Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Perashat Bamidbar: Porque solamente en Shabuot había una ofrenda de Pan ?

Season 5 Episode 6

Send us a text

Perashat Bamidbar: Porque solamente en Shabuot había una ofrenda de Pan ?- Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Speaker 1:

es uno de los lugares donde figura los korbanot, las ofrendas que se hacían en las fiestas. Es la peraya que se lee el segundo día de Yom Tov. En Hous Salah, todos los segundos días de Yom Tov se lee el peraya temor. Y ahí es donde figura el tema de la Omer. Dice así dijo Koyorohu a Moshe hablale a Ben Israel. Cuando entren a la tierra de Israel y comiencen a cosechar la cosecha, la primicia de la cosecha, la primera parte de la cosecha, la van a traer al Cohen Voy a explicar lo que es, la van a traer al Coen Voy a explicar lo que es. Un día después de Pesach viene Yom Tov de Pesach, que es el 15 de Nizán. Muy bien, termina el primer día de Pesach, 15 de Nizán. A la noche Mosei, yom Tov, primer día, se salía a las afueras de Yerushalayim y se cosechaba cosecha de cebada. Cosechaban mucha cebada y esa mucha cosecha de cebada la tamizaban en 12 tamices hasta que llegaban a la cantidad necesaria para esa ofrenda de harina de cebada que se traía al Betamigdash. El Kohen agarraba ese no era mucho, kilo y medio kilo seiscientos de cebada y el Kohen lo tiene que levantar, mover así ahí en el Betamigdash, al lado del Mishle del otro día de Shabbat. Shabbat acá significa yom tov. Lo va a hacer Anafá. Este movimiento el Kohen y dice se hacía un Korban determinado, pero había el día posterior, a Pesach, una ofrenda de harina de cebada. Se ponían también un poco de aceite. Se agarraba un pedacito, un poquito, se ponía arriba de la mesa y a lo demás lo comían los coles. Era la primicia de la cebada. O sea, hasta este corban no se podía comer de la cosecha nueva. Solo de aquí en más se podía comer de la cosecha nueva de este año. Muy bien, lo que dice la palabra. Tanto pan como cebada tostada no pueden comer hasta este día, hasta que traigan este corban. Muy bien, o sea el corban este, debido a que la medida que se traía, que era un kilo y medio, se llamaba Omer, se llama el corban del Omer, que se traía, como les dije, el día posterior, inmediatamente posterior al primer día de pesa. Muy bien, y ahora empiezzo a contar, y van a contar ustedes, del otro día de Yom Tov, como acabo de decir, desde el día que ustedes traen este kilo y medio que hicieron tenufá? ¿está bien Que con él? lo elevó, lo bajó, lleva Shabbatot, tenemos tiyena siete semanas completas. La van a contar? esta es la Torah está ordenando aquí la misbah de sefirat haomer. Contar lo que contamos. El haomer, cabe destacar que la Torah lo llama cuenten desde el día que trajeron esta ofrenda del hombre hasta el día subsiguiente, la séptima semana, van a contar 50 días. Y ese día 50 y ese día 50, que es el día de Shavuot, van a traer una ofrenda nueva.

Speaker 1:

Nueva significa de la cosecha recién nueva. Cosecha recién nueva significa de trigo, de donde ustedes habitan. Van a traer pan de tenufa, que también lo van a elevar. Dos panes, dos panes de un kilo y medio cada pan. Van a ser, van a ser de símola, James teafena.

Speaker 1:

Van a ser panes leudados, james, pan Bikurim, gadonai, son las primicias, acoyoros. Voy a explicarme. Había dos korbanot, como acabo de decir, que son primicias. Primicias significa que se traen de la cosecha nueva, el corban del Omer, que es el corban que se traía un día después de pesas, como le dije que era harina de cebada. Se contaba la Torah y se cuenta ahí 50 días 49, 7 semanas y el día 50, que es el día de Shavuot, 49, 7 semanas y el día 50, que es el día de Yavot, se trae el corban de las meatseres, los panes, panes, pan de Yavot, dos panes grandes, ¿sí? De Yavot, y tenían que ser estos panes leudados, no matzah, sino pan ¿sí? Y tenían que ser primicias o sea de la cosecha nueva que se trae ahora. Muy bien, acá hay dos cosas que tenemos que tener en cuenta. Punto uno En el Betamizba, en el Betamigdash, se traían ofrendas de tres tipos, de tres sources, tres fuentes.

Speaker 1:

Había ofrendas de ganado vacuno, bovino, caprino. Había ofrendas de aves, palomas y tórtolos y había ofrendas de menajos. Menajos significa ofrendas de harina, muy estas ofrendas de harina que seas ofrendas de harina que se llamaban minhá. Se traían panecillos prohibido que sean hames. En el Bet HaMikdash, prohibido ofrendar como ofrenda algo que sea leudado, que sea hames. Necesariamente tenía que ser matzá Y un pasú que lo decimos todos los días, todo lo que sea leudado y todo lo que sea dulce.

