
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Perashat Kedoshim: Una Mizvá poco conocida - Juzgar para bien
Perashat Kedoshim: Una Mizvá poco conocida - Juzgar para bien - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Ustedes saben que esta semana leemos dos perasiot Haremot y Kedoshim. La segunda pera ya es Kedoshim. Comienza así, capítulo 19, pasú 1. Habla a toda la congregación de los hijos de Israel. Entonces el comienzo de la Perashah hay una palabra que no figura en ningún lado. Siempre dice Habla a los hijos de Israel. Habla a los hijos de Israel, habla a Israel, habla a Israel. Acá dice habla a toda la congregación de los hijos de Israel. Así explica, dice aprende acá que esta peraya, que es el principio de Kedoshim, le pidió a Moshe Rabbeinu que la diga al pueblo de Israel, estando todos juntos, todos congregados. ¿por qué? Porque la mayoría de los principales ejes de las leyes de la Torah están en esta perasha. La perasha Kedoshim es donde están, en cierto modo, las principales leyes, también de las sociales de la Torah, de las leyes interactivas entre una persona y su compañero, de las leyes que hacen a la conformación de una sociedad, de las leyes que hacen a la conformación de una sociedad, por cuanto a que son leyes fundamentales. Koyar Hurlo pidió a la señora Benu que congregue a todo el pueblo de Israel, que son la gente, y lo dijo. ¿qué hay tanto acá? ¿Cuáles son las leyes que estamos diciendo? Yo voy a leer de a poco y explicar cada una y una. No es el punto del shur del que quiero hablar, pero vamos a buscarnos en una misma determinada sabida. Le agradezco infinitamente su gesto. Entonces dice aquí voy a empezar. El pasuazukyot Alef lo tignobu. Prohibido robar, no roben. Prohibido decir negar. Negar significa si debes plata, tenés una deuda o hiciste algo incorresponde, viene el damnificado y te lo reclama dame la plata que me debes plata. Tenés una deuda o hiciste algo incorresponde, viene el damnificado y te lo reclama dan la plata que me debes. Prohibido decir no, no te debo nada. Prohibido negar una deuda. Prohibido negar Velote shakeruis vahamito. Prohibido mentir. Mentir se refiere acá a mentir en un juicio cuando hay una demanda legal económica. No juren en mi nombre en vano Muchas veces en un juicio determinado, cuando no hay pruebas, entonces el Betín impone a una de las partes jure que usted no debe nada. Prohibido jurar en vano. No jures en mi nombre en vano. No jures en mi nombre en vano. Está profanando mi nombre cuando juras en vano, porque se jura en nombre de una hora. Sigue la Torah. Lo tashok etreaja Me explica robar es cuando yo voy y robo o hurto algo de alguien. Hurto algo de alguien. Hurto algo de alguien. La robo Lota Ashok es cuando yo estoy en el Pazuk 13, le debo plata a alguien y no le pago la deuda que le debo. No estoy robando, estoy Oshet. No sé cuál es la traducción exacta. Si existe una palabra en castellano No estoy pagando la deuda que debo, eso se llama la AXO prohibido. Pero el tizol no robar. Hay diferencia entre ganab y gazlán. En castellano también es entre robar y hurtar. Ganab es aquel que roba a hurtadillas sin que nadie lo vea, sin ser visto. Gazlán es aquel que roba de manera abierta. Roba una cartera y se va corriendo. También ambas cosas están prohibidas. Lo talim pe'aulat sajir y te'ha'at boker Prohibido.
Speaker 1:Que pernocte el sueldo de un empleado contigo hasta la mañana, o sea cuando llega la fecha de pago. Primero de mes, cinco de mes, diez de mes, no interesa. O alguien te hizo un trabajo en tu casa, un plomero, un electricista o quien sea, apenas termina el trabajo. Lo tenés que pagar de inmediato. De inmediato significa que tenés todo las doce horas posteriores al trabajo para pagar. Si trabajó de día, podés pagar durante la noche. Si trabajó de noche, podés pagarle durante el día, pero en ese día le tenés que pagar. Si no le pagás, está pasando popular de horaita.
