

Lo que estoy hablando es al margen de si hay preguntas de cashruth, cashier o no cashier en el hotel. Ese no es mi tema. Sé le voy a ser franco, sé que esto de ir a hoteles en Pesach ya es algo imparable. El mundo está lleno de hoteles en Pesas, ya es algo imparable. El mundo está lleno de hoteles en Pesas. Rabinos van a hoteles en Pesas, está bien o sea, no soy tonto. La verdad la tienen que saber, el EMET lo tienen que saber. Afirmo el que va al hotel tiene que saber la verdad.

Speaker 1:

Entonces, nosotros, desde aquí, aquellos que tienen el sehut de hacer el seder en la casa de ellos, dichosos de ustedes, dichosos de la ulama. Va de ustedes, aquellos que todavía no tienen sehut de hacer seder en casa, que, lamentablemente, van a hotel, que tienen que ir a hotel porque no tienen sehud. No, cualquiera tiene sehud. Nuestros votos, nuestras tefilot para que el año que viene tengan el sehud de hacer seder en la casa. Ojo, todos los que van a hotel, que disfruten.

Speaker 1:

Y nuestros mejores deseos que quede claro que disfruten, que la pasen bien, que que enjoy, disfruten, que el año que viene tengan el Yehud de hacer seder en casa, como era con nuestro abuelito y nuestra abuelita en la casa de mi abuela, tal cual. Y el que tiene sehud, y si quiere poner bata marroquí, que consiga bata marroquí. Y el que tiene alguna bata especial, con filigrana, con bordadito, algo especial, que se la ponga. ¿está bien, esa es la misbah, dichoso lo que tiene el sehud de hacer ceder en casa.

Speaker 1:

Y si lográs sentir que Acoyo Rojú te sacó a vos, a vos, de Misraim a vos, y eras esclavo, ¿saben lo que es ser esclavo? No, un empleado esclavo te sacó de entregarte la Torah. Te sacó de los basurales. Sacó a un hambriento, a un pordiosero, para hacerlo sentar con los gente más importante el que siente logra sentir eso en la noche del ser, sentirlo y decir gracias.

Speaker 1:

Cuando lees el alé al final de la agadá, cuando lees aleluya, lo cantás con tus nietos, lo bailás con tus nietos, sentís que estás saliendo de Egipto. Si sentís eso, los malajim que están en tu casa van a Borobonam y le dicen Borobonam, qué pueblo tenés? y están, ojo, los malajim vienen también al hotel. Que quede, claro, van a todo lado. ¿está bien? yo los quiero en mi casa. Señores, chapá, chaloma a todos, verajá para todos, pesas, casero y sameá. Decidí hablar esto esta semana porque la semana que viene vamos a estar prácticamente al filo de la noche del ceder. Insisto los que van al hotel que disfruten, no me interesa ahora que cambien el programa, pero tienen que saber la verdad, el emet. ¿cuál es el emet? Lo tienen que saber, no pueden no saberlo. Afuera, cuando vayas al hotel, sabés cuál es la verdad. La verdad hay que saberla, no hay que engañarse. Señores a todos, igual. Nos vemos la semana que viene. Pero axamia, felicidades a los abuelos, señor Dapá, señor Enrique, felicidades Mabruk, felicidades en buena hora. Shabbat, shalom, shalom, alején.