Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Perashat Behar: La prohibición de lastimar con palabras

Season 5 Episode 5

Send us a text

Perashat Behar: La prohibición de lastimar con palabras - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Speaker 1:

Bueno, está antes de hace 10 segundos. Dije Señor, cuando entre Enrique, le voy a decir que no entro a horario. Bueno, según la Torah, cuando llegan a Israel, se reparte toda la tierra de Israel a las tribus diferentes Y dentro de las tribus se reparte territorio de acuerdo a la cantidad de a las familias, de acuerdo a la cantidad de integrantes de la familia. Entonces cada uno tenía ya su parcela de tierra Y obviamente la gente podía vender campos. Cabe destacar que en aquella época la máquina industrial era la tierra. No había, no había tanto industria todavía. El tener una fuente de sustento era tener un campo y trabajar el campo, y la gente vendía tierras también. Ahora, según la Torah, cada 50 años en Idiovel las tierras volvían a su dueño original.

Speaker 1:

Llega el año 50, se vuelve a su dueño original. Llega el año 50, se vuelve a su dueño original. Por lo tanto, el que vendía una tierra nunca vendía una tierra de manera eterna, para siempre. No Era una venta, más que nada un alquiler, un arrendamiento, digamos, desde la tierra hasta el año 50. Y obviamente el precio de venta variaba de acuerdo a la cantidad de años que faltaban para llegar al año 50, que se llamaba el Iobel. ¿está bien? Entonces la otra explica Cuando vos vendés la tierra. ¿sí, de acuerdo. Cuanto más años falta para llegar hasta Liobel, entonces es más caro el valor de arrendamiento. Cuando son menos años que faltan, es más barato porque es menos el tiempo que lo está utilizando. Entonces dice al tonú y yetamito cuando venden un campo, no engañen. Entonces, traduciendo la palabra tonú, como engañar, no engañen. ¿sí, todo esto, lo diciendo la palabra tono, como engañar, no engañen.

Speaker 1:

Uno a su compañero le di capítulo 25, pasú 15, dice la cantidad de años. ¿te acuerdas la cantidad de años que hay después de Leobel? vas a comprar el campo, ese que estás comprando? porque está vendiéndote una cantidad determinada de años de uso, de años de usufructo? ¿sí, lo vas a usufructuar para sembrar y para que produzca la tierra. Si ahí se faltan muchos más años, que produzca la tierra. La firroba, shanim, tarbe mignato. Si ahí se faltan muchos más años, entonces el precio va a tener que ser más Ulfimeota, shanim, tamil mignato. Y de acuerdo, a menos años, el precio va a tener que ser menos.

Speaker 1:

Kimispar, te bugoto mojerleja, porque te está vendiendo una cantidad de cosechas, una cantidad, una cantidad de cosechas, una cantidad determinada de cosechas. Veló tonú y yet amitó, no engañen en la venta, ¿sí? Uno a su compañero Muy bien. Y aquí dice Sahagamim que aquí está la prohibición de Oná. Voy a explicar lo que es Oná para que se entienda bien.

Speaker 1:

Ona se aplica a mercadería. Si yo tengo un negocio, vendo no sé pinturas. ¿sí Alba látex, no sé cómo se dice en México o en otros países, pintura Vendo martillos. Un ejemplo, digo Muy bien, en otros países, pintura Vendo martillos. Un ejemplo, digo Muy bien, en las ciudades en las que vivo, generalmente hay una banda en donde fluctúa el precio ese del martillo. Digamos que si voy a un barrio relativamente económico el martillo se vende, digamos, a 10 pesos, si voy a un barrio más aristocrático el martillo se vende a 15 pesos.

Speaker 1:

Digamos Por ejemplo, una manera de decir muy bien Viene un señor a mí en el negocio, ingenuo evidentemente, y yo le veo la cara de ingenuo, de inocente. Me compro un martillo y yo, en vez de decirle ni 10 ni 15, le digo ¿cuánto vale el martillo? Le digo 25. Lo estoy engañando. El tipo ni se da cuenta Si lo vendí todo o sea todo legal, no lo obligué a nada. El tipo Se lo vendía mucho más del precio real en el que fluctúa la banda en el mercado, lo estoy engañando. El engaño también puede ser para el vendedor. Supóngase que ese vendedor no sabe mucho de cuánto está la banda esa y vende el martillo en 5 pesos, entonces el comprador está engañando al vendedor.