Speaker 1:

Frutas. Prohibido ofrendar solamente korban, reshit, solamente cuando es algo que es lo primero de la cosecha. Ahí se podía traer que es el día de Shavuot o sea durante todo el año. Prohibido traer Retamigdash en las ofrendas, algo que sea leudado, que sea James. Prohibido durante todo el año. El Corban, la ofrenda esta que dije de Minha, era Matzot, nunca era James, excepto en Yavot. La excepción a la regla es en Yavot, que el día de Yavot, si se traía de la nueva cosecha, tenían que ser dos panes. ¿está bien? De todo lo que acabo de leer, algo merece una explicación, una interpretación Fíjense.

Speaker 1:

El corbán que se hacía el día inmediato después de pesa era un corbán de harina, de cebada, y traía harina Sin pan, ni siquiera un panecillo, ni una masa harina. El corbán de Shavuot, a diferencia, era de trigo. Segunda diferencia El corán de Shavuot no solo era trigo, era pan. Se hacía una masa con pan, era pan leudado, cosa que no existía todo el año Y tenía que hacer de la cosecha nueva. La cosecha no se podía traer del trigo que tengo ya almacenado de años anteriores. La cosecha no se cobraba la cosecha. De ahí tienen que traer ese pan.

Speaker 1:

Esto me hace una explicación. ¿está bien? Muy bien, la explicación es un poco un poco extensa y el que habla un poco al respecto es el que leía acá, pero un poco voy a agregar, voy a decir algunas cosas más. Esto es un poco, es real. Lo que voy a decir es un poco más acorde a gente que se dedica a estudiar Torah. Pero todos ustedes se dedican a estudiar Torah, pero todos de ustedes se dedican a estudiar Torah. ¿qué más, qué menos?

Speaker 1:

Hay una diferencia entre la cebada y el trigo. Las cebadas las comen generalmente los animales. Esta es la comida de. ¿cómo se hace en Shemitah? Buena pregunta, señor Falak. Buena pregunta, no voy a hablar de eso.

Speaker 1:

La cebada es comida de animales. Los animales comen cebada, el ser humano come trigo. El pan de cebada no es sano. En la edad media, la gente pobre, la gente humilde comían pan de cebada porque es más barato, la cebada crece más rápido, pero justamente el comer Israel, su tabuz dinan Israel, pero justamente el comer pan de cebada no era sano y tenían problemas intestinales. Ellos no sabían Cuando empezaron a comer pan de trigo. Se curaban Porque el pan de cebada no es sano para el ser humano. El pan de trigo es algo para el ser humano.

Speaker 1:

Diferen diferencia uno, pero un punto importante es que hay una diferencia radical entre Pesah y Yahuot. Pesah es algo que, cuando Hujar Qum nos libera de Egipto, lo hace sin que nosotros hayamos hecho absolutamente nada. Nos sacó de Egipto. Lo hace sin que nosotros hayamos hecho absolutamente nada. Nos sacó de Egipto. Mis señores, hay que salir y salimos. No es que nosotros tuvimos que hacer un esfuerzo. Tuvimos que hacer algo para salir.

Speaker 1:

Pedimos a Coyoacán sacarnos de aquí, nada más. Pero no hicimos ni una revolución, ni nos rebelamos contra el faraón, contra para, en absoluto. No sacó, es más, es más en el lugar. Dice que si era por nosotros, no teníamos tanto mérito para salir de egipto. No teníamos mis votos. Sacó el ju que nos libera por benevolencia, por Gesell, y salimos de Egipto.

Speaker 1:

Nosotros no hicimos nada. Pero hay una diferencia radical en cuando hay que recibir la Torah. Cuando hay que recibir la Torah, nosotros tuvimos que decir todo lo que dice el Koyorohú lo aceptamos y lo vamos a cumplir. Cuando un Ger se viene a convertir, el proceso de conversión para un ger exige tres pasos. Si es un varón, tiene que hacerse de pibila, tanto varón o mujer tiene que hacerse de pibila delante de un bedín. Pero el tercer paso fundamental es que esa persona que se quiere convertir tiene que asumir cumplir las misbot, al igual que en Israel. Todo esto lo hicimos nosotros también. Cuando Acoyorjún nos dio la Torah, fuimos a la Tevilá, hicimos Milá, nos salimos de Egipto. Todos los varones hicieron Milá. Y también cuando Acoyorjún nos dijo que iban a recibir la Torah, dijimos lo vamos a hacer, lo vamos a cumplir. Es asumir el cumplimiento de mis votos. Asumir el cumplimiento de mis votos implica esfuerzo. Y ahora viene el punto la Torah.

