
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Perashat Tzav: Que puertas se abren en la noche del Seder?
Perashat Tzav: Que puertas se abren en la noche del Seder? - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
La semana pasada hablamos del Zohar que habla sobre la noche del Seder. Decía La misfa de esta noche es contar la alabanza de Kosh Baruj Hu por la salida de Egipto. La salida de Egipto que es su obligación para el ser humano, hablar y agradecer constantemente, para siempre, eternamente, por este milagro que nos hizo Y así explicamos, así dijeron los aljamim. Esto lo dice el Bishumón Bar Yojai. Toda persona que cuenta, que habla de la salida de Mishraim, cuando cuenta esa historia, se pone feliz. Está contento cuando estás en la noche del ser. Estás contento cuando estás contando la historia. Él está apto. Estás contento cuando estás contando la historia ZAMIN IWLE MEZDE BISHIJINTA, le ALMA DE ATE. Él está apto, preparado, invitado para alegrarse con la Shejina en el Olam Abba. O sea de acuerdo a la alegría que vos tenés cuando estás en la noche del Seder con tus hijos, con tus nietos, de acuerdo a la alegría que tenés cuando estás con tanto la agadá. Así también, a ese nivel de alegría, de apego hacia Koyorhu, vas a también estar apegado y alegrándote con Koyorhu en el Oram Abba. Dehu Hedu Mikola dice que esa es la alegría suprema, el estar pegado con esa alegría es la alegría superior, suprema a todas las alegrías, porque este es el ser humano, la persona que se alegra con su creador, que es el Coso Rojo, el ser humano, la persona que se alegra con su creador, que es el Gozo Orhu, se alegra con esa historia que se cuenta, sigue el Zohar, que el Gozo Orhu va con todos los malajim a la casa cantando el ceder, etc. Etc. Esto lo contamos la semana pasada. No hablamos la semana pasada sobre bueno y qué pasa en la noche del ceder. La semana pasada No hablamos la semana pasada sobre bueno, ¿qué pasa en la noche del ceder en sí? ¿Qué es nada más recordarla? ¿Algo histórico? ¿Algo que pasó hace 3.500 años? ¿O hay algo más que eso? De eso no hablamos. Para hablar de eso de manera increíble, doha Jamin. Muchas veces uno ve un mismo concepto en Torah, que dos hajamim apuntan a lo mismo. Suelen muchas veces ser que son contemporáneos y ambos dicen el mismo concepto. Y les parece un poco sorprendente porque dicen lo mismo, apuntan a lo mismo y son bastante contemporáneos. La explicación es que del Shamaim, esa Hidush, esa interpretación nueva de la Torah bajó en esa época y hubo varios hajamim que recibieron, que tuvieron acceso a esa nueva interpretación que Osho Humanda en ese momento.
Speaker 1:En este caso, cuando hablo de hajamim, los dos son maestro y alumno Lorahay Makadosh. Estamos hablando aproximadamente del año 1730. Lorahay Macadosh nació en Marruecos, ¿sí? y emigró a Israel. En el transcurso se lloró en Enrique Salomón. Le quiero decir que hay gente de México que escucha el shiur y me dijeron mira, ya, los conozco a todos Y también a su hijo, enrique y a Alec, alguna hebrea. Yo compré un micro-odio de Olot Y en el transcurso, cuando emigra desde Marruecos hasta la tierra de Israel, pasa por Italia, se queda uno o dos años en Italia, o sea, emigrar a Israel en aquella época no era algo simple, no era algo que se podía hacer en un santiamén.
Speaker 1:Y entonces, al final, llega a Erez, israel. Y cuando está en Erez Israel abre una yeshiva en Yerushalayim, en la ciudad vieja, y uno de sus alumnos es el Jidá. El Jidá después lo nombran. En aquella época la gente que vivía en Israel mandaba a Jajamima, al exterior, a juntar plata para esa gente que vivía en Israel, que estaban necesitados de dinero. Y al Jidá lo mandan a Italia, lo mandan a Europa a juntar plata. Está la verdad. Y al-Hidá termina en Italia Y está enterrado. Estaba enterrado en Italia. En Livorno, en los años 60 repatrian los restos del-Hidá aquí a Yerushalayim, que están aquí en Aramonhot, pero ambos, tanto el-Orahaim Makadosh como el Hidá, apuntan al mismo concepto.
Speaker 1:Antes tengo que explicar algo profundo. Todas las historias que están en la Torah, que son historias, aparentemente, de un libro de historia. Estábamos esclavos en la tierra de Egipto y salimos de la tierra de Egipto. Estamos esclavos, subyugados bajo un pueblo que nos quitaba la libertad y después nos liberamos de la esclavitud. Muy bien, esa es la historia literal real, pero siempre hay una historia, una realidad subyacente, por detrás de esa historia.