Speaker 1:

Bueno, ese engaño en el precio, ese ladrón de guante blanco, digamos, en el engaño se llama ONA. No se puede hacer eso. Me interesa que entiendan bien si yo abro un negocio ahora en una zona muy aristocrática en donde, debido a el alquiler del local que estoy alquilando, el precio del martillo lo tengo que vender en vía de 10 a 15 o a 16. Ese DJ ya pasa a ser una parte de la banda en la cual normalmente fluctúa el precio. Estamos hablando cuando estoy vendiendo por encima del precio natural y normal de la banda esa que se vende en esa ciudad. ¿se entendió? perfecto, bárbaro, esto es para mercadería Y este Isur llama Oná.

Speaker 1:

Hay en Babá Mesías, en el capítulo 1 al 4, una ley determinada sobre cuando, si el señor se da cuenta después que fue engañado en el precio, puede volver al vendedor y decirle mi amor, usted me engañó. ¿por qué? Y porque yo vi que en todo el mundo vale 15 y usted me lo vendió a 17. Y hay un margen sobre hasta cuánto es el engaño que uno puede decir bueno, pasa, y cuánto es el engaño que dice no devuélveme el dinero, no viene al caso. Lo llama a una A. No se puede hacer eso, muy bien, lo dice la otra. Dice también cuando vos estás vendiendo cantidad de cosechas, no podés vender a un precio que es por encima de la cantidad de cosechas y tampoco comprar a un precio que es por debajo de la cantidad de cosechas. Porque se están ganeando ahí No sé si hay una palabra específica en castellano para decir oná, se están ganeando ahí o al comprador o al vendedor Entonces nos trata diciendo señores, tengan claro que lo que ustedes venden son cantidad de años de cosecha.

Speaker 1:

Entonces vendan en función de esa cantidad. No vendan ni más caro ni más barato. Perfecto, aprendimos lo que es el abón de Onahat. Mamón, te engaño en dinero Sigue. El problema es que en la Torah lo voy a leer de vuelta en los Pesukim figura dos veces la prohibición de no hacer Onahat.

Speaker 1:

En Pesú 14 dice cuando le vendan una mercadería a su compañero o compren una mercadería de mano de su compañero, prohibido engañar uno. Al prójimo de mis parches está casi dormido. Ya, no sé. Ya no sé Cantidad de años después de es lo que vas a comprar de tu compañero, porque está comprándote años de cosecha. Si es más años, el precio es más, si es menos es menos. Repite y no van a engañar.

Speaker 1:

Estoy traduciendo la palabra como engañar, aunque no es correcto, uno a su prójimo y tener miedo de acoyo. Tenese temerosos de acoyo, porque yo soy vuestro Dios. Y aquí dice lo que dice la Gemara. aquí está hablando sobre no en dinero, sino en palabras. ¿qué significa onahá en palabras? Que no lastime con palabras a su compañero compañero, que no le dé un consejo, que no es sabio, que no es correcto. y lo hace en función del interés del que fue consultado.

Speaker 1:

Acá la Torah está explicando allí. Está explicando que la segunda vez que la Torah dice no engañen a su compañero, está haciendo alusión a la Torah. Está explicando que la segunda vez que la Torah dice lo tonu, no engañen a su compañero. Está haciendo alusión a otra cosa no a engañar en compra y venta, no engañar en el precio de una compra y venta, no en el robo de guante blanco, ese que acabo de citar, sino está hablando de otra cosa diferente. Está hablando sobre no hacer sufrir con una palabra al prójimo y hay una Mishnah en Babá Mesías que lo explica con más amplitud.

Speaker 1:

Dice así como está prohibido engañar en la compra y venta de mercadería también está prohibido lastimar con palabras. Herir con palabras acá está diciendo cuando yo voy paso por un negocio, o le pregunto a alguien ¿cuánto es el precio de esto? y no tengo el menor interés de comprar, o sea le hago sentir que quiero comprar cuando no tengo el menor interés de comprar, yo sé, nada más cuánto lo vende. Parezco muy feo que quiero comprar sin querer comprar. Y después, cuando me voy y no compro, al tipo le duele Velodio Marlos sigue y Maia Bal Teshuvá, velodio Marlos y Hormazé Harishonim. Había una persona que hizo Teshuvá. No le puedo decir que te mandara aparte. Acordate quién eras Vos comías de los que comías cerdo. No sé, era de lo que comía cerdo, no sé.