Speaker 1:

El estudio de Torah exige esfuerzo. El estudiar Torah como corresponde no es esfuerzo, mucho esfuerzo. El que se los dice sabe lo que está hablando, sabe muy bien lo que está hablando. Exige dedicación absoluta. No viene al caso si estudias todo el día, o estudias una hora o media hora, tres horas o medio día. Ese tiempo que dedicas al estudio para que sea productivo, para que sea provechoso, tiene que ser con esfuerzo. Si es algo sin esfuerzo, no funciona.

Speaker 1:

La Torah exige esfuerzo. Y ahora vamos a ir al punto. Hay un midrash que dice que hubo uno de los generales romanos que habitaba en Israel. Era un rayán, pero se llamaba Turnus Rufus. Turnus Rufus Y el gran rabino de aquella época, el gadolador Herbiakiva.

Speaker 1:

Y este señor Turnor Rufus tenía preguntas sobre la religión judía, sobre la fe judía. Tenía también serias inquietudes sobre el hecho que los Yehudim se aislaban, el punto que más aísla a un Yehudí de un no Yehudí, la marca indeleble es Berimilá, el Milá de Filín. Uno se pone y se puede sacar Shabbat. No es algo que se puede dejar de cumplir. No es que alguien le hizo Milá, ya, es algo para toda la vida Y le incomodaba a este señor Turc. No solo es que alguien le hizo milá, ya es algo para toda la vida. Y le incomodaba a este señor Turk no solo, justamente ese punto de diferenciación, que él, como no-yohudí, no se hacía milá y el yohudí se hacía milá.

Speaker 1:

Cabe destacar algo importantísimo En aquella época, la fe reinante, la fe a donde la aristocracia romana ponía los ojos, era la fe judía. Todas las demás religiones paganas ya no tenían sentido. Muchos de los grandes de los romanos empezaron a convertirse. Si quieren, escuchen algunos. Hay videos en YouTube de Francisco Gil White, un historiador mexicano que habla al respecto. No viene al caso, entonces saca este turno.

Speaker 1:

Rufus habla con el Beakiba y le hace una pregunta. Dice diga una cosa, rabino. ¿qué es mejor? ¿las obras de Acaso Arujú, ¿las obras de Dios, ¿o las obras del ser humano? ¿qué son más perfectas, ¿qué son más impolutas? ¿Las obras de Bokbore Olam o las obras del ser humano? Él pensaba que le iba a contestar, obviamente, lo que ustedes piensan.

Speaker 1:

Las obras del ser humano, perdón las obras de Akoshu Aruju las obras de Dios son lo supremo. El ser humano es algo limitado de lo que ustedes piensan. Las obras del ser humano, perdón las obras de Akosha Baruj Hu las obras de Dios son lo supremo. El ser humano es algo limitado de lo que puede hacer y él iba a hacer.

Speaker 1:

Cuando el viajero le contesta que las obras de Dios son superiores a las obras del ser humano, le iba a decir quiero, retruco entonces para que ustedes se asimilan. Akosha Baruj Hu, tra tras el ser humano y te lo como está, para que usted le hace un retoque que es una obra humana. Deja el retoque de lado y deja la obra de Dios tal como vino al mundo. Este era el que lo retrucó. Que iba a decir, arturo Rufus, a Rempe Akiva? pero Rempe Akiva, sí, como buen arquero, veía por donde venía el centro y ante la primera pregunta cuando le dice la sobra del ser humano o la sobra de Koyor Juh, ¿cuál es mejor?

Speaker 1:

Le dijo la sobra del ser humano. Y ahí lo descolocó al pobre Tornusurfus, ahí quedó descolocado. ¿cómo la sobra del ser humano? ¿Usted cree en Dios? ¿Cómo dice la sobra del ser humano Mejor? ¿qué está diciendo rabino? ¿Sí, ¿qué aquí va y trajo otros urfos, un manojo de espigas trigo.

Speaker 1:

Le puso en la mesa, acá tenés estas espigas, y le trajo un pan hermoso, un pan lindo, alto, bien laudado, bonito, listo para comer, calentito. Se lo puso en la mesa, dijo si me quieren, me corta dos cosas el trigo o el pan y el pan. Y el hombre hizo el pan acoso a Rujú, y eso es el trigo. Entonces le dijo la obra del ser humano es superior a la obra de acoso a Rujú. ¿está bien? siguió la discusión. ¿está bien, no viene al caso. Es más para entender exactamente que le quiso decir.

Speaker 1:

El beaquival que habla Siguió la discusión está bien, no viene al caso. Es más para entender exactamente qué le quiso decir. El Beakival que habla extensamente sobre este Midrash, es el Orahay Makadoshem Bereshatazria. Pero no es el caso. ¿por qué le trajo un pan, como la obra del ser humano, el fruto de la tierra que exige del ser humano mayor cantidad de esfuerzo y de trabajo para poder tener provecho de él? el trigo es el trigo, todos los frutos.