Speaker 1:En realidad la prohibición es cuando tenés la plata en tu poder, ¿sí o sea? en síntesis una persona tiene que pagar a un empleado en fecha exacta. Prohibido pasarse lo que calen. Eres el ifne y verlo titán mi sol. Prohibido maldecir. Cuando digo maldecir no es insultar, si no es acordarse de la madre, sino des. Desear maldecir significa desear algo malo, decir diciéndolo.
Speaker 1:Prohibido maldecir a un sordo es a cualquier manera un sordo, porque es usual. Es fácil maldecir a alguien que no escucha, porque es más simple a quien escucha va a reaccionar. Pero eso no se puede maldecir a nadie, ni siquiera a uno mismo. Se puede maldecir Delante de un ciego. No vas a poner un obstáculo. La explicación acá no es sobre el ciego y obstáculo es sino alguien que te hace.
Speaker 1:Pregunto un consejo. Me van a pedir que le des un consejo, dale un consejo correcto. Si él no ve cuál es el error de lo que está haciendo, te lo tenés. Que decir También? la solución es que alguien que hace un abón no le da la posibilidad de hacerlo porque es un ciego. No es consciente del abón que está haciendo. El único que sabe es si estás dándole un consejo.
Speaker 1:No van a ser injustos en el juicio. Si hay un juicio, vos sos el juez y hay alguien de las partes que es pobre, prohibido decir voy a eximir al pobre, igual no tiene plata, o voy a darle la razón al pobre de manera tal que el rico le pague y lo mantenga porque corresponde. No le des lugar al pobre en dar un juicio. Tenés que impartir justicia. Veloces dar penegador. Tampoco podés darle más honor en un juicio al rico. Alguien importante, ¿no, porque si es importante o sea honorable, tenés que inclinar la balanza de la justicia para él. Tenés que impartir justicia. Justicia No interesa sea pobre, sea rico, sea una persona honorable o no. Hay que impartir justicia.
Speaker 1:La explicación literal de este pasú, que es el que vamos a hablar, es con justicia, con mesura, con igualdad, con equilibrio, vas a juzgar a tu compañero. Vamos a ver de a poco después en el Ramam, qué significa esto. Una de las explicaciones sigue la Torah si ves que tu compañero está en una situación difícil, está por morirse, tenés que ir y salvarlo. No podés quedarte a tu costado y no tratar de salvarlo. No vas a odiar a tu hermano en tu corazón. Cuando tenés un problema con un compañero, con un amigo tuyo, con un prójimo, andá y decírselo. No te lo guardes, no guardes el error sobre vos y no decírselo. Prohibido vengarte o guardar rencor. Para con tu prójimo. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy gobernador.
Speaker 1:Estas son principalmente las leyes que hacen alusión a el intercambio, la interacción que hay entre una persona y su progreso en una sociedad, con un vecino, con un compañero, con otra persona. Estas son las leyes fundamentales de la Torah. Hay muchas de ellas que son muy difíciles de siquiera pensar que son posibles cumplir. No tener venganza y no guardar rencor. Alguien se puede tomar con vos con algo que no tiene obligación. No es que te debe plata, no es que hizo algo incorrecto, no te quiso hacer un favor, no te quiso hacer un favor por vida o guardar rencor y después te pide un favor, se lo tenés que hacer, no guarda rencor, decir no me hizo un favor y lo voy a hacer. Tenés que ser bueno a convencer a mi papá. Haz bien sin mirar a alguien, inclusive con alguien que en su momento no te hizo un favor.
Speaker 1:Pero en el medio hay una de las misos. Es una misión no conocida que es con justicia, vas a juzgar a tu compañero. Esta misfot, esta misfot. Yo quiero explicarles algo.
Speaker 1:Hay misfot en la Torah que tienen muchas interpretaciones de lo que está escrito y todas son válidas. Un ejemplo en esta pera ya misma. Más adelante, dice Zepasú 26, no tojeló a la dam, no coman sobre la sangre. ¿qué significa no coman sobre la sangre? ¿Qué significa No coman sobre la sangre? ¿Qué significa eso? No se entiende qué significa Literalmente estas palabras no coman sobre la sangre? tienen muchas interpretaciones, todas válidas. Les digo algunas Cuando se desgoya un animal animal, hay que esperar que muera para poder comer parte del animal, porque el animal, cuando se hace shahita, sigue en cierto modo con vida o comienza a salir de la sangre.