Speaker 1:Cuando decimos que estamos subyugados, esclavizados, a la tierra de Egipto, a los egipcios de aquella época, que no tiene nada que ver con los egipcios de ahora, lo que estamos apuntando es que estábamos subyugados a una fuerza de impureza, a una fuerza de maldad por encima de las personas del pueblo de Egipto. Estamos hablando de algo cabalístico que nuestras almas estaban arriba o sea en los estratos de los mundos superiores, subordinados a la fuerza de la Tumá, a la fuerza de la parte mala del mundo, la impureza del mundo. Este concepto que acabo de decir es algo que lo dice el Zohar. El Zohar dice hay un Zohar en Perazal Bayhi, página que dice, que explica ahí la diferencia que hay en hebreo entre la palabra Baykir, baykir que Siri llamó Bayomer y le dijo Bayd es ir. Y llamó Vaidomer y le dijo Vaidabher, y le habló Vaiged ¿sí, es también decir. No está claro cuál es la diferencia Y el Señor ahí explica, de acuerdo a la Kabbalah, qué diferencia hay entre estas cuatro terminologías, cuatro expresiones del verbo hablar Decir, hablar, llamar.
Speaker 1:Pero sobre la palabra by again, el Zohar dice que siempre, cuando dice la palabra by again, está haciendo alusión, ese decir, a la parte subyacente, a la parte profunda, a la parte cabalística del hecho, no a la parte literal, aparentemente literal del hecho, sino algo cabalístico. Por lo tanto, cuando decimos Agadá de Pesach, el hecho de decir la palabra Agadá y no decir Keriat de Pesach, nosotros Jarebí, cuando es el año del aniversario de alguien que falleció, se dice el Ereat. Ereat significa Keriát. Lo que pasa es que a Jalab la letra Kovla la leían como Alef Adish Y Keriá significa la lectura. No decimos la Keriá de Pesa, la lectura de Pesa, decimos Agadá de Pesa¿.
Speaker 1:Por qué hagadá? A qué hace alusión esta palabra hagadá? Entonces el Nefesh Ahayn en Shar Aleph, el dice cuando una persona llega al Shamaim, lo juzgan por todas las palabras que dijo. Le va a decir a la persona, le va a recordar cada palabra que dijo, muchos lugares en el Duar que la palabra. ¿qué dice un maqid Amrubazohar? en muchos lugares en el Duar que la palabra agadá se alucina.
Speaker 1:No lo literal, sino que el Koyorgu nos va a mostrar qué generamos con esas palabras que dijimos. Le va a mostrar al Koyorgu que si son palabras buenas, los mundos que creaste con esas palabras y si son palabras incorrectas, koyohu te va a mostrar a la Neyama, cuando sube al cielo, los desastres, las destrucciones, las catástrofes en el cielo, que generó con esas palabras incorrectas. O sea siempre la palabra Gadá. Se le suena gadá shayah al-razá de milta. Siempre la palabra gadá hace alusión a lo subyacente, a lo cabalístico, a lo que está por detrás. Por lo tanto, cuando decimos la palabra gadá de pesas, necesariamente esa palabra gadá tiene que hacer alusión no a la historia literal solamente, sino también a lo que está por detrás. Y como les dije antes, lo que está por detrás es que cuando estamos nosotros esclavizados al pueblo egipcio de aquella época, no era nada más una esclavitud de los cuerpos, una esclavitud del alma bajo las impurezas, la fuerza de la impureza del mundo también. Muy bien eso.
Speaker 1:Punto 1, entonces el ahora hay más que dos. Dice emperador balak, la toda. Dice que miran cuando bendice a la fuerza, no al pueblo de amistad. Él dice el museo ministra. Y que todo otro ejemplo.
Speaker 1:El museo ministra El Dios, moseam es un verbo que está en presente, moseam es que lo saca de Egipto. Si hubiera dicho el Motsiam en Israel, el Dios que los sacó de Egipto, motsiam es en paz en pasado, pero Motsiam está en presente, motsiam es en presente. Entonces Bilam, cuando habla sobre la grandeza del pueblo de Israel, dice un Dios que los saca, aparentemente en presente, de la tierra de Egipto, que Toafot, rey en globo, lo sacó con el tamaño de su grandeza, al nivel de su grandeza o sea con milagros sorprendentes. Entonces el Orjai Magadosh dice así Amar Motsiam, nuestro hijo Motsiam, que lo saca. Pero Motsiam no dice que lo sacó en pasado, en, a pesar que a Jajamim dijeron que la palabra Motsiam perdón, motsiam, como dice, también significa que lo sacó en pasado. La Amara dice cuando decimos a Motsi la esmina es que sacó el pan de la tierra, Dice a Falpige, niotero, mashmal a sonabar.