Speaker 1:

Manzana arranca una manzana, te la comes, ya está lista para comer un durazno. ¿está bien? Bueno, lo tenés que pelar, lo pelás, lo comes. Una sandía, la pelás y te la comes. No exige tanto esfuerzo.

Speaker 1:

En cambio, a diferencia de ello, el trigo, para poder llegar al producto final que es el pan, tenés que cosecharlo. ¿está bien, lo terminamos? Después hay que trillar, hay que pisarlo para separar la paja y la cáscara del trigo. Después que lo separaste, después de trillar, tenés que revolverlo al aire para que se separe el grano de la cáscara. No sé cómo se dice en castellano.

Speaker 1:

¿está bien, hay que revolverlo al aire, cae el grano. No terminamos el grano. No se puede comer el grano. No un momentito. Ahora hay que moler. Hay que hacer harina? Bueno, ya molimos, ya está, queremos comer? No es un momentito Ahora. Tiene que amasar. Ponga el agua y amase, y amasar fuerte, trabajar duro. Bueno, ¿queremos comer? No, momentito, ahora amasar. Haga bollitos. Y ahora hay que hornearlo. Recién. Después de hornear, y de todos estos pasos que acabo de decir, en total son 10 pasos, recién ahí se puede comer el pan.

Speaker 1:

El pan es la manifestación más absoluta de la aventura. Recuerda, español, señor, los felicito, señor Aron, los felicito. Aventar El pan es el producto de la tierra que exige mayor cantidad de esfuerzo del ser humano para poder deleitarse, para poder tener provecho de él. Hay que hacer mucho esfuerzo. Si no trabajás, si no amasaste, pasé calzón. Bueno, usted lo hace con tapita empanada, pero la que lo amasa, como Rivka también hay que amasar Calzones. Ah, a busdines, florinda, con huevo. No se hace con agua, con huevo. Exacto, como dice Florinda. Amasar con el palo, amasar, amasar Y con un vasito, que se hace el agujerito también. Bah, exacto, florinda.

Speaker 1:

El pan, la masa es la manifestación de la necesidad de trabajo humano, de esfuerzo humano. Entonces, por eso el rey Pedro de Jehová le trajo el pan. Surge de aquí que el pan es, de todo lo que come el ser humano, la manifestación de la necesidad de esfuerzo humano. Y ahora estamos llegando al punto. Ahora estamos llegando al punto. Ahora estamos llegando al punto.

Speaker 1:

¿por qué en Shavuot la ofrenda era de pan, de pan, cosa que no existía en todo el año? El pan es algo que exige esfuerzo Y para recibir Torah y estudiar Torah, el punto fundamental es que exige esfuerzo de nosotros. Empieza el corban era de cebada, cebada come los animales. Los animales no necesitan ningún esfuerzo para comerse en el campo y pastan ahí, comen el pasto, comen la cebada tranquilo, no hace falta que nadie le parpadea. Nada empieza, salimos sin hacer esfuerzo, no hicimos nada.

Speaker 1:

Viene Bolivar y me dice señores, ustedes, después del corban, de la cebada, que hicieron después de pesa? empiecen a contar, contar a qué, cuántos días pasaron del corban de cebada, del corban de la, que significaba que ustedes no tienen que hacer nada. Ahora que tienen que hacer? tienen que esforzarse, tienen que querer aprender, tienen que querer sentarse adelante de un libro y, a veces no entender lo que está diciendo y te vuelves loco y repetís tres, cuatro veces para entender una leve noción de más o menos por donde viene la luz. Ese es el esfuerzo de Torah Y ese es el Corban de Shavuot que viene de pan, porque el pan significa el esfuerzo del ser humano, porque la fiesta de Shavuot significa el esfuerzo humano en decir asumimos, vamos a hacer la Torah, vamos a estudiarla.

Speaker 1:

Seguimos un punto más, pero por qué tenía que ser de una cosecha nueva? hasta ahora explicamos por qué tiene que ser pan. Todavía no explicamos por qué tiene que ser leudado, pero por qué tiene que ser una cosecha nueva, cosecha nueva. ¿por qué? hay un que le acarte y dice así el que tiene micro-autodolos tiene que le acarte? y dice así El que tiene micraute de olor tiene que le acarte. El que no tiene micraute de olor debido a que, evidentemente, después de años que le digan que compra micraute de olor, no lo compra, no tiene que le acarte. Bueno, hay un que le acarte en Pazukte Zayn que dice así Mejikraftem min haja da shaladon. Y van a traer una ofrenda nueva de la cosecha nueva a Boreola.

Speaker 1:

Este es una señal, un simbolismo sobre el día de la entrega de la Torah. ¿por qué la Torah tiene que ser algo nuevo que recibiste ahora, cada día, como si fuese recibiste ahora de nueva, nuevamente, como si fuese que hoy recibió la Torah en Ar Sinai? El motivo que no está explícito en la Torah que el día de Shavuot es el día de la entrega de la Torah. Cuando ustedes estudian todo el Jumash, en ningún lugar figura que el día de Shavuot se entregó la Torah. Lo decimos nosotros en Alevi Abó Zeman Matan Torah Tenu.