Speaker 1:Toma poco tiempo hasta que fallece. Hay que esperar que falleja para ganar un peso de carne. Es una de las interpretaciones. Segunda interpretación se hace un korban, una ofrenda al Bet HaMikdash que había korbanot, que también el que lo trajo comía parte de él, muy bien, y había parte que se ponía en el Mizbeach. Prohibido comer la parte de él hasta que no ponga la parte que corresponde al Mizbeach, el Zohar.
Speaker 1:Tiene otra interpretación prohibido comer antes de hacer tefilá. O sea lo que dice la Torah no coma sobre la sangre. Tiene varias interpretaciones, varias explicaciones que la Torah está transmitiendo. Todas las interpretaciones y todas son válidas¿? Sí, no hay una única explicación Perfecto, dentro de esa categoría hay una misión que es poco conocida. Qué es la que quiero hablar? Besedek tishpot amitehat.
Speaker 1:Con justicia, ¿qué Vas a juzgar a tu prójimo. ¿qué significa con justicia, vas a juzgar a tu prójimo. Estas palabras tienen dos interpretaciones. La primera, que es la más literal, lo voy a leer del Rambam, que es la primera que es la más literal. Dice así el Rambam dice en Sanedrín Perka Fale dice Es una misbat que el juez juzgue con justicia, que sea ecuánime, como es el pasuk.
Speaker 1:Con justicia vas a juzgar a tu prójimo. ¿qué quiere decir? Qué significa justicia, vas a juzgar a tu prójimo? qué quiere decir? qué significa justicia? dice cuando vienen las dos partes siempre cuando hay un juicio, son dos partes uno que la reclamas, o al otro, cuando vienen delante tuyo, tenés que ser exactamente igual con los dos. ¿qué significa? Lo oye, no puedes que uno hable todo lo que quiere y al otro el juez le diga bueno, resumí más lo que querés decir Al otro, no lo dijiste, resumí. Cuando una de las partes ve que el juez le da más lugar a la otra parte, automáticamente ya se echa atrás, tiene miedo de hablar, pierde el juicio. Tiene que ser ecuánime, que los dos hablen igual, que no sea con un buen semblante con una de las partes y hable con él de manera suave y con el otro ponga cara de granito, cara de piedra y hable de manera dura.
Speaker 1:Sigue más dos litigantes que están ahí delante del juez. Uno era una persona que están ahí delante del juez. Uno era una persona con medios y estaba bien vestido. El otro no tenía plata. Está vestido como un. El otro tiene traje y corbata. El otro está con un jean. Ahora se usa jean roto, locura. No entiendo, jean roto desgastado camisa, y tú estás ocupada con traje y corbata.
Speaker 1:Cuando vos ves delante de tuyo una persona con traje y corbata, bien vestida y el otro vestido como un schlock no sé cómo se dice en castellano como un vagabundo, automáticamente tu corazón, y también la persona, el que que está mal vestido, se retrotrae, tiene miedo de hablar. Dice vinieron dos partes, dos litigantes Uno está bien vestido porque tiene medios para poder comprarse un traje, el otro así no tiene Y está vestido como está vestido Omrim la mehubal. Se le dice al que está bien vestido al honorable O al bishu ke mot hache tadun. E dice al que está bien vestido al honorable mi amor, para que yo te juzgue, una de dos o vas y le compras a él o la alquilás un traje como el que vos tenés o te vestís vos con el jean roto, como él tiene. Tienen que estar los dos delante del juez en igualdad de condiciones cuando se presentan ante el juez. Si no están en igualdad, como se presentan, no estás juzgando con igualdad. No hay Con justicia, estás juzgando a Hasta que sean parejos. Después párense delante del juicio.
