
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Jol Hamoed Pesaj: El extraordinario enfoque del Rab Shimshon Hirsh
Jol Hamoed Pesaj: El extraordinario enfoque del Rab Shimshon Hirsh - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
los persiguieron los egipcios, el pueblo egipcio a el pueblo de Israel, cuando estaban frente al mar. Los alcanzaron cuando, cuando estaban, el pueblo de Israel acampando, acampados frente al mar, kol susreje, paro ufarashar, behelo, todos los caballos de las carromatos de Paro ufarashar y sus jinetes, behelo y toda su fuerza al piahirot, lifne baalsefon. Los alcanzaron cuando estaban ahí, en la orilla del mar, en un lugar que era donde había un valle, como si fuera que había dos montañas de los costados, el Fnei Baal Zephon, delante de una de las abudas de Misraim que se llamaba Baal Zephon, los abudazara de Mistraim que se llamaba Baal Sefon, y para él Icrim. Y para él se acercó. Dice acá Rashi, allá lo lector. Para él caraba. Ya lo he dicho en pasados Icrim significa se acerca. Allá lo lector, para él caraba.
Speaker 1:¿qué es Icrim? Icrim se encarga de que se acerque a los que no se acercan. Se esforzó para ser el primero. También, normalmente el rey no va delante de todos. En este caso, les prometió al pueblo egipcio vamos a perseguirlos, yo voy a ir delante de todos. Se acercó él personalmente, delante de todos. Entonces el pueblo de Israel, él delante de todos, parú y Escrib. Se acercó, él personalmente, delante de todos. Vais uvene Israel et anehem. Entonces el pueblo de Israel, capítulo 14, pasuk 10,. Señor Enrique, capítulo 14, pasuk 10.
Speaker 1:Vais uvene Israel et anehem. Y elevado el pueblo de Israel, los hijos de Israel elevaron sus ojos, leinem Israel, o hijos de Israel, elevaron sus ojos y ven que Egipto estaba persiguiéndolos. Dice Rashi, no sea harem misraim, es tan singular. No dice venía Mitzrim. No dice los egipcios, dice Egipto. Explica los perseguían.
Speaker 1:Antonia Batzara es ahora hoy, es esta semana. Antonia Batzara dice que los egipcios estaban todos unidos en el cometido este, en el objetivo este de perseguir al pueblo de Israel como una sola persona, con un solo corazón. Por eso el natural lo llama en singular. No dice egipcios, dice egipto. el pueblo de Israel tuvo mucho miedo. Así trae otra explicación salta más un niebla espiritual muy alto. Y no vieron solamente al pueblo egipcio, vieron también al ángel del pueblo egipcio. Todo pueblo tiene un ángel en el cielo que lo guía. Vieron también, lograron ver también al ángel del pueblo egipcio que estaba con el pueblo egipcio. Por eso es tan singular Egipto, o sea el ángel de Egipto. Ve, y lo mío le agarró mucho miedo.
Speaker 1:Bais Akub ben Israel, el Adonai. Y clamaron los hijos de Israel a Boreolam, a Dios. Así explica que exclamaron Bais Akub Tafsu, manu Tabutam, israel empezó a hacer tan como hacían sus antepasados. Que es una situación difícil pedir a Boreola. Abraham dice que hacía tefilá. Volvió al lugar donde estaba. Abraham volvió a hacer tefilá al lugar donde hacía tefilá. Isaac dice que hacía tefilá. B'ishak, la suabaza de Isaac, dice que hacía tefilá, b'ishak, la suabaza de Isaac. A hablar al campo ahora significa hacer tefilá. Jacob dice cuando encontró el lugar ahí, hizo tefilá a Tarbito. O sea, abraham, isaac y Jacob hacían tefilá Y el pueblo de los hijos de Israel, que eran descendientes de ellos, aprendieron de los antepasados de Yoram y Zaqueaco y empezaron a hacer tefilá. Muy bien, hasta aquí todo lo que pasa es dentro de todo normal y comprensible. Y ahora viene un paso que ya desestabiliza la situación.
Speaker 1:Bayomeru el Moshe Y le dijeron a Moshe ¿No hay cementerios en Egipto que nos trajiste para morir acá en el desierto? ¿Qué es esto que nos hiciste de salir de Egipto? Esto es justamente lo que te dijimos en la tierra de Egipto cuando te dijimos déjanos tranquilos, basta de tus ideas de salir de Egipto. Benabdeh misraim, vamos a seguir siendo esclavos de Egipto. Kitoblano abodem misraim y mutenu bamidbar. Qué mejor para nosotros servir a los egipcios que morir en el desierto? Bueno, le dijo Moshe al pueblo No teman, no tengan miedo, párense y vean la redención, la salvación, la maravilla que Acoyorujú les va a hacer hoy con ustedes.