Speaker 1:

Pero la Torah no figura, dice ¿por qué no figura como escribí en mi libro? dice Koyorkun no quiso determinar, especificar un día determinado para la entrega de la Torah, porque la persona tiene que sentir cada día y día, de todos los días del año, como si fuera que ese día recibió la Torah. No hay un día determinado para recibir la Torah. Siempre estamos recibiendo Torah todos los días. Si la Torah hubiera dicho el día este de Shavuot es el día de la entrega de la Torah, la Torah estaría ilimitando, delimitando la entrega de la Torah a un día determinado.

Speaker 1:

La Torah es algo que está constantemente y tenés que sentir la nueva cada día y día. Sigue, dijeron a Jajamim La Torah es como una mamá que da a mamantar a su hijo, el bebé cuando está en el pecho, como una mamá que da a amamantar a su hijo, el bebé, cuando está en el pecho de la mamá para tomar la leche de la mamá. Cada día que succiona la leche siente un nuevo gusto. Le gusta esa leche materna como si fuera algo nuevo. Así también la Torah. Todo aquel que se entrega y se dedica a ella Ve siente cada día un nuevo gusto. Esto es algo que me merece una explicación.

Speaker 1:

Ustedes todos, por ejemplo muchos de ustedes, están casados. El día que te casaste, el día de tu boda, de tu casamiento, estabas contento. Después te casaste, estás por primera vez con tu mujer. Quieres estar con tu mujer, está bien, nada más amor. Novela de televisión, no sé. La novela Carminia, no sé. Te casaste, ya está, hicieron fiesta. Chica verajot, fuiste luna de miel, volviste, ya está, termino.

Speaker 1:

Viene alguien que te diga ahora yo ya tengo casi 40 años de casado, usted tiene que amar a su mujer como si fuera el primer día, como si fuera algo nuevo. No, pará, pará, pará. Eso es imposible, porque la conozco de memoria. Ya, mi señora, no, ¿está bien, no me diga como algo nuevo, porque no es lo mismo el día que me casé, o sea. Es un poco imposible de exigir algo así.

Speaker 1:

¿cómo se puede exigir a una persona Sienta la Torah como si fuera nueva cada vez? ¡Vale? ¿Cuál es la explicación? Esto se puede exigir cuando lo que te dieron es infinito y nunca terminás de conocerlo y nunca terminás de apreciar su real y absoluta inmensidad? y siempre que estudias, más te das cuenta más cuánto no sabes todavía. Y cuanto más vas estudiando, más te vas percatando, te vas más dando cuenta de la infinidad.

Speaker 1:

¿se acuerdan del cuento de mi papá? Ya que esto no tiene fin, más te vas dando cuenta de ya que esto no tiene fin, cuanto menos sabes, no ves la inmensidad de la Torah. Cuanto más vas estudiando, más te vas dando cuenta lo infinita, lo absolutamente infinita que es. Y cuando le digo infinita, es realmente absolutamente infinita. Creo que las frases más sabias, una de las frases sabias que escuché en mi vida era la que me dijo mi papá en su momento ya te dije que esto no tiene fin, pero hay un punto más también.

Speaker 1:

La Torah es algo que se está dando constantemente. Constantemente Podés entender cosas que hasta ahora nadie todavía entendió. Y aunque alguien las entendió, no lo escribieron. Y aunque lo hayan escrito para vos es nuevo. Porque no lo leíste? ahí Es la Torah de la fuente de la Torah, del pecho materno, ese que le da la leche al bebé, que está ahora emanando Torah hacia el señor Aarón Pablo Misraji, que está ahí en Aventura Hollywood, no sé dónde era.

Speaker 1:

Están sacando Torah, está emanando algo de Torah directamente al señor Víctor Tussier para que entienda algo determinado. Y la Torah quiere ser entregada, como una mujer que se quiere casar, que quiere que la amen. Yo le voy a leer algo que ya lo leí en un video anterior. No puedo no mostrarles el amanecer acá. Esto es un sueño. Se lo voy a mostrar, lo merece. Esto es porque los quiero.

Speaker 1:

¿eh, gratuitamente? ¿Por qué no se da vuelta esto? ¿Vos acá, que no? Un momento? ¿Por qué no se da vuelta esto? Ahí está, ahí lo van a ver, está bien? ¿eh Gratis, sin pagar? Sin pagar ni un peso. Sí, saque la foto rápido, porque ya Seguimos el show.