Speaker 1:Prohibido que uno esté parado y los otros tres sentados, porque está sentado es más honorable. O los dos sentados o los dos parados. En realidad tienen que estar los dos sentados o los dos parados. En realidad tienen que estar los dos parados. Si Betín quiere que estén sentados, que se sienten. Cuando están sentados. No puede estar sentado.
Speaker 1:Vamos a ver que hay muchas gradas delante del tribunal. No puede estar uno sentado en la primera fila y el otro en la segunda fila. Lógico, en la primera fila es más importante. Tienen que estar a la par. ¿está bien? Bueno, esta es la explicación literal de de lo que dice la Torah.
Speaker 1:Con justicia vas a juzgar a tu prójimo, pero y ahí viene el peor yo les dije antes que muchas misot en la Torah tienen muchas interpretaciones en el idioma de la Gemara. Una prohibición generalizada que o sea, que contiene dentro de sí muchas interpretaciones, que es muy general, que significa muchas cosas, y este Lab también, que acabo de decir ahora, tiene también dos interpretaciones y ambas válidas y ambas son misbatasé. Lo voy a leer del Seframisvot del Rambam ustedes saben que el Rambam, antes de su libro, su obra maestra, que es el libro del Rambam, escribió también el libro de la misbot, o sea en la gemarata. Explícito que son 613 misbots, pero no está explícito, no están enumeradas una por una. Cuáles son todas las misfotos y Aramban se tomó el trabajo de contar una por una. Cuáles son las 613 misfotos.
Speaker 1:Hay algunas que hay más, lo que algunos dicen no, esta no es misfa, la quitan, y entonces dicen esa otra cosa es lo que es Misfat, no viene al caso. La línea que se toma generalmente en la jurisprudencia, generalmente es la línea de Rambam. Las 613 Misfat son las enumeradas por el Rambam. Entonces en las Misfat hace Irma, o sea cuando enumera las 613 Misfat, ustedes saben que son 248 Misfat hace cosas que hay que hacer y 365, 65 lotas de cosas que no se puede hacer.
Speaker 1:En la 177 de misbotas dice así que se ordenó a los jueces igualar, equiparar a los litigantes Y que se escuche a cada uno de ellos, sea largo o sea corto, sin decirle a uno bueno, resuma, señor. Si al otro le dijiste hablar un montón, entonces si al primero no le dijiste resuma tampoco, al segundo le digas resuma, es lo que dice la Torah, está elevado o sea su nombre. Con justicia vas a juzgar a tu prójimo. La explicación está en el Zafra, que es la de la Zohar, de los Tanayim, de los hachamim, de la Mishnah, sobre la Torah, que es la de la yo, de los tanayim, de los hachamim, de la misión. Sobre la Torah. Uno lo deje hablar todo lo que necesita y el otro le diga bueno, resumen, esta es una de las interpretaciones que está incluida dentro de esta misfa.
Speaker 1:Hubo jamquen. Ahora va el román a decir otra interpretación cuando viene el litigante delante de un juez, el juez no se quiere meter, no se quiere meter en el tema. ¿está bien? Porque tiene un interés, porque tiene un temor. Si usted sabe, y le están pidiendo que juzgue, no puede apartarse y echarse a un costado por un interés o por un temor. Si es que no quiere meter, meter después un dolor de cabeza, eso es un tema para hablar. Pero si sabes el din, tenés obligación de juzgar, así como hay obligación de no buscar un cargo, de no perseguir el honor. Cuando el cargo te viene a vos y vos ves que sos necesario, tenés que acceder, no puedes apartarte de si. A espita ritmo se me va la paleta. Y así entonces, que haga justicia y que haya paz entre los litigantes.
Speaker 1:Uve un ámbito de jamaica, min danet abro de bartholomé marvis, y otro dice aprender acá que un solo juez se puede juzgar en la Torah. En realidad, para juzgar tiene que haber tres jueces, pero si las partes aceptan un solo juez, se puede ir antes de un solo juez. Solían juzgar ellos solos. Y ahora viene la parte importante. Dice otra interpretación de esta misa solos. Y ahora viene la parte importante Ve yesh bo od dice otra interpretación de esta misa, que esto es algo muy poco conocido y muy que la gente no lo cumple mucho, pero es una misa.