Speaker 1:Lo que ustedes vieron al pueblo de Egipto hoy no lo van a volver a ver nunca más. Va a luchar por ustedes y ustedes no van a hacer absolutamente nada, ni hablar. Van a tener y después saben lo que pasó levanta tu vara, tu bastón y se parte. El mar cruza el pueblo de Israel, entran también los egiptos y se cierra el mar sobre los egipcios y se unen todos los egipcios. Muy bien, primero el Pazuk lo dice claramente Y clamaron El pueblo de Israel. Empezaron a hacer. Y después dice que el pueblo de Israel Le dijeron a Moshe, no hay tumbas en Egipto, que nos trajiste a morir acá en el desierto.
Speaker 1:Empezaron a quejarse contra Moshe. Rambam siente esta pregunta Y dice así En el unidad que venía Adán dice no tiene ninguna lógica. No parece ser que las mismas personas que están clamando a Koyorhu para que lo salve Baisakwe Lashem de inmediato se pongan a quejarse y decir y patear en contra de la salvación que Koyorhu les hizo, que los sacó de Egipto, o sea. Hay una incongruencia. Vos no podés, por un lado, pedir a Koyorhu queos no podés, por un lado, pedir a Kadojo Arjú que te salve y, por otro lado, quejarte y decir ¿para qué me sacaste de Egipto O sea, y para que me hubiera mejor obligación quedarme en Egipto?
Speaker 1:Una persona que tiene fe y está pidiendo a Kadojo Arjú no puede desconocer la maravilla que hizo Acoyonjú en Egipto, que lo sacó de Egipto. Es una incongruencia. Ramán siente esta pregunta y dice no puede ser que lo que dijeron Baitzacú después se empiecen a quejar y decir que no hay tumbas en Israel. Entonces Ramán explica dice lo correcto acá es explicar que dentro del pueblo de Israel había grupos. Bueno, se arma esta situación tan difícil. Cuando se arma esta situación tan difícil, están ahí a Israel, en la orilla del mar, sin escapatoria, y viene el pueblo de Egipto detrás de ellos, el pueblo egipcio detrás de ellos.
Speaker 1:Dentro del pueblo se generó automáticamente muchos grupos. Había un grupo que empezó a pedir a Tifiraco de Yorujú que estaba con Moshe. Y había otro grupo rebelde que empezó a despotricar contra Moshe Rambeno Como un país que algunos que están con el gobierno y otros que están en contra del gobierno van a estar a Monserrat Beno. Había algunos que empezaron a pedir, a certificar a Coyorocu. Estaban con Monserrat Beno y empezaron a certificar, a aclamar a Coyorocu, que es lo que corresponde. Y había otros que estaban en contra y, empez a despotricar, empezaron a reclamar, a hacer una manifestación, a gritar la Moshor Abed, ¿no. ¿para qué nos sacaste Que no hay tumbas acá, allá en Egipto, que no trae para acá? ¿para qué? Amar ki akata ahad so'aiket el Hashem.
Speaker 1:Entonces Ramán explica uno de los grupos pedía a Kozhor, clamaba hacia Tefilá de pedía a Kosorujú, clamaba hacia Tefilá. Y otro grupo empezó a enfrentar a Moshe Rabbeinu, al profeta de Kosorujú. Y otro grupo, el segundo grupo, empezó a enfrentar a Moshe Rabbeinu y a desconocer la gran salvación que hicieron en la salida de Egipto Y decían que mejor para ellos que no los hubiera salvado. Hay un pasúm que dice se rebelaron contra Boreola en el Mar Rojo. Es el grupo ese. No es todo el pueblo de Israel, había un grupo determinado. ¿sí Que hablaron en contra de Boreolam? y ese es el grupito. Ese Dice también con esto se explica también el hecho que en el Pazuk 10 Enrique, es hora ya que se compre un micro-hotel de Lot, podría leer el ramán conmigo. ¿está bien? Le quiero decir, señor Enrique, algo interesante. Mucha gente del mundo antes de Pesas me llama para saludarme por las felicitaciones de Pesas. ¿está bien Y a veces me llaman también para preguntarme preguntas. Uno de los digamos alumnos, que escucha de México, me dijo ajá, dígale a la señora Enrique, yo le voy a comprar un microondas de Dolor de Lineda. Ustedes lo van a comprar. Le voy a decir a la señora Se llama Jimmy, lo está escuchando desde México.
Speaker 1:Ramán explica con esto cierta repetición que hay en el Pazuk 10. Fíjense en Pazuk 10. Lo voy a leer de vuelta Baisu b'nei Israel, eteneem b'in em Israel, no se ha harem, dice. Elevaron el pueblo de Israel sus ojos y vieron que los egipcios lo estaban persiguiendo. Bayiru me'od. Tuvieron mucho miedo. Baisaqú b'nei Israel, el Ad Israel y la Adonai, y clamaron los hijos de Israel a Hashem.