Speaker 1:

Pronto, los vuelos directos de El Al Me alunaron el vuelo. Yo tenía queos de El Al me alunaron el vuelo. Yo tenía que viajar esta semana. Me alunaron el vuelo. No importa, no viene al caso. Hay un Shlaka 2 que yo se lo leí una vez, no les miento. Shlaka 2, un hajam de Polonia, un hajam muy grande. Vi Yeshayahu, yeshayahu, Alevi Urbitz, un haka muy grande, es un libro que se lo llamó las dos tablas de la ley. Se los conoce por las siglas de su libro y se lo dice el santo porque es algo impresionante.

Speaker 1:

Bonate, bueno, sale de Polonia para ir a Israel estamos hablando del año más o menos 1580, en el trayecto en aquella época venir de Polonia a Israel era una historia en el trayecto pasa por Alepo, en Alepo, en Halab, se quedan enloquecidos con électo. Pasa por Alepo, en Alepo, en Halab, se quedan enloquecidos con él. Le piden que sea el rabino de Halab. Eso es un muy importante sobre los alevíes. Él no tenía ningún tipo de discriminación, al contrario. Cuando vino una grandeza así rabino, que queremos que sea rabino nuestro. Y él le dijo miren, yo los quiero mucho. Yo salí de Polonia para ir a Israel, no para venir a Jalá.

Speaker 1:

Con todo respeto, ¿está bien? Y si yo hasta eres israelí? con todo respeto por lo Jalé, bien Llega a Tiberia, le encanta aquí, está enterrado en Tiberia. El libro de él es una mezcla de grandeza, tanto en Guimarães como en Cabalá, y estudia mucho Cabalá cuando está aquí en Tiberia también. Bueno, y él es el que cuenta, el que nos cuenta lo que había escrito RM.

Speaker 1:

Levy, el Capetz, el Betiosef, rm Osef Karo era también compañero amigo de RM Levy, el Capetz, el que escribió la canción Lejado Di. Es la única canción que está difundida en todas las comunidades judías del mundo. No hay ninguna comunidad que no diga Lejado Di. La noche del Shabbat, viernes a la noche, la música puede ser diferente, la letra es igual Lejado Di. Entonces El Betiosef, que nace en 1488 En España, en la expulsión de los judíos de España, se va de España Cuatro años tiene el papá lo lleva a Portugal, va deambulando, llega a los Balcanes donde hoy es ahí, en Rumania, montenegro, no sé todos los nombres que hay ahí también y después llega a Israel.

Speaker 1:

Bueno, antes de llegar a Israel, en aquella época no era usual quedarse despierto toda la noche de Shavuot, ahora Betiosef, betiosef Karo estudiaba mucho Mishnayot de Alpey. La repetía mucho, pero mucho de esas Mishnayot que estudiaba todo. Cuando una persona suena Mishnayot, se genera un ángel, se crea un ángel. Esas, se crea un ángel. Esa Mishnayot que él estudiaba crearon un ángel Y ese ángel le hablaba a él, le hablaba el ángel a él.

Speaker 1:

Un ángel que te habla ¿Está bien? Y una noche, estando con Ravishilobo, albel Kambes y otra gente de Betamidrash, decidieron quedarse despiertos toda la noche de Shavuot, no era usual en aquella época. ¿está bien? cuando están todos sentados estudiando que empezaron a leer el Tikkun, el Torah, después el Ahumash, después el Aseretat Iperot, después empezó el Tuyamish Nayot. Dice cuando empezamos, tuyamish Nayot empezó a estudiar Mishnayot.

Speaker 1:

Dice cuando empezamos a estudiar Mishnayot, empezó el Malach a hablar a nosotros. Y escuchamos la voz del ángel hablando y te imaginas todo temblando. Imagínate que estás en un lugar la noche de Shavuot, con el Ecclesi, escuchas de viento, no hay parlante, no hay micrófono y escucha una voz que está hablando y no hay nadie y está el ángel hablando. Te empezás a temblar y el ángel les decía decía dichosos ustedes, dichosos ustedes que me levantan a mí del piso, que yo estoy abandonada y olvidada. Es la Torah que estaba hablando. Y ustedes, al quedarse aquí estudiando toda la noche, estudiándome a mí, me están levantando y elevando al lugar que corresponde a pasar a ser una corona. Todo esto lo cuenta el Bishroma Levi Al-Kabetz, y el que lo transcribe cuando llega acá a Israel y se entera de esto y lo escribe, es el Shlá Kadosh.

Speaker 1:

Todo esto es en la noche de Shavuot. Bueno, nosotros no estamos al nivel de que tengamos un ángel que se nos ponga a hablar. ¿está bien? No estamos a ese nivel. Pero las cosas que dice el ángel sí son válidas también para nosotros. Si el ángel dice dichosos de ustedes, ustedes me están elevando, me están levantando del piso y poniendo corona, dichosos de ustedes en este mundo, en el mundo venidero, eso es válido también para nosotros, para aquel que se queda. Y ahora una salvedad importantísima. Que voy a decir ahora?