Speaker 1:A pesar de eso, eso la interpretación literal de la palabra Otziam es en pasado y Motziamashma en presente y Mayamuero Otziam. Se hubiera entendido mucho más, se hubiera interpretado mucho mejor que está hablando en pasado, que lo sacó, si hubiera dicho Otziam. La palabra Motziam está en presente, entonces esto merece una explicación. Dice el hajam, como dice el Dios que lo saca de Egipto, que lo sacó, tenía que haber dicho. Entonces dice algo. Acá dice a mí me parece que esto es tiene que ver con lo que dijeron hajamim en toda generación y generación, lo cual incluye también a nosotros tiene toda persona la obligación de sentirse a sí mismo. Hay un shiur ya estamos 10 años dando shiur, así Que expliqué que hay dos textos En la edad de Pesas Y decimos Hayabadam, lirotetatzmo O leharotetatzmo.
Speaker 1:Lirotetatzmo, que uno tiene que sentirse a sí mismo, verse a sí mismo Como si fuera que salió de Egipto. Leharotetazmo es que tiene que mostrarse como si fuera que salió de Egipto. Acá acaba como el texto que dice el irotetazmo uno tiene que sentir, verse a sí mismo como si fuera que salió de Egipto. Entonces dice, como es que dicen en la gadáku uno tiene que verse a sí mismo como si fuera que salió de Egipto. Nosotros no salimos de Egipto, nosotros no salimos de Egipto, fueron nuestros antepasados hace 3.500 años.
Speaker 1:A quién amamos de Epe, ni Miúta Tora, dice, explicando esta parte de la Gana, dijeron los que saben la parte interna de la Torah, los que estudian Kabbalah, que cada noche de Pesach. Bueno, esto es Kabbalah pura. Yo se lo digo de afuera. Vamos a entender lo que podemos entender Cada noche de Pesah, así como en la época que Koyorokun nos sacó de Egipto y yo les acabo de explicar que no era nada más sacar físicamente al pueblo israelí de Egipto, sino era sacar también kabbalísticamente a las almas.
Speaker 1:El espíritu de Amistad estaba subyugado, digamos, a las fuerzas de la impureza, fuerzas del mal. Había que rescatar a las almas del pueblo de Israel de la subyugación espiritual. Dice así también, cada pesa y pesas, cada noche de pesas de cada año y año, se rescatan, surgen, salen las fuerzas de la santidad, se rescatan, se despegan de la kelipa. La kelipa significa cáscara, así como en una fruta, ¿sí? Cuando Kosoho crea la fruta, está la naranja y está la cáscara de la naranja. El objetivo es la naranja, la fruta que comes, la cáscara es algo desechable, innecesario, pero cuando viene la fruta, viene la cáscara también. Cuando Kosoho crea el mundo, koyorujú con intención, crea el mundo con una parte también desechable, que es la parte incorrecta, la parte del mal que nosotros tenemos, que, justamente, la tarea del ser humano es separarse del mal y arreglar al mal. Pero existe el mal. Entonces, espiritualmente hay que separar al bien del mal. Y así como en la noche, cuando salimos de Egipto, koyorujú rescata, libera, despega nuestras almas que estaban subyugadas, esclavizadas, digamos a la fuerza de la impureza, a la cáscara. Llamemos así. Así también cada año y año, cada año y año, esa fuerza de santidad se despegan también de las fuerzas del mal Y se agregan esas fuerzas de santidad al pueblo de Israel. Y eso es exactamente lo mismo que pasó en el momento de la salida de Egipto. O sea Agam dice todo pesa y pesa. Ese rescate, esa liberación de Egipto que hace 3.500 años incluyó también una liberación física pero que en el fondo era, por la palabra Gada, una liberación espiritual. Esa liberación espiritual se repite cada año y año.
Speaker 1:En la noche de Pesach Me hubro el Mosiam Y ahora contesto la pregunta que él hizo y el hacham ahora contesta la pregunta con esto la pregunta que él hizo, eso es lo que dice la Torah el Dios en presente, no en pasado. El Dios que los saca de Egipto. No dice que los sacó en pretérito, pretérito plus, con perfecto, no en pasado, sino en presente. El Mosiam en Mishraim.