Speaker 1:

No hacer sufrir con palabras y muy ben gerim, lo llamarlo mejor, más hacia boteja. Si hay una persona que es hijo de gerim, él no es gerim, no es un judí converso o sea que se convirtió en judío. Es que el papá o la mamá eran conversos. no le puedo decir que te mandan a la parte si tus padres eran son conversos. No le puedo decir que te van a dar aparte si tus padres son conversos, es decir palabras hirientes.

Speaker 1:

Lastimar con la palabra Es un abon, es un pecado gravísimo. La Torah es más en el caso de alguien converso. La Torah trae especialmente En el caso de alguien converso. La Torah trae especialmente un converso prohibido herirlo con palabras y presionarlo. Y después la Gemara trae lo que dijo Rashi. El segundo no engañen, está hablando sobre lastimar con palabras.

Speaker 1:

Entonces dice ¿qué significa no herir con palabras? era una persona que quiso. No le digas acuérdate lo que hacías antes que te mandara aparte, que son conversos. No le digas acuérdate lo que hacías antes que te mandara aparte. Mea ben gerim, si era hijo de Eurim, que son conversos, aliómarlo. No le digas acuérdate lo que quieren ser tus padres, aliómarlo. No le digas, por ejemplo, una persona que hizo teyuba, que no digas que una boca, que antes comía mariscos y no sé comidas prohibidas.

Speaker 1:

Ahora viene ahora estudiar Torah, una persona que le venían sufrimientos. A veces una persona tiene problemas, tiene problemas, ¿qué le dice el compañero, ¿qué le dice el otro? o Berminán tenía enfermedades, estaba enterrando hijos. Que no le digan lo que dijo los caminos de Job a Job. Una persona no tiene problema porque hizo abonote. Eso es lastimar, esto es herir, eso es un abon grave.

Speaker 1:

Otro ejemplo dice acá alguien quiere mercadería y mandarlo a otra persona que yo sé que el tipo no tiene. Alguien quiere mercadería y mandarlo a otra persona que yo sé que el tipo no tiene en absoluto esa mercadería O sea. Es prohibido decir cosas que generen al prójimo un sufrimiento, un pesar, lastimarlo, herirlo emocionalmente. Y la emaraz aquí se explaya sobre este Amón que es muy grave. La emana dice así hay tres puertas en el Shemaim que nunca se cierran. Y es aquel que llora debido a lo que está sufriendo, que lo están lastimando, que lo están lastimando. Después dice Una persona que tiene que cuidarse mucho en lastimar, herir a su esposa, porque la lágrima de la esposa es muy fácil de que llegue o sea.

Speaker 1:

La mujer es muy sensible, es muy susceptible cuando el marido le dice algo que la daña, que la hiere. Y si llega la mujer a derramar una lágrima porque el marido es el que la está lastimando, es una bomba gravísima. Y después la hermana trae una historia muy triste lastimando, es una bomba gravísima. Y después la demora trae una historia muy triste. Lo voy a leer rápido, porque no es el objetivo del shiur. Dice así Surgió un masloquet grande entre. Surgió un masloquet grande entre. Es el maestro, uno de los maestros de. Surgió un masloquet grande. Era una cosa de impureza. Voy a decir muy de arriba, porque no viene al caso. Los hornos se pueden hacer de barro, de arcilla, ok, y también se pueden hacer. En ese caso el horno recibe tumba, se puede impurificar, se puede también hacer un horno. Se puede hacer un horno también con ladrillos y juntarlos con arcilla. Y hay una discusión entre Jajamim y Herbí Leaser si ese horno se puede impurificar o es como una construcción de la casa Que no se impurifica. Dice no se impurifica. Dicen sí, señor, se puede impurificar. Bueno, dice Este es el tema. Bueno, estamos hablando más o menos en el año, más o menos ¿sí? 20, 30 años después de la destrucción de Betamigdash, año 100. El Betamigdash está destruido, pero todavía sigue el Sanedrín existiendo Y está el Betamigdash. Betamigdash es el lugar de estudio, pero todavía sigue el Sanedrín existiendo y está el Betamidrash. Betamidrash es el lugar de estudio. Entiendan que en aquella época el lugar de estudio era el corazón del pueblo de Israel, donde están los grandes hajamim. Y en ese momento, en ese Betamidrash, surge esta discusión entre el Bilezer y los otros hajamim sobre este horno. Bilezer dice que este horno es puro, no se puede impurificar. Los al-Hamin discuten Entonces dicen bueno, vamos a hacer votación a ver cómo queda el al-Hajj. Lo correcto es cuando se hace votación y la mayoría dice algo, la minoría se superita a esa mayoría y el al-Hajj queda como la mayoría. Acar Bilezer no daba el brazo a todos. Dijo no, ustedes no tienen razón. Alajás, como lo que yo digo, tan agotado yo me sigo Bilezer. Bilezer contestó a todas las preguntas que hacían respecto a su postura, pero no le aceptaron las respuestas. Dijeron no, ustedes no tienen razón. Esa respuesta no es válida. Amar respuestas. Dijeron no, usted no tiene razón, esa respuesta no es válida. Dijo si la lajá es como yo digo, este árbol, árbol de algarrobo, que lo demuestre. Y el algarrobo se movió 50 metros, había milagros, de manera evidente. Se mueve el árbol, lo ven todos. como se mueve el árbol. Dicen no 50 metros, sino 200 metros. Dijeron no aceptamos pruebas del algarrobo. Acá importa la alaja, en alaja, nos disentimos con usted. Dijo si la alaja, como es lo que yo digo, el canal de agua. En aquella época, entienda, estamos en pleno imperio romano, el agua venía en canales. Si la laja como yo, que este canal de agua lo demuestre. Se movió el canal de agua. Todos los hajamimén como se mueve el canal de agua? no se trae prueve el canal de agua. Dijeron no se trae prueba del canal de agua. Si la dejás como yo digo, que las paredes del Betamidrash lo demuestren. Se inclinaron las paredes. La gente, los hachamimén del Betamidrash, cómo las paredes se inclinan y las paredes empezaron a inclinarse para caerse. Les gritó a las paredes. Les dijo están discutiendo ustedes que se meten. Las paredes quedaron inclinadas. No cayeron por el honor a Bioshoah y no volvieron a erguirse estar paradas por el honor al Bioshoah. Quedaron inclinadas. Quedaron inclinadas Rabil y Ezer seguía, empecinado en su postura y les dijo si el alaj lajas como yo, que del cielo digan y demuestren que la lajas como yo. Salió una voz del cielo. Todos escuchan la voz. Salió una voz del cielo. Todos escuchan la voz que se meten con rebeldía, que el halajá es como él, siempre, en todos los casos. Amadre Bioshua al reglar de Amad. Se paró Bioshua ahí y gritó dijo la Torah no está en el cielo. Los que deciden halajá somos nosotros acá en la tierra, que significa no está en el cielo. Los que deciden a la ja somos nosotros acá en la tierra. Maylo vashamaymi, que significa no está en el cielo. Amar y birbiashe kevar nitená Torah mear Sinai Enanumashge enbatkol. La Torah ya fue entregada al pueblo de Israel en la montaña del monte de Sinai. No nos importa. No viene al caso lo que diga una voz del cielo, somos nosotros los que decidimos. Siquiera que la voz del cielo no viene al caso, lo que decimos, está escrito en la Torah que hay que ir detrás de la mayoría. Si