Speaker 1:

La misión de la noche de Shavuot no es quedarse despierto. Quedarse despierto para quedarse despierto no tiene absolutamente menor sentido. Mejor váyase a dormir. El tema es quedarse para estudiar. Si usted ve que no está estudiando, que está charlando, que está hablando afuera del kinesis, charlando con los amigos o dando vueltas en la calle, vaya a dormir. Mucho mejor que vaya a dormir, no pierda el tiempo.

Speaker 1:

El tema es quedarse despierto y estudiar. Lo que quiere es estudiar. No interesa qué. El que tiene ese juzgo y puede leer el Tikkun, que es leer el Darar Rabat del Zohar, son como dos horas y media de lectura, esa es difícil. El que no está para leer Tikkun quiere estudiar Gemara, quiere estudiar Mishnah, quiere estudiar Omash con Rachi, cada uno lo que estudie. Yo trato de leer Tikkun, no les miento. Pero para el que puede voy a leer lo que dicen las palabras del Shlaca 2 esto es un punto importante porque yo creo que en los últimos años se hizo como una moda que el tema es estar despierto.

Speaker 1:

No estar despierto no es tema. No tiene ningún sentido estar despierto para charlar. Alfadito tal, vaya a dormir, en serio, vaya a dormir. el tema es estar estudiando. Dice así de verdad, dentro de la roca de un alma al azúcar, la idea para demostrar la importancia de que tiene esta noche es javier y fin a conocer, o como es tan preciado, querido delante de que no interrumpamos ni un instante del estar apegados a Torah. Dice acá prohibido parar un instante y dice algo que se van a caer de espalda.

Speaker 1:

Dice da permiso para, entre tema y tema, estudiar el que quiera un poco de Musar. El Ajam está dando permiso. ¿se puede, en esta noche, interrumpir para qué? si quiere leer un poco de Musar? muchas gracias, musar. Tenemos que estud de Musar. Muchas gracias, musar, tenemos que estudiar Musar. Él dice es tan elevada la noche que tiene que estar dedicado exclusivamente al estudio¿ Hay permiso? se nos da permiso, entre tema y tema, estudiar un poco de Musar. Fíjese el nivel que estamos hablando.

Speaker 1:

Upishpush ma'asin Ultaquim takanot de irat Hashem, y hacer un poco de introspección a ver en qué tengo que ponerme bien y pensar en cosas de morashem, o sea entre tema y tema. Se da permiso para estudiar musario y hacer un poco de introspección, a ver en qué tengo que mejorar. Entonces dice Aham, voy a escribirles ma'ase, a ver en qué tengo que mejorar. Entonces dice el hajam, voy a escribirles un maasé que ocurrió cerca de nuestra época estamos hablando del hajam más o menos 1590, 1600, y el maasé con el betiosef son 50 años antes, 1530,1520. Está transcripto de lo que lo escribió el autor de como les dije que él estudiaba.

Speaker 1:

Estaba en el grupo del Betiosef, que él estudiaba, estaba en el grupo del Biósef Karo, el hermano Betiosef, beofiala, ruach Hakodesh, y Betiosef tenía ese ángel que hablaba con él. Y entonces el Hagam transcribe exactamente lo que les dije antes que decidimos, junto con el Hasid, al Biósef Karo lo llamaban el Hasid porque era muy Hasid en todo su comportamiento dice decidimos sentarnos una noche de Shavuot todos juntos y no dormir. Y abrió la Mishnah, el Malajal, etc. Etc. Etc. Siguieron despiertos todo el día de Shavuot. Estaban todavía en los Juzaláres, no estaban en Israel, esto era en los Balcanes. Y dice después que pasó eso es largo acá la historia, no les puedo contar todo.

Speaker 1:

Hubo algunos de los amigos de los Betamidras que no se sumaron esa primera noche y le dijeron ¿por qué ustedes no se sumaron? y después de semejante escena que el Malaj habla, dijeron señores, vamos quedarnos de espirote a dormir la segunda noche¿. Cómo hicieron para no dormir dos noches, no sé, pero lo hicieron. La segunda noche se quedan y estaban todos esperando a ver. Queremos que el ángel hable. Porque vinieron para ver la escena, querían ver eso Y tenían miedo. Capaz que esta vez ya no viene el ángel porque estamos viniendo para la escena.

Speaker 1:

Empez para la escena. Empezó a hablar también el malaj la segunda noche. Bueno, está todo temblando de vuelta también. Bueno, aunque nosotros no tengamos malaj, esto ocurre exactamente igual siempre y cuando vos dedicas la noche a sentarte y a estudiar, no a charlar, no a dar vuelta para fumar y no a tomar café y sándwiches de miga que dan en el quinis. No only you and the book vos y el libro sin historias, aunque tengas el amigo al lado.

Speaker 1:

Tenés permiso. Tenés permiso para hablar palabras de musar. ¿entienden lo que estoy hablando? nos están dando permiso para dar palabras de musar f? ¿Entienden lo que estoy hablando? Nos están dando permiso para dar palabras de musar. Fíjense, en qué nivel? estamos Prohibido hablar de no sé qué de cualquier otra cosa. No quiero decir cosas, pero no De nada, absolutamente de nada.