Speaker 1:La palabra Bené Israel en la segunda vez aquí está. De más, ellos hubieran dicho tuvieron mucho miedo y clamaron a Hashem. Estamos hablando de Bené Israel. ¿por qué repite Bené Israel? porque había muchos grupos. Había muchos grupos. Entonces dice había unos que Bené Israel, estaban clamando a Beraolán, pero después es otro grupo.
Speaker 1:Rambán dice pues que eran los que se juntaron al pueblo de Israel. Pero esta es la explicación de Rambán. Al Pazú Viene Moshe, contesta. A aquellos que se estaban quejando dicen no tengan miedo. Y a los que tenían miedo es de los que estaban haciendo tefilá.
Speaker 1:Los calla todo, le dice señores, calma, no se preocupen, esto que ven a los egipcios hoy es la última vez, nunca más los van a ver de aquí en más, olvídense, ya no van a estar más y no se falta ni siquiera acá en tefilá. Ya va a hacer la guerra por ustedes. Ustedes van a tener que callar y después pasa la gesta de la partición del mar mueveme. Hasta aquí expliqué lo que dice literalmente el Rambam Rashid, sin historias. Tengo que explicarles quien era Rambeno Shimson, rafael Giresh. Rambeno Shimson, rafael Giresh. Tengo Rabbenu Simson, rafael Giresh. Tengo que contar un poco una historia de este haján.
Speaker 1:Ustedes saben que la Escalad, el movimiento de culturización, digamos el iluminismo en el pueblo de Israel, comenzó en Alemania¿ Sí, en Alemania, allá por al principio de 1700, ¿ó un movimiento dentro del pueblo de Israel de acercamiento a las culturas, a las ciencias, lo cual implicaba también una desconexión de la religión, de cumplir el misbot, de cumplimiento del misbot. Lo que empezó como un iluminismo, un acercamiento a la cultura, derivó al final en un alejamiento total de la Torah y misbot. Allá en el año 1830, ya empieza el reformismo. No sé exactamente en qué año, pero ya empieza el reformismo. No sé exactamente en qué año, pero ya empieza el reformismo. El que empezó con esto fue un señor llamado Moshe Mendelssohn. El nieto de este señor Mendelssohn ya se convirtió al cristianismo. Hay un, hay un músico conocido, mendelssohn, que era nieto de este buen señor. Entonces, el lugar donde comienza el alejamiento de la Torah y de la Mitzvot es en Alemania.
Speaker 1:Y en Alemania existía, dentro del pueblo alemán también, una reverencia también a la universidad, a la cultura. Usted sabe mis ideas respecto a la Universidad, no es el punto que quiero hablar. Y dentro de Después, esto comienza en Alemania Y después se extendió esa idea a todo el judaísmo de alrededor, pero comienza en Alemania. Fíjense, la Shoah fue en Alemania, el Holocausto fue en Alemania. Fíjense, la Shoah fue en Alemania, el Holocausto fue en Alemania.
Speaker 1:Bueno, dentro de ese alejamiento de Otroa y Misvot, junto con una reverencia a la ciencia, surge un hajam llamaba Shimshon Rafael Hirsch, que dijo estando acá en Alemania, para poder educar a la gente que sea religiosa, tenemos que darle también cultura, si no los chicos no van a estudiar Torah. Y fundó, digamos, una casa de estudios donde se enseñaba también Torah, una yeshiva y también universidad. Salían abogados, dentistas, médicos. Bueno, el sistema funcionó, o sea, de ese lugar de estudio, salían realmente gente, y también con título universitario. Cabe destacar. No salieron de ahí de Doletora O sea grandes hajamim. No salieron, no salieron. Los grandes hajamim vinieron de Lituania, de Bielorrusia, en cierto modo. Orbi Israel.
Speaker 1:Baal Shem Tov allá por 1740, cuando comienza su movimiento del jazidismo, porque vio esta situación y para enfrentar esa ola de alejamiento de la Torah, crea el jazidismo. Que enidismo que en cierto modo, es encerrarte en un micromundo, encerrarte hacia el mundo aislarte del mundo de Polonia, no de Alemania. Les conté una vez de Eliad Amélech, de un nieto del Nadab Yehudá, una nuera del Nadab Yehudá, que se divorció del marido porque el marido, que era el hijo del Nadab Yehudá, quería vivir en Praga, la República Checa. Y ella dijo no, acá ya comienza el iluminismo, yo veo acá que hay un alejamiento de la Torá, yo me voy a Polonia. Se divorció el marido y educó a sus hijos en Polonia y salieron también a Jamin, en Praga. Ya llegó, estamos hablando del año 1770, llega esa ola también de Alemania hacia Praga. Se fue a Polonia.