Speaker 1:¿sabes por qué está en presente y no está en pasado? Porque la gesta de la salida de Egipto, cuando estamos hablando a nivel espiritual. Es una gesta que se repite todos los años y años en la noche de Pesah. Todos los años y años, en la noche de Pesah. Así como en aquella época, cuando salimos de Egipto, la salida no era nada más física, sino también de la subyugación espiritual, así también, cada año y año, esa liberación espiritual se repite. Por eso el Pazuk dice el Mosiam Mimisraim, el Dios que los saca, en presente, no está en pasado de Egipto.
Speaker 1:Quilo y etziar y shoná levad no es nada más. La primera salida de Egipto hace más o menos 3500 años. Cada año y año lo vuelve a sacar, como acabamos de explicar y explicó. Dijo como la grandeza, el rey es un animal. Hay dos explicaciones rey significa con altura, por la grandeza de la altura de él vuelve a hacer fuerza para elevarlos más dice es infinita, no tiene fin lo que Coyolcú pensó de elevar.
Speaker 1:Coyolcú piensa y quiere elevar al pueblo de Israel hasta llegar al nivel que no quede ninguna, ninguna parte del mal mezclada dentro de la santidad del pueblo de Israel. Bueno, sigue después este concepto que acaba de decir el el, este concepto que acaba de decir el, esa jaima k2. Sí, este concepto que va a ser un jaima k2, es un concepto, un concepto de cierto modo revolucionario, es decir que la salida de egipto es algo que se repite todos los años a nivel espiritual. Si, de manera increíble, de manera increíble, exactamente de manera increíble, exactamente el mismo concepto lo dice. No sé si lo leyó en el libro de su maestro o no. Lo dice un alumno, el Olajai Makadosh, como le dije, nació en Marruecos, emigró a la tierra de Israel. Uno de sus alumnos en su juventud es el Bihai Mosef David Azulay. Tiene un libro pequeñito que dice así bueno, en la Hidda, la Hidda escribió como 50 o 60 libros. Era un manantial de escribir libros. Es increíble. Fue uno de los pocos que fue muy conocido en el mundo ashkenazí porque fue junto al plata del mundo ashkenazí. Cuando está ahí en Europa, en Alemania, lo ve al peneo Shua.
Speaker 1:Estamos hablando del año 1750, aproximadamente 1760. Fallece por 1798. 1798, algo así. Y él pasó entonces ahí.
Speaker 1:Fue recibido con todos los honores el rey de Francia creo que el último, el que al final lo mataron de María Antonieta, antes de la Revolución Francesa. Lo recibió con todos los honores, lo quería conocer al general Rabino, sefardí y bastió también como Sefardí. María Antonieta, antes de la Revolución Francesa. Lo recibió con todos los honores, lo quería conocer al ganar Rabino Sefardí Y bastió también, como Sefardí era muy Y dentro de los 50 o 60 libros que escribió, escribió muchos libros también de Musari, de Drayot, y cada palabra que dice hay que tener, hay que prestar atención a cada palabra, y tiene una manera de escribir muy poética, es algo muy usual en los hajamim sefardín de aquella época.
Speaker 1:Dice así de Aené Basarlo, aquella persona que tiene ojos, o sea una persona que tiene sejel y Jafel Ikrate Loenu, que haga cabanalla de antes de Pesach de prepararse para el gran encuentro con Boreolam en la noche de Pesach, y empiece a hacer las cosas bien, empiece a portarse bien ya, 30 días antes de Pesach, y especialmente la noche del seder, que despierte su corazón y sus pensamientos. Que en esta noche, en esta santa noche, con su gran benevolencia nos sacó de estar esclavizados a las fuerzas del mal, o sea, haciendo alusión a lo que dije antes, a la esclavitud espiritual y a Coyorujo, hizo que haya espiritual Y a Kaushor Hu, hizo que haya un camino directo para poder apegarse hacia a Kaushor Hu y a su Torah, o sea salir de la Tumá del mal, de los abonos y apegarse a Kaushor Hu y su Torah. Y eso es en sí lo que dijeron otros. Hachamim, que la persona tiene que acá, lee el texto, mostrarse a sí mismo, aparentarse, mostrarse como si fuera que él mismo salió de Egipto. Que, al margen de la explicación literal que es ¿qué quiere decir? Como dice Raquel, vos saliste de Egipto?
Speaker 1:La explicación literal es Si Acoso Rujún no hubiera sacado al pueblo israelí de Egipto, nosotros también seríamos todavía esclavos. En Egipto, la esclavitud todavía había existido en el mundo. Toda la idea de libertad de la esclavitud en el mundo, que hoy ya es algo, freedom, también surgió una vez que Goyorju, de la tierra de Egipto, sacó esclavos y liberó esclavos. Si no hubiera habido una gesta de Egipto, goyorju nos libera de Egipto y quita al pueblo israelí de la esclavitud, el concepto de libertad no hubiera existido en el mundo y nosotros todavía seríamos esclavos, dice. Entonces Yagam dice al margen de la explicación literal, que es que a Goyorjún nos hubiera sacado, si no hubiera sacado todavía seríamos esclavos y eso significa tiene como traste que salió de Egipto, dice Bifrat Kiiká.