Speaker 1:Tacete de la Torah Shera uy ladun et habero le kaf zehut, que hay que juzgar a su compañero para bien. ¿qué significa? Escuchaste algo de tu compañero? Viste que tu compañero hizo algo. No entendés por qué lo hizo. Y hay dos maneras de explicar, de interpretar la acción de tu compañero. Una es buena Quiso hacer algo bueno, hizo algo bueno. La otra es mala se portó mal.
Speaker 1:Tenés obligación de pensar sobre tu compañero para bien, juzgarlo para bien, no explique las acciones de tu compañero sino para bien y en general, avanza para bien. Esta es una misbah que no solo la gente no la sabe, la gente no la cumple. Si yo tengo a alguien y escuché que hizo y escuché que hizo algo, escuché que hizo algo, hay dos maneras de entender el por qué hizo ese algo. ¿viste lo que hizo este, no sé lo que hizo. Hay una manera para explicar que lo hizo para bien, con una buena intención, y otra que lo hizo para mal.
Speaker 1:Vos tenés obligación, obligación, obligación ¿sí De pensar el lado bueno, juzgarlo y decir el seguramente lo hizo para bien. Las leyes de esta misra que acabo de decir no están explícitas en el Rambam Rambam no habló de eso en su libro. Rambam El que habló más que nada de eso fue Rambam Noyona en Shaareti Shuba. Lo trae el Habe Zayin dice así cuando ves a una persona que habla algo o que hizo algún acto, hizo algo o que hizo algún acto, hizo algo, y ahí y podés explicar, podés interpretar sus palabras o sus hechos para el lado de que hizo algo con una mala intención, creo que es algo malo, que hizo algo malo para el lado bueno, ¿está bien Si vos lo conoces, a esa persona es una buena persona.
Speaker 1:Tenemos obligación de evaluarlo y juzgarlo para bien, inclusive cuando, desde el punto de vista lógico, la mayoría de las probabilidades, la mayoría de lo que se ve, es para el lado malo. Si vos tenés una persona que no la conoces que es una buena persona y que escuchaste que hizo algo, si vos tenés una persona que la conoces, que es una buena persona y eres amable y que escuchaste que hizo algo, te enteraste que hizo algo, sabes que hizo algo y aparentemente ese algo que hizo es algo malo, pero hay un pequeño margen de que es algo bueno. Tenés que pensar que lo hizo para bien. Tenés que ver a la gente buena. Esto es lo que dice en esta misma. Tenés que juzgar que lo hizo para bien. Tenés que ver a la gente buena. Esto es lo que dice el Islam Isfah. Tenés que juzgar a la gente para bien Es ver a la gente buena gente.
Speaker 1:Esa persona que estás hablando, de que estamos hablando, no es alguien que conoces, que es un sattik, sino es una persona mediana, como un normal. Ni sattik, ni rasha, normal. Ayer y zaró minahet uf a mí, mi kashlubo, que se cuidan de hacer amorot y a veces caen. Una persona normal Y es alejale a totas, a fek u, la jriol es kafasehut, entonces ahí cambia la diferencia. Cuando el hecho que escuchaste es algo que está en el medio. Cuando el hecho que escuchaste es algo que está en el medio, pues lo hizo para bien, pues lo hizo para mal, se lo pensó para bien. Pero si la mayoría da para el lado malo, ahí sí puedes pensar para el lado malo.
Speaker 1:Cuando la persona es una persona mediana, fíjense la cantidad de leyes que hay en este reglamento. Dijeron a Jajamín, a Danet, a Abel, a Lecaf, a Zehut, a Macom y a Deen, a Lecaf, a Zehut, aquel que juzga a su prójimo para bien. Esto es una regla fundamental. ¿vos querés que a Kosh Baruj Hu, a vos siempre te incline la balanza cuando te juzga a vos para el lado bueno? Vos también, cuando estás emitiendo una opinión, estás tomando un punto de vista respecto a algo que hizo tu compañero. Júzgalo para bien, inclina la balanza, mira el buen, mira el bien, mira lo bueno. No piensas.