la mayoría dice acá no, como la postura de Erbil y Ezer, la lajas como la mayoría y no nos inmuta en absoluto lo que digan en el cielo. Que decía Boreola en ese momento? fíjense que en momentos de tensión se mueve la pared, se mueve, el árbol, se corre. ¿Qué decía Boreola en ese momento? Fíjense que en momentos de tensión se mueve la pared, se mueve el árbol, se escorre el canal de agua, sale una voz del cielo. Cualquiera de nosotros llega a pasar algo así. Empezamos a temblar. Me escapó del lugar. Los ajamimaí, sin inmutarse, le dicen a la voz del cielo por favor, acá la decisión la tomamos nosotros. Está hablando con Boreolam? la Torah fue entregada a nosotros con todo respeto. Entonces el Vir Natal le preguntó a León, qué decía Boreolam en ese momento? estaba sonriendo y diciendo me ganaron mis hijos, me ganaron a las casas quedan como ellos. Ahora pasó un problema acá. Voy a explicar, voy a leer esta Gemara con un agregado que está en el Talmud, que no figura en el Talmud Babilí, todas aquellas cosas, objetos o comidas que habían entrado al objeto, más que nada a ese horno que Herbiela ya dijo que era puro. Trajeron todos esos sujetos que Kerbiela ya había purificado y los quemaron. Dijeron esto es impuro, esto no es puro. Y se enojaron mucho Kerbiela que no aceptaba doblegar su postura y estar de acuerdo con la mayoría, benimno alab u birjum. Y tuvieron todos de acuerdo, o sea hicieron una votación. Tenemos que excomulgarlo. Voy a explicar En épocas anteriores existe en la Torah algo que es la excomunión. Excomulgar Es cuando alguien hace algo muy grave. La excomulgación significaba que no se podía hablar con ese señor, no se podía sentar cerca de ese señor hasta que el señor pida disculpas y se le quite ese castigo. ¿está bien? Actualmente esto no se hace? dice llanamente. Lo digo no se hace, o sea es algo muy, es una pena muy difícil, pero en la Torah, si existe, eso se hacía cuando alguien hacía algo extremadamente grave en la época de Mará. Si existe muy bien, y en este caso decidieron hacer el Niduy, es comulgarlo a R'bilezer por el hecho de que no daba el brazo a torcer Bramlu Mielech. Bueno, quién le va a ir a decir ahora que le hicimos Niduy por el hecho de que no daba el brazo a torcer. Bueno, ¿quién le va a ir a decir ahora que le hicimos ni doy La chiste, dijo el viejo. Yo voy a ir. Si va una persona que no sabe decírselo como corresponde, Una persona no del nivel Que está al nivel para decirlo, se va a enojar y va a destruir el mundo, o sea. Entiendan, en aquella época los hachamim Tenían una fuerza, una que tenía Una influencia en el mundo. Podía ser catastrófico. Mazar Se vistó de negro, de luto, como si fuera. Se puso una ropa negra de luto, se sentó delante de él, lejos de él, a dos metros. Dije antes que no se puede sentar uno cerca del otro. Dijo el maestro ¿qué pasa? porque está vestido así? dijo Ribi, maestro mío, me parece que los compañeros en el Vita Midrash decidieron tomar distancia de usted. Le está insinuando que lo están excomulgando. Él también. Ribi Lezer entendió lo están escomulgando. Afu karabigadab, yahalas min alab. Él también. El Bileida lo entendió. Era una situación muy tensa. Él entendió la situación. Yushalmi dice que al Bileida lo que más le molestó fue que quemaron sus tarot delante de él. No tenían que haberlo hecho delante de él, pero era el caso. El Bileida queda en estos momentos comulgado, no puede ir al Betamidrash, no puede estudiar más Torah de él Hasta que él se rectifique. El Billézer no se rectifica. La hermana sigue. El Billézer también se sienta en el piso y empezó a llorar. Se puso triste y las cosechas, tanto de olivares como de trigo, un tercio de la cosecha general en el mundo, se perdió debido al sufrimiento de Rabilieza, dice. Había una gran furia del Shamaim en ese día, todo lo que Rabilieza miraba se quemaba. Quién era el presidente del Betamigrash? enan a Rabban Gamliel¿. Quién era el presidente del Betamigrash en ese momento? Rabban Gamliel, el presidente, y fue el que dio lugar, aprobó, digamos, ese dictamen de la mayoría. De que, señor, no aceptamos que una persona discuta con nosotros y no ceda la postura ante la mayoría. Ahí va Bishfina porque estaba yendo en un barco. Amad alam nahyol, le tomo Tiene un maremoto, un huracán para hundir el barco. Amal hindumeli shenzeh. La bishfina a mí me parece que este huracán que está viniendo acá es por se paró en el barco y dijo señor del mundo, si vos sabés que no lo hice por mi honor el hecho de discutir contra y al final hacerlo a un costado. No lo