Speaker 1:Ese movimiento de iluminismo se va expandiendo. Para que tengan noción, cuando en Eres Israel, alguien que salía de esa escuela alemana de estudio de Torah, junto con universidad, quiso fundar aquí una institución similar. El hazzonish le dijo no, aquí va a ser solo Torah, y por eso desistió de eso. Y ustedes se me hicieron esta idea. Mi idea es que tiene que ser una yeshiva, que sea pura yeshiva, y el que quiera universidad que vaya, pero que sea pura universidad, no mezclar las cosas. Pero trabajaron en Zatik y lo que hizo funcionó.
Speaker 1:Y él escribió una explicación sobre el homage, sobre todo el homage, en alemán. En alemán, justamente para llegar a los judíos alemanes que tengan acceso al estudio de Torah como corresponde, no con ideas reformistas ni con ideas fuera de la Torah. Se tradujo después al hebreo esa explicación y se llama la explicación Rashar, quiere decir Shimshon Rafael Hirsch, la explicación de Shimshon Rafael Hirsch a la Torah. El Hafez Haim dijo que hay ciertas partes en la explicación de Ra'ab Hirsch que solo se puede haber dicho si él tenía Ruach Kodesh. Fíjense el nivel del Hafez que estamos hablando. Bueno, y él, sobre este Pazukam y Belén Kevarim, tiene un enfoque, tiene una explicación, tiene algo que es extraordinario.
Speaker 1:Jaime, ¿tenemos ser contentos? Sí, seguro, tenemos ser contentos. Mire, vamos a leerlo juntos. ¿se ve, se ve? ¿Se ve? ahí estamos Amir Belí en Kebarim. Perushó Ain Biglal Hosar Kebarim. ¿qué? porque no hay tumbas en Egipto, no está Gita morida acá en el desierto.
Speaker 1:Itbatahut Shenuná Zoh. Voy a tratar de leerlo un poco en el alemán original con la traducción al español del alemán directo no, en hebreo. Dice esta ironía perspicaz, porque es un poco decir un chiste esto che que no hay tumba en Egipto que nos trajiste para acá. Hay un tono humorístico en esta expresión. De no hay tumbas en Egipto, dice esta ironía perspicaz, así, inclusive en momentos de temor y de desahucio, o sea de perder la esperanza más difícil, hiziman lehusha humor. Esto es una señal de sentido del humor. Tehuna ofianit shel shevet.
Speaker 1:Yaacov salul hadad. Dice que es una característica particular de la tribu de Yaacov Salul Haddad, que siempre está con un buen criterio. ¿a qué las gantas que le andan agarrando? ese Pazuk Es increíble. Y este Pazuk es, en cierto modo, está hablando de una actitud incorrecta del pueblo de Israel Y el hacham está agarrando el pasú, lo está dando vuelta. Así, totalmente. Dice este pasú que está demostrando el buen sentido del humor que tiene el pueblo de Israel.
Speaker 1:Es una situación dificilísima. Están los egipcios detrás, está el mar adelante, no tenemos donde escaparnos. Parece que acá va a ser el cementerio Y en vez de clamar, afino a los que, inclusive esos que están clamando y están enfrentando a Moshe Rabbenu. Lo dicen de una manera con sentido del humor. Escuchábamos Moshe, que no hay tumbas en Egipto que no trajiste para acá para morir. Hay un dejo de humor en esa manera de hablar Y hoy vamos a hablar de un tema importantísimo y voy a hablar de esto. Van a entender el porqué.
Speaker 1:En una situación difícil, cuando una persona pierde la esperanza o tendría que perder la esperanza, en una situación de aprieto, mucha gente pierde la esperanza, pierde su yo, yo, se pierde ¿qué objetivo? ¿qué sirve ahí tener sentido del humor, tomar la situación con buen humor? dos objetivos uno, cuando estás diciendo y actuando con cierto sentido del humor, significa que no perdiste la esperanza, que ya no dejaste de ser. Vos seguís, vos arriba del caballo, no estás desahuciado. Si vos tomás algo y decís alguna palabra de buen humor, significa que estás todo bien. Una vez hace unos tomás algo y decís alguna palabra de buen humor, significa que estás todo bien.
Speaker 1:Una vez, hace unos 15, 20 años atrás, volvíamos de Netania con el coche. Era un coche, ya bastante, había que cambiarlo. Estaba yo con Shira Tami, mi señora, y hubo todavía. Bueno, éramos tres, cuatro personas porque veníamos separados. Bueno, y en el medio de un lugar determinado se queda el coche, se prende la luz roja, con la valija arriba del coche, qué sé yo, qué sé cuánto. Andamos a un costado del camino, andaba buscando una grúa, qué sé yo y qué sé cuándo. ¡bua Shira, era chiquita. Entonces estábamos al costado del camino.