Speaker 1:La explicación es también mucho más profunda. Dice Kiiká Rishmat, israel, shishim Ribó, dice la raíz de las almas del pueblo de Israel son 600.000 almas que ahora son 15 millones. En el transgreso de la historia eran millones. Son ramificaciones de esas 600.000 raíces de almas. Dice y entonces la gran mayoría a menos que haya una alba nueva que haya venido posteriormente, en su gran mayoría nuestras almas también estaban ahí en la salida de Egipto y a color uno salió de Egipto pero también acá está haciendo alusión a la liberación de las almas dice dice ahora.
Speaker 1:Entonces esto que dijimos, que uno tiene que mostrarse como el fe que salió de Egipto, es mucho más literal, según lo que acabamos de explicar nosotros mismos. Nosotros, yo, estamos subyugados, subordinados a la citrájara, a la tumala, a la fuerza de la impureza. Cada año y año nos quita, nos saca de a poco de esa citrájara y nos trae a la Kedusha, o sea la parte de la liberación física. Fue algo que se dio nada más hace 3.500 años. Pero la parte de la liberación espiritual, que es la parte subyacente detrás de la liberación física, es la parte cabalística, la parte de la metafísica de la liberación. Ese concepto se repite todos los años. No es algo histórico, no es algo del pasado. Dice hasta que la noche. No es algo histórico, no es algo del pasado. Dice Ad kimelel pesach hasta que la noche del pesach. Pero Hagam dijo que esto el Koyorokun lo va haciendo ya en los 30 días previos a la noche de pesach, hasta que, cuando llega la noche de pesach, el sábado de la noche, ya estamos todos libres y ya el Koyorokun nos quitó totalmente lo que cada año va quitando más.
Speaker 1:Estamos todos libres, libres de esa subyugación, subordinación de la santidad al mal. Bekolze se administra en todo esto es una consecuencia, un derivado de la salida de Egipto de hace 3.500 años. Ahora se entiende perfectamente, literalmente, esta obligación que tenemos aparentar mostrarse sentir como si fuera que él mismo salió de Egipto, porque no es nada más, algo histórico que pasó hace 3.500 años, es algo que pasa todos los años con nosotros mismos, con cada uno y uno Fíjense. Ambos, tanto el Orháim Akadosh como la Hidazo alumno, están dando una interpretación determinada sobre esa parte de la Gada de Pesas que habla sobre que uno tiene que mostrarse como si fuera que salió de Egipto. Y ambos apuntan a la misma explicación a la liberación espiritual de las almas, que se vuelve a repetir cada año y año. No sé si en la Hidá vio esto que escribió su maestro. Muy probablemente sí Acá, en su libro no lo cita.
Speaker 1:Puede ser que no lo vio, pero a pesar que no lo vio, ambos apuntaron a la misma interpretación y es en cierto modo lo que dije al principio, que Oshorjú, cuando manda una nueva interpretación en la Torah al mundo, puede haber muchos hajamim que la adoptan, que la entienden, que la agarran. Es como una profecía que viene y muchos profetas reciben esa profecía. Lo mismo es en una interpretación determinada, muy bien, seguimos. Había un hajam. Lo mismo es en una interpretación determinada, muy bien, seguimos. Había un hajam llamado Ribi Eliyahu Gutmajer, alumno de Ribi Akibair, más o menos 1850. Ribi Akibair fallece en 1850, más o menos Eliyahu Gutmajer en 1879, más o menos Uno de los alumnos principales de Rybaki Baiga.
Speaker 1:Los libros que escribió se están imprimiendo recién ahora. No estaban impresos, o sea sus escritos recién ahora están saliendo, están siendo impresos y editados. En uno de sus libros de la shot de Billy Ogutmajer, él dice una de las ya largas es una noche de pesa. No puedo leerlo todo adentro porque es muy largo, pero él dice algo que apunta a lo que dice el Ajidá y el Oroha y el Mankadosh, pero también a una liberación física. Y él dice algo así. Lo tengo que resumir porque es muy largo. Él dice no sé cómo decirlo resumido porque es realmente largo.