hice por mi honor el hecho de discutir contra el billy edgar y al final hacerlo a un costado. No lo hice por mi honor, pero el hijo de taba tampoco por el honor de mi familia. lo así, así tiene el escudal el viejo. Lo hice por tu honor, sólo de algún más loco de israel. Que no haya discusiones en israel, o sea explicar si en el beta me atrás no se seguía la regla de que se va por la mayoría y cuando hay dictamen se hace lo que dice la mayoría, entonces la Torah hubiera sido un desastre, porque cada uno dice lo que es. Señor, cuando hay una discusión en el Betamidrash, en el Betim, se sienta y se hace lo que dice la mayoría. Hubo muchos casos que Raubadía estaba sentado, inclusive en el Betim, y la mayoría decía una cosa y él disentía, y él doblegaba y decía vale lo que dice la mayoría. También, a la inversa, raubadía decía algo y había mayoría con él, había alguien que no lo decía, la minoría. Esa. El dictamen es el dictamen dado por todo el Betín, a pesar que es solo la mayoría. Y prohibido contar quién es el que dice lo que dice la mayoría, quiénes son de la mayoría y quiénes son de la minoría. Muy bien, y ahora viene la historia que es el tema. Mujer, hermana de la Banga Miel llamaba Imá Shalom. Imá Shalom, ese era el nombre Que era la esposa del Bilezer. O sea, el Bilezer era el cuñado de la Banga Miel. Se casó con la hermana de la Banga Miel. Era la hermana de la Banga Miel. Ustedes saben que, después de Arna, nosotros decimos según Soharu, cuando uno dice eso, tiene que inclinarse y aquí sobre el brazo. ¿sí, para que tengan noción de cuál es el tema, alguna vez tómense el esfuerzo, señor Dan, cuando esté en la oficina, tómese el esfuerzo con su padre. ¿está bien de leer la traducción del mismorle David? que decimos en esa parte? después de Ana? ¿sí, el mismorle es la lamentación de una persona que está siendo perseguida y que la están haciendo sufrir. En este caso es David Amérez. ¿eh, el de David? el de David dice yo a Cocho Rojo, voy a elevar mi alma hacia vos, confío en vos, no voy a tener vergüenza. Bueno, todo el mismor hace alusión al dolor de una persona Y según la de Mara, y en sus halos también, y hasta cien años atrás, cien años atrás, cuando nuestros abuelitos vinieron de Alepo a Argentina, todavía se hacía así. O sea porque la influencia de la fuerza de ese llanto de dolor por alguien que está siendo lastimado es cuando lo dice así¿ Está bien. Con el tiempo se dejó de decir de esta manera porque los que estudian Kabbalah dijeron que es algo peligroso. Nosotros a Leví lo hacemos. Hay quienes lo hacen. Hay quienes lo hacen. Les voy a contar algo breve. No es el tema del shiur. Yo lo solía hacer. Me contó, don Aarón Cetón, que la gente lo hacía. ¿se acuerdan? A lo mejor está hablando del padre de Kubi? ¿está bien? está hablando del padre de Kubi? ¿está bien? Me acuerdo que la gente el hijo de Jacobo Zetón, fundador de la comunidad, allá por el año 1920, me dijo la gente sí, lo hacía. Una vez yo estaba acá en Anstibla, en un kniz estaba Jamán sobre el Shimón, uno de los grandes me dijo ¿por qué haces eso? Y yo no lo haga, no lo haga En la ciudad de. ¿por qué haces eso? Dije según la capalada es algo peligroso hacerlo. Por eso en todo el mundo se deja de hacer. Pero el Billy Ezer, si llegaba a lamentarse al Erezemismor, estando así, está llorando por el sufrimiento de que él fue excomulgado. La esposa se paraba al lado de él cuando estaba haciendo tefilá y no lo dejaba que haga una filata pain. ¿está bien el ritmo? pregunta ¿cómo no lo puede que está todo el día parado ahí y después lo hace. Ella hacía que él hable entre la Amidá y el de David. No, se él hable entre la Amida y el de David, no se puede hablar después de la Amida, hasta el de David, prohibido hablar. Si hablas, ese de David pierde el efecto que tiene que tener. Entonces la esposa te hacía, hablaba con él, me tenés que traer azúcar. Sí, te voy a traer. Una vez que habló, aunque haga mafiachi, se pierde el efecto. ¿está bien esto, hacía la esposa. ¿todo para qué? para que el bieleser no se ponga a lamentar cuando dice esto ¿y quién va a ser el que va a pagar los platos rotos en casa? Rambam Daniel, que era el presidente del Betamedrash cuando fue comulgado. ¿qué pasó? Y Omar, de ese día en más, lo dejaba hacer una filata para él. Un día pasó un problema era Rosh Hodesh y él se equivocó. No sabía. Haba Bejlif, la Belmalel. hace un día pasó un problema Era los jodes Y ella se equivocó. No sabía si los jodes. Era de un día de dos días, día 29, día 30. Entonces ella pensaba que eran los jodes y