Speaker 1:La situación es solucionable, No pasa nada. Empecé a jugar con Shira el veo-veo. Sí Ese acto, shira el veo veo¿. Sí Ese acto, shira, se lo acuerda hasta ahora. Significa la situación difícil.
Speaker 1:No, no pierdas, no pierdas los estribos. Vamos a jugar veo veo. A la hora vino la grúa O vino alguien que me lo llevó. Dejé el coche ahí. Al otro día vine con la grúa.
Speaker 1:Se solucionó el problema. No, ese es el tema. El tema es no perder la calma. ¿sí? Significa que seguís siendo vos? Afirmo que alguien, o sea, afirmo que la situación viene, es una situación acuciante. Vos tenés que seguir arriba del caballo. No, no, no, no pierdas los estribos.
Speaker 1:Esto es uno de los objetivos de tener un buen sentido del humor. Pero hay un punto dos, y es el punto del que quiero hablar. Cuando vos tomás algo en una situación difícil, decís un chiste, decís algo gracioso, decís algo con humor. ¿sí, estás descomprimiendo la situación? estás descomprimiendo la gravedad de la situación. Eso se llama descomprimir la situación. Cuando descomprimís, la situación es mucho más llevadera, la situación es mucho más fácil de seguir adelante.
Speaker 1:Descomprimiste el problema. El problema no se solucionó, pero significa que estás al mando. Descomprimiste la situación. A veces hay que saber descomprimir la situación. ¿sí, en todos los ámbitos. Cuando se arma, se genera una pelea entre vos y un pariente, entre vos y un amigo, se genera cierta tensión. Hay que saber descomprimir. ¿sí, hay que saber cómo salir de la situación.
Speaker 1:En este caso, en esta situación que estamos frente al mar y vienen los egipcios detrás, empecé a decir escuchame una cosa que no hay cementerio en Egipto que no trajiste para acá. Es una manera de descomprimir la situación Y a veces uno tiene que hacer cosas para descomprimir. Para descomprimir, a veces uno tiene que hacer cosas para liberar un poco de la presión en la caldera y que salga un poco del vapor. Bueno, ahora voy a estudiar con ustedes un Meharja. Es muy importante que el Meharja que voy a enseñarles ahora lo interpreten bien y no de manera torcida. Confío en que ustedes los voy a tratar como alumnos míos. Voy a explicar a qué me refiero.
Speaker 1:No todo yo puedo decir a todo el mundo. Hay cosas que yo le puedo decir, nada más a quien es alumno mío, porque requiere un nivel determinado de interpretación, de entendimiento. Hay cosas que le puedo decir, nada más a uno que es un alumno mío absoluto, porque sé que lo va a entender bien. Hay cosas que puedo decir, nada más. Insinuar a un alumno mío, no más que eso. Hay niveles. Bueno, lo que le voy a decir, nada más. Insinuar a un alumno, no más que eso. Hay niveles, bueno, lo que le voy a decir. Ahora, si se entiende mal es un disparate, pero si se entiende bien es un yesod para la vida. Hay una mara en su casa, numbet Amod Alef Gemara en su casa.
Speaker 1:Página 52, folio A, acá, dice así Darás el Biavirá vitemar, biosuave en Levi, dijo el Biavirá. Y a quien le dice, se lo dijo el Biosuave en Levi, chivá, semotis, lola y eserará, dice el y eserará. Tiene siete nombres. Eliezer Hará. Tiene siete nombres Koyor Hu, que era ahora primer nombre, el que le pone Boraholam, lo llama malo. Sinéhemar, kieser, leva, adam, ramim, neurabum, pazuken, peresit. Pero ya no va. El instinto del corazón del humano es malo de principio. Malo, eliezer Hará. El instinto malo llama malo Primer nombre de ser hará. Malo, moshe, kerao, arel Moshe lo llamó a alguien como mi padre, que no tiene Berit Milá.
Speaker 1:¿sí No circuncidado Yen Negemar Umaltemet Orlat Le Babelhem? Moshe le dice al pueblo de Israel van a circuncidar el prepucio de vuestro corazón, como si fuera que el corazón está tapado con algo y hay que hacerle mirada, hay que sacar esa cosa que tapa. Tapado significa que no ven la situación, que no entienden la verdad del mundo. Una persona que está oculta, que está metido, que no sabe ni siquiera lo que es Torah y Mishpo. Está encerrado en el Olam Hazeh, está como si fuera encapsulado encapsulado en el Olam Hazeh y no sabe ver la realidad.