Speaker 1:Él dice los jueces, el trabajo de un juez es nada más. Cuando juzga, hay una ley ya determinada y es aplicar la ley sobre el caso determinado del culpable o condenado que viene delante de él. El juez no puede cambiar la ley. El juez, nada más, aplica la ley. El que hace la ley es el rey.
Speaker 1:Pero el rey, como es, el rey puede por momentos ¿sí? Salirse de la ley y dar un indulto. Dice mire, en este caso, este señor lo voy a eximir de toda culpa, ¿está bien? el rey está por encima de la ley. Este concepto es algo. Hoy por hoy que hay una república, no existe ese concepto. Pero el concepto de reinado, sí. Y él dice hay una palabra que dice maljuta de araque, maljuta de irquía, de reinado sí.
Speaker 1:Y él dice hay una palabra que dice Malhuta de Araá, que es Malhuta de Irquía, el reinado que hay en este mundo, los reyes, el concepto de rey en este mundo es similar al concepto de rey de Aqosu Arujú. Entonces él dice, así como en este mundo, el juez aplica la ley, pero el rey puede a veces dictar, en un caso determinado, un juicio determinado, algo que esté por encima de la ley, porque él es el rey. Pero después que el rey ya, en un caso determinado, fijó algo por encima de la ley, esa interpretación del rey, esa eximisión del rey ya sienta jurisprudencia Y de ahí en más los jueces pueden apoyarse en esa eximisión del rey. Ya sienta jurisprudencia Y de ahí en más los jueces pueden apoyarse en esa eximisión que hizo el rey para aplicarla ellos mismos, como si fuera que es ley en esos casos determinados, similares a los casos en los que actuó el rey. ¿me explico? ¿Muñeco se entiende, perfecto, muy bien.
Speaker 1:Entonces él dice Coyoloroku no crea el mundo, él mismo se subordina A las leyes naturales del mundo. Si el mundo no hubiera Leyes naturales De manera cotidiana, la existencia de Koyoroku sería evidente Y toda la creación Del mundo perdería sentido. Todo lo que existe del mundo es Que hay un mundo donde no se ve de manera evidente, a Koyorujú, de manera tal que tengamos que creer en él, que esforzarnos en apegarnos en él. Si hubiera evidente, estaríamos en el Olamambá. Pero Koyorujú, cuando crea el mundo, llega la noche, la salida de Egipto y en esa salida de Egipto, kachurujú hace maravillas, hace milagros abiertos aparte de un mar. Trae las diez macochos de los egipcios, sangre, la rana, los sapos, las sarnas, bueno, todo lo que vemos en la gada, o sea Kachurujú hubo un momento determinado en el cual se sale de las reglas y él es el rey, él puede estar por encima de las leyes y hace cosas sobrenaturales, que fue en la salida de Egipto, y son milagros.
Speaker 1:Entonces dice el hajan, dice señores, cuando llega la noche del ceder, así como todo juez puede después gentar jurisprudencia basándose en aquel acto que el rey hizo para eximir a un condenado determinado, si esta situación tiene cierta similitud con ese acto del rey, así también a Koyoku, como con la salida de Egipto, en esta época, el 15 de Nizam Khoyshokhu hizo maravillas, hizo cosas sobrenaturales Para salirse del esquema rígido de las leyes de la naturaleza que él mismo fijó, rígido de las leyes de la naturaleza que él mismo fijó. Así también todas las noches de Pesach, esta noche tiene la fuerza para que haya redenciones, salvaciones, milagros sobrenaturales sobre el pueblo de Israel y sobre cada persona en particular. Vos podés, en la noche de Pesach, dice el hajam. Lo leo de adentro, esta parte, la tengo que leer de adentro, lo voy a leer de adentro y solo este pedazo lo quiero leer de adentro y explicar literal, porque él dice el hajam dice dice en Roshanay Kippur, también con la tefilah, pero a pesar que en Roshanay Kippur es un momento de buena voluntad en el cielo, de cualquier manera para en los días de Rosh Hashanah y Kippur, lograr hacer que tengamos buenos decretos y salvación. Hay que hacer muchas tefilah y hay que suplicar mucho para poder purificarnos de los abonos que hicimos, o sea en Roshanay Kippur, todo un proceso de purificación de hacerte yuvar, de hacerte filar y sedakar, y todo un proceso nada simple. Pero en la noche de Pesach se salió totalmente de las leyes de la naturaleza, de las leyes rigidas del mundo del mazal y de la naturaleza. Podemos cumplir y ustedes extraer agua con alegría porque esta noche ya se abrieron las puertas de la salvación.