Speaker 1:Si al final te das cuenta y te enteras que la intención fue mala, ya está, y esta es una amistad aceleradora. Seguimos hablando de las personas que son medianas. Si hizo algo que vos ves que inclina al lado para que, a la mayoría de las probabilidades que hizo algo malo, tienes que estar vos en la duda. Lo hizo para bien o para mal, y no inclines del todo que es algo malo. Pero si la persona esa vos lo conocés que es una mala persona, que lo que hace está mal, es un malvado, un rayá la trono no dice que seas tonto ahí cuando tenés una duda. Seguramente lo hizo para algo malo.
Speaker 1:¿qué dice acá en la Torah? ¿cuál es el objetivo de la Torah acá? bueno, voy a decir algo para que entiendan el mundo, hoy que estamos ya en cierto modo en las vísperas de que venga el Mashiach, y todas las idiosincrasias, todas las culturas, las formas de ser están tomando lugar. Si ustedes se fijan ahora en todas las misfot que leí en Perashak de Oshim, en la Perashak que vamos a leer mañana, que hacen alusión a la convivencia entre la persona y el prójimo, a la mutua convivencia en sociedad¿. Sí, ¿qué dijo la Torah? Besedek tispotamiteja, mira siempre a juzgar a tu compañero para bien.
Speaker 1:Besvatased de la Torah. No te come lo titor, no tomes venganza y no guardes rencor. Esa es dificilísima. Alguien una vez no te hizo un favor. No te hizo un favor. Necesitabas un favor, necesitabas un préstamo de plata. Le pediste, te dijo no. Después se devuelta la tortilla, él necesita plata y te viene a pedir un favor. Hay mayor placer de decir no te presto? Hay mayor Dije mi amor, préstele plata. No guardes rencor, no guardes rencor. Sentí como si fuera alguien nuevo que no conocía Hacerle el favor. Pero tal era Aja Camuja. Amá a tu prójimo como a ti mismo. Mira misot.
Speaker 1:Que dice Besedek tispot amiteja, juzgá siempre para bien. Pensá que es un sattik. ¿cuál es el punto? que dice la Torah Fíjense? Hay un Rambam en Al-Hajjad, escuchen bien. Pero qué? Primero voy a leer el Rambam que habla de Talmid HaKhamim. Esc, pero me iba a leer el Ramam que habla de Talmid HaKhamim.
Speaker 1:Talmid HaKhamim, ramam nunca dice Talmid HaKham, alumno de un HaKham. Dice alumno de HaKhamim, porque una persona tiene que tener muchos rabinos, tiene que aprender de muchos, no de uno solo. Talmid HaKhamim, un Talmid de los HaKhamim tiene un gritón cuando habla, como los animales que gritan cuando habla, cuando habla despacio y con un buen tono. No tiene que ser demasiado lento y demasiado tono, que no parezca un. Saluda primero a todas las personas, a todo el mundo.
Speaker 1:Él saluda primero a toda la gente. Buen día, para que todos tengan de él una buena impresión. Fíjense Lo que dijimos en la Pernia de Aná De que hay que jugar para bien. Es cuando hay una persona que vos la conoces que sabés que es sadico, es mediano. Si hay alguien que no conoces nada, no escuchaste nada de él. Hay no obligación de juzgarlo para bien, él también ajá, inclusive alguien que no conoce. Pero bueno, cuál es el punto acá?
Speaker 1:La persona que adentro de él tiene bien, la persona que adentro de él tiene bondad, tiende a ver bondad en el prójimo. La persona que adentro de él tiene maldad le gusta, le apetece, le agrada ver maldad en el prójimo. Uno ve en el prójimo el reflejo de lo que tiene adentro de uno. Si adentro tuyo sos una buena persona, te hace ver, te hace bien ver bien en el otro. Ese bien que tenés adentro tuyo, sos una buena persona, te impide, te frena el ver en el otro algo malo. Tratás de ver el bueno. Y una persona que adentro de él tiene maldad y hay gente así le gusta ver y hablar del mal que ve en el otro, le gusta ver mal en el otro y le gusta hablarlo.