todavía no eran los jodes. Entonces, hay Anna? Cuando hay los jodes, no hay Anna, se dice Alel. Pero cuando no hay los jodes, se dice. Ana, ella pensaba que eran los jodes. Se equivocó Los jodes eran el otro día. Entonces ella lo dejó Y como no eran los jodes, quiso rebellecer. No fue la tarde Y cada hombre hay quienes dicen no pasó otra cosa. Vino un ani, golpeó la puerta de la casa y ella le fue a dar un pedazo de pan. Estaba terminando la amidad y empezó a andar. Vuelve a entrar ella y ve que el belezal está inclinado sobre haciendo una filata. Dijo levantate, acabas de matar a mi hermano. En ese momento escuchan una voz de la casa de Rabban Gamliel, que acabó de fallecer. Rabban Gamliel le preguntó a la esposa ¿cómo supiste que falleció tu hermano? Esto yo lo escuché de mi abuelo. Todas las puertas se cierran, excepto la puerta de aquel que llora por el sufrimiento que le infligen sus compañeros, que llora por el sufrimiento que le infligen sus compañeros, en este caso vos, que estás llorando por el sufrimiento que te infligieron tus compañeros, que es legal lo que hicieron, que es correcto lo que hicieron, porque con camionera estás sufriendo. Se está durmiendo. Jaime dice acá, señor Alex, usted no puede escribir eso de ninguna manera. Esto no es lesanut Disculpado. Perdón que dije su nombre. Entonces ella le dijo yo escuché que de mis abuelos que todas las puertas del cielo se cierran excepto la puerta de aquel que llora de sufrimiento que le infringieron, o sea, esta hermana está diciendo la gravedad que es de decir una palabra hiriente. Estás discutiendo con tu esposa Y la gente discute. Todos los que estamos casados, todos los que nos escuchan casados, saben en matrimonio a veces hay discusiones ¿está bien? Y le puedo decir una palabra. Que se la ojo también al revés. La mujer le puede decir al marido es indistinto, no hay diferencia. Decir una palabra que lastima es una abongra. Está discutiendo con alguien. Es legítimo discutir, pero digo una palabra. Estoy discutiendo con alguien. Es legítimo discutir, pero digo una palabra. Estoy en el crisis discutiendo con alguien y le digo una palabra. Vos te mandas la parte que sabe quien sos y le digo una palabra le estoy dando un golpe bajo, un golpe bajo. Esta es la traducción literal. Es un abón grave. Bueno, ahora vamos a estudiar. Me quedan nada más cinco minutos, es un problema? Ahora vamos a estudiar juntos un pedazo de un libro aún no editado. ¿está Aún no editado? El libro se llama Binatemet, pero todavía no lo editaron. Pero yo tengo acceso al autor, lo conozco. Entonces vamos a leer un pedazo con letra de Rají El, que sabe. Letra de Rají bárbaro, el, que no va a ser un problema. Ahora necesito, puede ser que nos extendamos más de los 45 minutos. El Shul se va a extender, lo siento, ¿está bien? Pero ahora necesito mucha concentración, ¿está bien? Las preguntas se las voy a decir de afuera, me interesa que la entiendan. Fíjense en la Shon, las palabras de la Mishnah En la Torah fíjense decía dos veces lo tonu, no engañen. El primero era engañar en dinero, el segundo era hacer sufrir con palabras y dientes. La Mishnah dice así como está prohibido engañar en compra y venta, también está prohibido lastimar con palabras. Y la Mishnah dice la pregunta que surge acá de inmediato es qué tiene que ver una cosa con la otra? Qué tiene que ver engañar en el precio con lastimar con palabras? Aquí estás robando dinero, aquí estás haciéndolo sufrir al otro. No hay relación entre las cosas? Y acá se ve que sí hay una relación. La Torre llama a ambas cosas con el mismo nombre relación entre las cosas. Y acá se ve que sí hay una relación. La Torre llama a ambas cosas con el mismo nombre Onahá. Y la Mishnah también dice así como no se puede engañar el precio, tampoco se puede hacer sufrir con palabras ¿Qué tiene por eso con la otra? Así como no se puede comentar, tampoco se puede hacer sufrir con palabras. No, acá hay una relación no-transcript, bárbaro. Muy, vamos de a poco. Fijan arriba que estoy leyendo la letra de Rashi. Corresponde explicar que tiene que ver una cosa con la otra. La oná en dinero es que le está robando al compañero y se está quedando con el dinero del compañero, y onah at-tebarim es hacerlo sufrir O hacerlo confundir En algo que al final le va a generar un sufrimiento. Tiene que ver una cosa con la otra. Hay para decir Que tiene que ver una cosa con la otra. Hay para decir Todo aquel que hace sufrir al compañero Es como si fuera que le está quitando vida al compañero. Y si aquel que está infligiendo el