Speaker 1:Esta noche Koyorhuya dijo hizo cosas sobrenaturales. Ya lo hizo. Entonces, esta noche, como es algo que ya está instituido en la esencia de la espiritualidad de esta noche, como es algo que ya está instituido en la esencia de la espiritualidad de esta noche, hacer milagros sobrenaturales es mucho más simple que vos logres con la alegría que tenés en la noche del seder generar, provocar, que haya cosas sobrenaturales para tu bien, benitar bekalut, ifol, mahemye shuot, que haya cosas sobrenaturales para tu bien. Entonces, en estos días es con mucha simplicidad, de manera muy simple, lograr generar, provocar milagros y salvaciones fuera de serie, y eso es lo que dice el Pazuk Generar, provocar milagros y salvaciones fuera de serie, y eso es lo que dice el Pazuk En el día de la Ixuá de la salvación, ahí te voy a ayudar.
Speaker 1:¿qué es el día de la salvación? El día de Pesah es que ya fue un día de salvación, porque el Pazuk no se entiende. El día de la salvación, te voy a ayudar. Si es día de salvación, ya te ayudé. Entonces dice Abraham un día que es un día de salvación, que es la esencia del día, es un día de salvación o sea. Piensas que ya hace 3.000.000 años ya hizo cosas sobrenaturales en este día. Ese día también te va a ayudar, sin necesidad de hacer sufrimientos como ayunos y cosas similares, como el día de Kipur.
Speaker 1:Lo que surge de todo esto es, dice el hajam Gutmacher, en la noche del ceder hay fuerzas que, de cierto punto de vista, son fuerzas superiores, más elevadas que las fuerzas que se expresan, que existen en el día de los Shonai Kippur, porque estas noches, la noche del Seder, están aptas para pedir tefilá en ellas, más que el día de Kippur. Y esto es lo que dice el Pazuk. Es una noche cuidada para todas las generaciones del pueblo de Israel, en todas sus generaciones, para la eternidad. ¿qué tiene esta noche de cuidada para todas las generaciones de quién más? ¿Qué tiene esta noche de cuidada para todas las generaciones? de quien más? Esto quiere decir que todas las generaciones posteriores, que todas las generaciones posteriores del pueblo de Israel van a poder, en esta noche, actuar, generar, provocar milagros de acuerdo a sus voluntades, como ellos quieran.
Speaker 1:Cosas sobrenaturales e inclusive en contra del Mazal y el Teba. Ponen que hay una persona que tiene un Mazal torcido No pega. Una No le sale, una No le sale. Hay cosas así. Puede pasar Por momentos, a veces por épocas.
Speaker 1:Una persona necesita Ixohá, una chica necesita casarse, Un muchacho necesita casarse. Un muchacho necesita casarse. Un muchacho necesita casarse, necesita irse a Una persona. Tiene problemas de parnazar, tiene problemas. No le salen. Realmente todos los que comercian te salen.
Speaker 1:Papá, nadie me dijo No te salen todas. Una no te sale, te salen, dos, te salen cuatro, y así es el negocio. A veces te sale, a veces no te salen todas. Una no te sale, te salen dos, cuatro y te sale. Así es el negocio. A veces te sale, a veces no te sale.
Speaker 1:Hay un rasgo que dice si no hay riesgo, no hay negocio. Todo negocio tiene riesgo. Si no existe el riesgo, no existe, no es posible, no se da el negocio. Es algo natural, eso. A menor riesgo, menor ganancia. A mayor riesgo, mayor ganancia. Esto me lo dijo también una vez mi tío, ramón Juejati, tu papá de muñeco, me lo dijo una vez. Entonces no se dan todas.
Speaker 1:Una persona necesita de Shubat, de Parmasá. No necesita, no necesita. Mirá acá, me dice mi amor, la noche de Pesach. Mira, dice mi amor, la noche de Pesach, así la podés hacer toda con un chasquido de tus dedos, la podés hacer sin ningún problema, porque la noche esta ya está preparada para hacer esas maravillas, porque ya hubo maravillas en esta noche.
Speaker 1:Acá la gente está haciendo las maravillas. En esta noche La Janajá está haciendo las maravillas físicas. No a la liberación espiritual que dijeron los de los Raimacados. Está haciendo las maravillas físicas. Dónde pedir? Ustedes me pueden pedir¿ Dónde pedir? Dónde pedir En toda la Gada? Hay muchos lugares. Voy a decir dos lugares.