Speaker 1:Cuando el otro dice que tenés que ver el bien en tu prójimo, es porque está manifestando el otorá. Cuando tenés bien adentro tuyo, vas a ver bien en el otro. El talmid hajam, que es el sumum de la bondad, ve el bien y juega para bien, inclusive en aquellas personas que no conoce del todo. El ramam dice en Perú que esto es asidut. No está incluido esto en la misfatase. La misfatase incluye nada más. Alguien que vos conoces, que sabés que es un sádico, sabés que es un mediano, alguien que no conoces, no hay misfatase.
Speaker 1:También, a Ham, inclusive, alguien que no conoce, mesaper bes no conoce, habla de lo bueno del compañero. Le gusta hablar bien de la gente. No habla mal del compañero. Jamás, en absoluto ama la paz y persigue la paz. Trata de hacer que haya shalom, se desvive porque haya. Si ves dos personas que hay una pergenia de diferencia entre ellos y las conoce y sabe que es una tontería, trata de hacer la paz entre ellos. Si ves que hay un lugar que las palabras de él servirían, las dice. Si él entiende que las palabras de él no tienen sentido, se calla, no habla.
Speaker 1:Este es el Rambam que habla de un Talmid HaHamim, un Talmid HaHam. Esto es el sumum de la perfección humana. También, también. Pero el mismo rambam en la jota al final de pereza, y nos dice una llave que fundamental para el sur. Que quiero decir mensaje? quiero transmitir Ramam.
Speaker 1:Acá voy a decir las últimas a la justicia. El que se venga de alguien, que toma venganza de alguien, pasa por un lado de la Torah, explica a Ramam lo que es vengarse de alguien. Dice ¿qué es la venganza? Vieron compañeros que me preguntaron por favor? dice ¿qué es la venganza? vino el compañero prestarme por favor tu pala y con otro apresto. Al otro día viene el compañero, viene él le pide algo a Chiney, prestarme tu pala, y le dice no, te lo voy a prestar, está vengándose, vengándose Área de enojamiento, es vengarse prohibido.
Speaker 1:Side, vejín colán noter. También, el que guarda rincón a uno de Israel, también pasa por un lado de la Torah, que ahí explica qué es. Yo le pido la pala a alguien y dice no te la apretes. El otro día me pide la pala. Yo le digo toma la pala, pero no soy como vos que no me la apretaste. Todavía tengo en mi corazón lo que él me hizo prohibido.
Speaker 1:Vos tenés que olvidarte. Tiene que borrar eso que le hizo al compañero de su corazón, no tiene que guardarlo. Hay un misilat shanim que dice que esta misilat es una misilat digna de ángeles. Todos los que están, ustedes acá, escuchando todos nosotros. Ustedes son conscientes de que la Torah le diga a alguien si alguien te hizo un mal, tenés que después olvidarte, olvidarte. Emi abus dinec, tenés que después que olvidarte, olvidarte del mal que te hizo. Y si te viene a pedir un favor, hacerle el favor. Dice Mesir al-Sharim. Esto es para ángeles.
Speaker 1:Sigue Rambam, si el guarda rencor, si el guarda rencor, con el tiempo va a vengarse. Por eso la Torah prohibió el guardar rencor hasta que borre la mala acción esta del compañero, para con él y se lo olvide, no existe más. Y ahora viene la frase maestra de Rambam y este es el comportamiento correcto, la cualidad correcta, la manera de actuar correcta, que de esta manera se puede mantener la convivencia en sociedad, se puede mantener el mundo, la sociedad en sí y el intercambio, la interrelación de las personas entre sí. Acá el Ramás está diciendo algo fundamental Si vos querés que una sociedad funcione, perdure, sobreviva, avance, prospere, estas tienen que ser las bases de la sociedad. Señor, no se vengue. Señor, no guarde rencor. Señor, vea para el bien en su prójimo. Señor, ame a su prójimo como a sí mismo. Bárbaro, escuchen bien, yo voy a decirles algo. El que entiende ustedes tienen que ser las inferencias y las deducciones.