Speaker 1:Entonces Moshe lo llamó Arel, una persona que no tiene milagro, david queraotameh. David. A Melech lo llamó impuro, el impuro. Y en Nehemar David dijo el Coyoljum creó un corazón puro. Se infiere, el Coyoljum creó un corazón puro que existe también, un corazón impuro que es cuando está el Isra'lá. De aquí surge que el Isra'lá se llama el impuro, el Tame Yelomó, que era o soné Yeromó. a Melchor lo llamó el que me odia, el odiador, yenéemar. Como dice el Pazuk Imra'eb, sonájá ha'ajilehuláhen Si el que te odia, tu enemigo, tiene hambre, dale de comer pan y si tienes sed, dale de tomar agua, porque estás como si fuera poniendo brasas sobre la cabeza de él.
Speaker 1:Voy a explicar la aplicación literal del Pazuk y después la de la Shaddaa Hajamim. La aplicación literal es cuando alguien que es un enemigo tuyo necesita un favor tuyo, no te abstengas de dárselo. Al contrario, hacerle el favor, ese favor que le estás haciendo a ese que es tu enemigo. Para él él siente que estás echándole brazas al fuego vivo sobre la cabeza. Es mucho peor, para él Sufre mucho más del favor que le haces de que, si no se lo haces, entonces está diciendo cuando dice un enemigo tuyo, al contrario, hacer un favor.
Speaker 1:Esta es la explicación literal. También dicen una de las que dice no sonajai, tu enemigo, el que todavía es el Isar Agamem. Dicen Una de las Ya, dice no Sonaha, es tu enemigo El que te odias, el Iserara. De aquí surge Otro nombre que es El Iserara, es tu enemigo, soneto, el que te odia. ¿ok? ¿Qué significa entonces, según esta explicación? Después, la demora. Dice Otros tres nombres Del Iserara.
Speaker 1:No viene al caso, según esta explicación. ¿qué significa? viene a darle de comer pan. Rashi explica, escuchen bien. Rashi explica si tiene hambre el que te odia, tu enemigo. Si tu se despierte y tiene ganas de hacer un abon, dale de comer pan.
Speaker 1:Dice cansalo con la guerra de la Torah, que es llamada pan, como dice el pasú, vayan y coman de mi pan, o sea allí. Está explicando si te agarran y se van a hacer un amón, si te agarran y se van a hacer un amón, si te agarran y se van a hacer un amón, si te agarran y se van a hacer un amón, ponete a estudiar Torah. La Torah va a calmar, va a dejar de lado ¿sí, esas ganas de hacer amón. Esta es la explicación de Rashi Marza. Era una explicación diferente que hay que entenderla bien, porque si la entienden torcida, se entiende cualquier cosa.
Speaker 1:Dice así Se lo moque a Osoné. Dice Ibrahim Ra'eb Sonanja. Dice Se lo moque, lo llamó tu enemigo. No le dan más que enemigo. Osoné significa que te odia.
Speaker 1:Ahí, en Perú, es Rashid. Dice Masha, fíjate lo que explicó Rashid, que es lo que acabo de decir que si te viene el día de Sarara, sentate a estudiar Torah. Que la Torah es llamada Pan. Dice, según Rashid, la palabra Lehem acá tiene dos acepciones. Rashid, la palabra lehem acá tiene dos acepciones.
Speaker 1:Así explicó lehem milhashon, pan, que es la Torah que es llamada como pan, y también milhashon milhama, guerra, la palabra milhama tiene la misma raíz etimológica de lehem, milhama es lehem guerra. Entonces salía a la guerra con él dándole pan. Esta es la explicación de la Bafi. Sigue Benaz. Entonces salía a la guerra con él dándole pan. Esta es la explicación de la Bershid. Sigue bien Mearsha De Odnir el-Faraj. A mí me parece que tengo que explicar con otra explicación también.
Speaker 1:Al-derek Shambhulikamman, eber-hadish-bada, mas-be'on-ra'el, mar-ibo-sabea, mearsaza, dice hay cosas que no son pecados. Cosas que no son pecados ¿Sí, pero no son lo ideal. Ahora voy a ver de dónde apunto Ir a un hotel en Pisa. ¿está bien? Ya estamos tres y un rin de hot hoteles en pesa. No es un pecado, no es un abon, pero indudablemente no es lo que quiere volar. No es algo que está bien, es algo el rabino habló en el hotel.
Speaker 1:Uno no siente la noche del ceder, pero por otro lado, no es un abon, seguro que no es abón, es algo de ¿está bien? una persona que no está metida en el Olamazé todo el día luta a tener placer en el Olamazé, en la Amalá? dice. Después, sobre la vida matrimonial de una persona con su esposa, dice el Yisraelá de Arayot. Cuando uno no está constantemente, entonces está Yisraelá, está calmado, satisfecho. Pero si está totalmente con su esposa, con Eter, que a veces quiere más, ¿está bien?