Speaker 1:Uno, cuando está diciendo Birkat Amazon, al final Birkat Amazon, ahí Aramán, aramán y Efar Ezer, ubejabot, bebelius, aramán, aramán, aramán, en el Aramán de Birkat Amazon. Esto es una para todo el año. Puede agregar a Rahman, de acuerdo a, a lo que quieras pedir a Rahman, que tenga a Rahman de tal cual con nombre que de este chico, este muchacho, que encuentre su pareja y se case a Rahman y decir lo que quieras. Ese es lugar uno, lugar dos aquellos que tienen dejud de hacer seder en casa. Hay quienes no tienen dejud, lamentablemente, hacen seder en el hotel. Hay quienes no tienen dejud, hay que tener dejud aquellos que tenemos dejud de hacer seder en casa con tus hijos, tus nietos, y puedes bailar, y es tu casa, no te lo puedes poner hasta bailar, es una rondita. Bueno, hay enemigos que en hotel también, si pagan mal, le dan una pieza sola. No viene al caso.
Speaker 1:Cuando termina el ceder, nosotros al final del ceder solemos cantar está bien. En la casa de mi abuela lo cantaba mi tío Jaime, mi tía Victoria, mi papá, mi tío Musa, está bien, al final cantábamos. Si Victoria le encantaba, le digo Jaime, su abuela Victoria le encantaba cantar, está bien. Y nosotros acá lo cantamos con mis nietos, cantando, bailando pachanga.
Speaker 1:Y uno ahí siente alegría cuando terminó el ceder. Ahí sentís alegría? en ese momento, cuando sentís alegría, si vos sentís alegría ahí es cuando Coyolgú está con vos, ahí pedí ¿qué quieres pedir? cada uno con su problema. Si vos sentís alegría, ahí es cuando el Coyol Juzga está con vos. Ahí, pedí Lo que quieras pedir. Cada uno con su problema, cada uno con su pécale, con su paquete, pedí lo que quieras pedir Bien, pidiendo, no llorando. Estás como ahora en uno de los shiurim. Habría que hacer ya un índice de shigurim.
Speaker 1:Yo expliqué que la noche del sede era como ver el álbum de fotos del casamiento. Uno se acuerda la noche que se casó qué linda que era la mujer. Estaba a belleza con el make-up. La mujer estaba belleza con el make-up, con los juicios. Se fue a ver el árbol del casamiento cuando se casó con nosotros que éramos santiquín.
Speaker 1:Cuando salimos de Egipto, salimos al desierto, sin preguntas. Salimos al desierto. Dios, ¿dónde nos está llevando? Nos estamos llevando a Nueva York. Fuimos al desierto de Sahara¿ A dónde fuimos? Al Sinai, sin preguntas, fuimos. Qué belleza, ¿está bien?
Speaker 1:Entonces, cuando uno está, cuando la mujer está con su marido en el aniversario de bodas, mirando el álbum de casamiento ahí todo es caramelo, todo es dulce¿. Sí, no hay lugar para enojo ni nada. Lo que le pedís a tu marido, mi amor, quiero comprar una heladera. Mi amor, no te va a faltar, ni que lo pidas. Lo que quieras, ¿está bien, mi amor, quiero pintar. Qué sé yo?
Speaker 1:Rivka compró una cama. Tiró una cama que estaba bárbara, compró una nueva. Le dije por lo menos decime Rivka avísame. Dice yo te avisé, me avisaste de pasada. Yo no aprobé el hecho, no di mi confirmación ¿está bien? y de repente yo veo que viene una cama nueva. Menos mal que la compró, porque tenía que comprarla.
Speaker 1:Bueno, la noche esta no hay lugar para discusiones. Lo que quieras, mi amor, te doy, esa es la noche del sed, pero para eso tenés que hacer el seder bien. Hacer el seder bien, hacer el ceder bien significa perdón, contar despacio, explicar, cantar, si estás con tus nietos, o tus hijos bailar, ¿sí Acá hacemos ronditas con los chicos? ¿está bien? Siempre los chicos, los nietos. Uno empieza a pisar al otro se arma. Bueno, son chicos, es natural. ¿está bien, pero tiene que ser divertido, tiene que estar contento.
Speaker 1:Tenés un cumplido que dice acá te comienza el yohan te jade que está alegre, alegre con la salvación de Kojo en Hu Ahí, cuando llegás a Nirsab pedí lo que quieras pedir Y, según el Rab Gutmacher, supera el pedido de Kipur. Perdón que me pasé cinco minutos. Señores, entonces desde aquí, señores, verajotas oro que hacen seder en casa Y a los que no tienen sehut de hacer en casa, se hacen en hoteles. Bedrashem Que a Yorujú les dé sehute el año que viene de hacer en casa. Estos son nuestros tefilot para que tengan ese jute el año que viene de hacer en casa y, aunque hagan en hotel, que tengan la alegría de la noche del ceder como si fuera que están en la casa. Señores, todos, todos, no está entró tarde, entró tarde, entró tarde. Salom alejeme.