Speaker 1:Aquellas culturas, aquellas sociedades en las cuales el amor y la no venganza son ejes de la idiosincrasia de esa cultura en el transcurso de la historia, prosperaron, avanzaron, florecieron y llegaron a niveles inimaginables. Aquellas culturas en donde la venganza, el odio, el ver el mal es eje de la sociedad, dice llanamente it ain't work, it doesn't work, no funcionan, no funcionan, no avanzan. Esto lo tienen que ver. Hay un libro de Neil Ferguson civilización. No me interesa un inglés. Esto lo tienen que ver mirando el mundo, las sociedades y la civilización.
Speaker 1:Aquellas civilizaciones en donde el no vengarse, el amor, que ésta sea el eje de la interconexión, la interacción entre las partes, ese eje de la sociedad. Prospera la sociedad. Es lo que dice Ramama al final. La sociedad prospera la sociedad. Es lo que dice Ramama al final. Este es el camino. De esta manera solo se puede, es posible que funcione la sociedad Y se funcione la interacción.
Speaker 1:Si la sociedad está basada en el odio, venganza, guardar rencor, ver el mal no prospera. Si vos ves el bien, te olvidás de alguien que te hizo mal. Yo voy a contar una historia de mi papá, alá Shalom Deja de sentir braja, mi papá le gustaba hacer el bien, muy bien. Una vez va por la calle donde tenía el negocio y ve un señor que lo conocía hace mucho que estaba en la calle, dice ¿dónde estás, juan? Yo lo llamaba Juan Y no.
Speaker 1:¿qué estás trabajando? ¿Y dónde dormís? ¿Y dónde me agarra la noche? No tiene nadie donde dormir. Un homeless.
Speaker 1:Mi papá le agarró de Rahmanuts, se compadeció de él, lo tomó de sereno para el negocio No necesitaba ni sereno ni nada Y lo puso a dormir en el negocio De sereno. A los ocho meses, el sereno ese que mi papá lo sacó de la calle de homeless. Le hizo juicio en Argentina? claro que no. El empleado te hace juicio.
Speaker 1:A mi papá no le importó en absoluto, estaba feliz que le hizo un favor a un señor que no tenía donde dormir, que lo conocía. Eso es, haz bien, sin mirar a quien, me acuerdo como si fuera hoy, me acuerdo la cara del Señor. Cuando una sociedad funciona de esa manera, les voy a mostrar el amanecer, porque ya estamos en horario de ver el amanecer y no se lo pueden perder. Amanecer en Yerushalayim, gratis, ahí tienen, está bien, disfruten sin pagar, sin dos mil dólares, sin venir en Taglit, sin ir a Gaza. Después los agradecimientos me los mandan por mail. Cuando una sociedad funciona basándose en estos comportamientos, la sociedad florece. Cuando no, la sociedad no florece, no funciona. Esto es lo que dice Rambam Y este es el mensaje fundamental de Perayat Kedoshim.
Speaker 1:Por eso Koyorujú le pide a Moshe Rabbenu. Por eso esta Perayat la tenés que decir ante todo Israel, todos la tienen que escuchar bien. Congregá a todos los tres millones de personas. Israel, todos lo tienen que escuchar bien. Congregá todos Los tres millones de personas, cinco millones de personas. Todos lo tienen que escuchar, porque esta es la base de la sociedad. Según la Torah, cuando ves gente y hay gente así que le gusta hablar mal del otro, le gusta ver el mal del otro, es porque adentro de ellos hay maldad. Aléjate de ahí, aléjate de esta persona. Keep distance, mantener la distancia. Cuando ves a alguien que le gusta hablar bien del otro, le gusta hablar bien en el otro, o ves que le gusta hablar bien porque adentro de él, adentro de él, hay bien. Señores, salom alejema a todos. Vieron el amanecer. Es una belleza. Ahora esta es la hora más hermosa de que se ve el paisaje de acá. Salom alejema a todos. Señor Enrique, muñeco Emi, señora de Urfali, señor Ofer, señor Dampá, muchas gracias por el fiambre. Salom alej a todos. Saludos.