Speaker 1:Hay ciertas cosas que si uno da un poco está bien, pero si da mucho se excede. No es un amor, pero es salir un poco de la situación. Dijeron la hermana en sota. La medzai dice con el eserará uno tiene que ser, con la mano izquierda alejarlo, pero con la mano derecha un poco acercarlo. Acá está haciendo la opción, no a abonot sino a ganas que uno tiene de hacer cosas que no son el ideal de la Torah.
Speaker 1:Voy a decirle, para que me entiendan Ponele, tenés una hija. Alguien que quiere ir a un recital de escuchar, no sé, en mi época era sui generis. Ahora no sé quién es recital chajuar. No sé quién canta cantor. No sé quién es el cantor José Luis Perales, no sé quién es el cantor. No es correcto ir a un recital, no es correcto, es un abón. Mira, es un cambalache. Ustedes saben cómo es la calle. Ir a hacer pesas en un hotel es correcto y no es correcto. Es un abón. No, no es un abón. Pero no es abón Estar metido en el holamaze.
Speaker 1:Estás todo el día viajando, paseando. Cada dos meses voy a Tailandia, voy a Montenegro, a Georgia, todo el día paseando, estar metido en la Olamazé. Me gusta tener siempre el coche más nuevo. Ahora cambié el Tesla. Me compré un, no sé sé es sabón, no es sabón. Yo, como un caché y pagué el coche, no lo robé, pues está metido en la ola.
Speaker 1:Más de si vos a veces cerrás la puerta del todo y no vas nunca a ningún hotel, y tu mujer va a explotar capaz, mi señora, no va a bajar. Si vos a tu nena le decís del todo no vayas al recital, puede que explote. Depende de hasta qué punto tu nena te escucha. ¿está bien? Entonces, si vamos al hotel todos los años, vamos a todos los recitales, ya somos como la gente de la los años vamos a todos los recitales. Somos ya como la gente de la calle que vamos a escuchar.
Speaker 1:Recital de no sé cuál es la banda de ahora, deep Purple, no sé quién es la banda actual también no sé. Yo me acuerdo de mi época, no sé ahora qué es la época de ahora. ¿vamos todos los años al hotel. No dice Mearsha, si tú y Ezer Hará, mearsha explica la Emara de manera mucho más literal que Rashi.
Speaker 1:Si el Yeserará te agarra de estar metido detrás de la Olam Hatzé dale un poco dale, pan un poco dale. Lo leo de adentro. Si tu enemigo es el Yeserará, tiene hambre. Ten loksatá abató dar un poco, un poco del deseo de él. Hayno bidbarí mejrejín dale lo imprescindible, lo necesario De hayno ajileu lahem dale pan, porque pan tiene que comer De ashkeu may comer Dale tomar agua Con esto.
Speaker 1:Va a estar en paz con vos cuando le das un poco de su deseo. Vamos a suponer que todo el mundo va a un hotel en Pesaj. Esta semana hablé con un rabino que es amigo mío, que es el rabino de un hotel en Pesa. Lo llamé para saludarlo y para reírme un poco. Le dije mi amor, yo digo que no hay que ir a los hoteles y vos sos amigo mío, sos el rabino de hotel. No sé qué estamos haciendo acá. Entonces, ¿está bien? Vamos a suponer que todo el mundo va a una tele en pesa y tu señora te vuelve loco. Yo no quiero trabajar más, esto de pesa es cansador, pero vos querés hacer en tu casa. ¿cuál es la solución? ¿qué hay que hacer? vos tenés que hacer, si es que tenés que ir al hotel, yo, por ejemplo, y mi idea es que la noche de hacer no hay que estar en el hotel.
Speaker 1:Descomprimir la situación un poco. Una vez anda de vez en cuando, una vez cada cinco años, anda una vez cada diez años. Anda para que sienta el gustito, pero que no se convierta en norma, que no sea fijo todos los años. Que no sea fijo todos los años. La diferencia entre ir una vez a un recital, de algo una vez, hacerlo de algo fijo, de sea norma, es una diferencia abismal. Cuando vos lo haces como una norma absoluta, ya pasa a ser tu forma de ser. Cuando lo haces una vez, de manera eventual, eso ya pasa a ser es descomprimir la situación.
Speaker 1:Una de las hojmot grandes, de las sabidurías grandes es saber hacer pequeñas cosas para descomprimir la situación. Es la misma idea de lo que acabo de decir, de decir un chiste en la orilla del mar Escuchame, ¿no hay cementerio? ¿Me traes, ¿me lo trajiste para acá. El sentido del humor descomprime la situación. Aquí también lo mismo. Si decís no del todo, puede explotar.