sufrimiento necesita en su interior hacer sufrir al otro y le place, hacerlo le satisface, como si fuera que está quitando vida del compañero, vitalidad del compañero se la está quedando para él. Y hay una regla en psicología toda víctima después se transforma en victimario. Cuando hay una persona que fue víctima de bullying, de acoso, de lo que sea, necesita hacer sufrir a otro. Porque cuando hace sufrir a otro está quitando ese resentimiento, esa amargura que tiene adentro porque lo hicieron a él Y cuando hace sufrir a otro, está quitándole vida a otro y se la queda para él para paliar, para satisfacer ese dolor que tiene adentro. Daliedez de moteta, mermur, sheesh, velibol, sepagobo. Con esto le está quitando, está quitándose la amargura que tiene adentro por lo que le hicieron, uxemetzah eret habero. Cuando hace hicieron, cuando hace sufrir al compañero, como si fuera que Mochí ayutó mi menú pero que jo le atzimó, como si fuera que está quitándole la vida al compañero y se la queda para sí mismo Para paliar, para tratar de calmar ese resentimiento que tiene adentro. La primera ley que figura en la Torah es Cuando compras un esclavo yudí, trabajas seis años y después lo tenés. Que liberar? Prohibido tener un esclavo. ¿por qué? la Torah es la primera ley que dice eso? Después que en Israel estaban sujuzgados, esclavizados en Egipto, la primera sospecha, el primer problema que puede surgir es que ellos mismos pasen a ser esclavizadores. Como fueron esclavizados, fueron víctimas, quieren ser victimarios. ¿cómo palio yo, ¿cómo saco de mí ese resentimiento que tengo que me hicieron esclavo, esclavizo a otros, tengo esclavos. Viene otra vez ese prohibido, señor. Toda víctima se saca esa amargura que tiene adentro y se transforma en victimario. Transformándose en victimario, quita esa amargura que tiene adentro. Algo similar a esto, lo que está escrito aquel que descalifica a otro está descalificándolo con algo que él tiene en sí, adentro mismo. Bueno, dice una vez que la Torah dijo ya que no se puede hacer sufrir al compañero. Esto es una prohibición. Afirmo que el que lo hizo no tiene ningún interés en hacerlo sufrir, como lo pasó a Rabil y a Esdor, a Jamin, que le hicieron a Rabil y a Esdor que hicieron? no lo hicieron para paliar una satisfacción personal, de ninguna manera. Siempre había que hacerlo, pero de cualquier manera. Siempre había que hacerlo, pero de cualquier manera, a pesar que no tuvieron ningún interés de hacerlo sufrir, tiene obligación de hacer todo lo que sea para que no sufra ese sufrimiento. Bueno, acabamos de estudiar juntos. Tiene obligación de hacer todo lo que sea para que no sufra ese sufrimiento. Bueno, acabamos de estudiar juntos un pedazo de Binante Med, que todavía no salió, no está editado, estamos en el trayecto todavía. Lo que surge de aquí es entre todo aprendimos una ley psicológica que todo, toda víctima se transforma en victimario. Segunda ley psicológica y eso pasa porque de esa manera quita su amargura que tiene adentro. Y la Torah te dice, te ordena ojo con eso, de ninguna manera quita tu amargura. De otra manera. No es la solución, no es la solución. Quita otra amargura de otra manera. No es la solución, no es la solución. Anulá esa amargura de otra manera. Prohibido tener un esclavo. De ninguna manera. Prohibido esclavizar. Segundo, y ahora se entiende exactamente la correlación entre engañar y quitar dinero y lastimar al otro y quitarle vida. En ambos casos estoy quitándole algo al otro y me lo quedo para mí, para una necesidad personal. En un caso estoy quitando dinero para yo ganar ese dinero. En otro caso estoy quitando vida para yo paliar esa falta de vida que me hicieron cuando me hicieron sufrir. A mí se entiende el concepto. Digan sí o no, señor offer, asiente a vosotros. Señor oferen, si al de cuba no se entiende, perfecto, de aquí surfe la gravedad de hacer sufrir al otro y está en la playa de les manan para saber. Señores, se va a charl en la perasha de la semana. Señores, desde la semana que viene vamos a hablar algo de Shavuot. Salom alejema a todos. Me agilá que me pasé 5 minutos, 4 minutos más del horario. Salom alejema, tienen deberes para la semana que viene. Aprendan el Mismor de David. Cuál es la aplicación para la semana que viene? esto es deberes para la semana que viene. Aprendan el mismo de David, cuál es la aplicación para la semana que viene? esto es deberes para la semana que viene. No saludé porque un poco tarde estaban en el coche. Salud, salud, salud. Florinda, ezequiel, enrique, todo, salud, salud.