Speaker 1:Si tenés un control absoluto de evitar, no, acá, no se va a hotel, empieza a sacudir cosas de lo correcto. Si tenés un control absoluto de evitar no, acá, no se va a hotel. En Pisa, a Zacubaro, es lo correcto. Yo no como nada fuera de mi casa en Pisa. No le miento, y lo digo con felicidad, porque lo que cocina el misionario es más rico que todos los hoteles del mundo juntos. ¿está bien el shokik que me hizo Rivka y el selik que me hizo Rivka, y el mexik que me hizo Rivka y el Selí, que me hizo Rivka y el Mezhi que me hizo Rivka.
Speaker 1:Y para mañana, el sábado de mediodía, tenemos full todo el hotel del mundo, junto con King David y no sé. No, no, no, no, no, ni le empata, ni que le empata, pero 10 a 0, no empieza. Vaya al hotel, usted, yo me quedo en mi casa. Pero hay uno que no tiene control y si no libera un poco la presión dentro de la caldera, explota. Entonces dice el marcha, dice si viene él, él se larga. No estoy hablando esta es la error de la interpretación. No estamos hablando acá de abonote. Abonote, no se puede hacer ni uno. Estamos hablando de cosas que son no la línea de la Torah.
Speaker 1:Ir a un hotel en Pesaj, ir a un recital de de de Sui Generis, a mí no sé quién es ahora la banda actual de moda, no sé cuál es ahora, esto no es. No sé ¿Qué va a ir a escuchar música junto con todos los muchachos, las muchachas, los chicos, las chicas? esto no es, pero quiero ir. Si no tenés un control total y cerrás totalmente explota. Bueno, mira una vez, una vez crecí en un hotel, todo mal, porque nosotros nos vamos. Mirá como me mato trabajando. Ya cambió la época, ahora todos van a hotel.
Speaker 1:Hay hoteles en cualquier lado del mundo, hay en Mar del Plata, hubo un minial en Dolores, también no sé dónde. La estación de servicio, coche de efectorato, cajer, coche de efectorato, toda completa. No puedo yo trabajar, mirá como trabajo, necesito descanso. Todo barro, todo completo. No puedo yo trabajar. Mira como trabajo, necesito descanso.
Speaker 1:Explota un año vamos. Pero una vez que no se convierta en norma, a veces con descomprimir la situación. ¿sí, alguien me está escribiendo acá algo correcto ir a la cancha me gustó, no lo quise decir, no lo quise decir, pero alguien me lo está escribiendo ¿está bien, un año vamos? segundo, es costumbre, bueno, dan, está. No quiero decir quién está escribiendo, no viene al caso. ¿está bien Lo que me dijo, dan, es correcto Ir un año al hotel? bueno, según, si vas dos años seguido, ya es normal, te acostumbres.
Speaker 1:Eso no, a veces corresponde descomprimir la situación. Esto es lo que se aprende del Meharja. No estoy hablando, no entendían mal. No significa uno quiere hacer un abón, abusdila Ramón. No significa uno quiere hacer un abón, vaya a hacer un abón una vez. No estamos hablando acá de picados. Esa es la falsa interpretación que se puede tener del Mehar. Estamos hablando acá de cosas que no es la línea de la Torah. Pero no es un abón. Y si decís no del todo, ante el avance del mundo se explota todo, descomprime un poco.
Speaker 1:El Rav Hirsch en Alemania hay un teléfono que está sonando, no sé cuál. es entonces el Rav Hirsch mismo en el avance de la culturización en Alemania, si decían yo voy a hacer ishibotes estrictas, no hubiera funcionado. Des Descomprimido, vamos a hacer ishibotes también con la universidad. Y funcionó.
Speaker 1:A veces hay que descomprimir la situación. Ojo, para actuar de esta manera hace falta mucho criterio. Hay que saber cuándo sí corresponde descomprimir y cuándo corresponde decir no, suelta ese gel, no, no, no. Ah, el rabino dijo sí una vez. Pues se puede. No Entiendan lo que estoy diciendo.
Speaker 1:Cuando la situación acucia, cuando la situación es difícil, cuando hay presión y tenés miedo de perder el poder, ahí corresponde descomprimir, no es en cualquier situación. Yo no dije ahora, sí, vamos un año al hotel, no dije eso. No dije se puede ir a recitar una vez, no dije eso. Tampoco dije se puede ir a la cancha a ver huracanes, vamos a ver en mexicano América, monterrey. Una vez no dije eso. Dije que cuando la situación está con una caldera bajo presión, corresponde liberar un poquito en cosas que no son abon. Espero que me hayan entendido bien, señores. Shabbat shalom a todos. Shalom aleichem. Shalom hacham safdí, señor Ramón hacham, ramón safdí. Enrique, cómprese mi craot y dolot. Shalom aleichem, compre ese teléfono. Salom Aleijem, el concepto que usted dijo es correcto. Salom Aleijem, salom Aleijem, salom Aleijem, salom Aleijem, salom Aleijem, salom Aleijem, salom Aleijem, tomea.