Speaker 1:

Si en algún momento vos ves que estás charlando, porque no te refuerzas, a paciencia, cerrá el libro, anda a tu casa, metete en la cama. Y voy a decirles un punto más. Si vos ves, porque la parte fundamental de todo este periplo de todos los días de Homer 49 días que llega hasta Yavuot el corolario es la amidad días que llega hasta Shavuot, el corolario es la amidad de Musaf de Shavuot¿ Está bien, ahí es el finish. Si vos ves que cuando hacés tefillah te vas a dormir totalmente, yo considero mejor terminás hasta las seis, seis y media de la mañana, andate a dormir a tu casa. Yo lo hacía cuando estuve en Argentina en la noche de Shavuot Y andás a hacer tefila minian de las nueve de la mañana, cágate tefila con el NES.

Speaker 1:

Dormido no sirve. Esto es algo solo en Argentina. Voy a explicar el porqué. En Argentina ahora la salida del sol es a las ocho de la mañana, es muy. La salida del sol es a las 8 de la mañana, es muy tarde.

Speaker 1:

Nosotros que vivimos en el hemisferio norte vamos a Hashem. Acá el sol está saliendo a las 5 y media de la mañana. Empezamos tefilá a las 4 y media, se va a la tevilá a eso de las 4, 4 menos 4 de la mañana. El que va a la tevilá, entonces acá no es tan tan difícil. Y también acá, si alguno ve que va a hacer un tefilá con el ENES, se va a dormir, vaya a dormir, haga tefilá. Y segundo opinión también acá, a ocho y media de la mañana, lo mismo, vaya a dormir y haga tefilá como la gente.

Speaker 1:

Yo, cuando iba en las noches de Shavuot ¿se acuerdan que íbamos de doce y media, eran seis horas seguidas, eran seis horas seguidas de 12 y media a 6 y media, eran 6 horas seguidas. Yo, 6 y media me iba a dormir y hacía la tefilah después de la mañana. No tenía fuerza para la tefilah mía. No tiene sentido la tefilah con el Nes si vas a estar dormido, alfadiz, no tiene sentido el tema de la tefilah con Kfará. Pero el punto fundamental es si te vas a quedar despierto toda la noche, que no es obligación.

Speaker 1:

Lo digo claro. No es obligación, no, lo tomo como una obligación. No, usted puede quedarse hasta las doce. ¿qué es? hasta las doce, hasta las doce y media, hasta las doce y media, hasta las una Vaya a dormir a la casa, no pasa nada.

Speaker 1:

Yo los últimos años no se quedaba toda la noche. Yo me acuerdo los últimos años, cuando ya estaba, ya tenía más o sea ya estaba una persona de edad. No es obligación, no lo tomen como una obligación hacerlo en la medida que podés y que te sentás a estudiar. Si no vas a estudiar para charlar o para comer sándwiches, migas o el roga, conocer la media luna, no sé. No, esto no lo hagas. Vaya a dormir mejor.

Speaker 1:

Pero si lo haces y lográs, y el que tiene es de justo, leer Tikkun, yo leo Tikkun, leer toda la tierra, es esfuerzo, son tres horas, son dos horas y media, es un esfuerzo grande y es cansador, es esfuerzo, me interesa. Y sin parar, sin hablar una palabra, nada, nada, i need the bull. Ni sándwiches, yo no como nada, tampoco. Porque si, como me duermo, tomo, pero no como en el clínico, también traen acá, no sándwiches, miga, hay otras cosas, está bien, no como nada, tomo nada más. Té y agua, nada más. Si no me duermo y trato, si puedo, trato de ir a la tevilada a las 4 de la mañana. El que puede ir a la tevilada que vaya, me interesa, no es obligación. Si hiciste eso esa noche, hiciste el día de Shavuot. Y para terminar vamos a decir la de los calzones. El peyote de los calzones, antes que yo lo diga, antes que llamen, yo ya contesté dice Boreolam, esto lo dijimos una noche de Shavuot, estando ahí, cuando estábamos en el Knesset, y Shurun, ahí, en los shiorim de la noche, me lo mandaron de Shamaim, ahí.

Speaker 1:

Ustedes saben que la Torah tiene cuatro partes Pesat, remes, darush y Son. Pesat es la explicación literal, lo evidente. Pesat Remes es la que en la Torah no está explícito, sino que es una insinúa, algo ¿está bien? Una que mataría de algo? La parte numérica es una insinuación, hace alusión a algo. Eso es Remes Darush. Es la parte de raza bonita. Escuchá una de raza bonita. ¿sí, es bonito, es como una sinfonía, es Sotarush Y Sod. Es la parte oculta de la Torah. La Kabbalah Es algo oculto, no está explícito. También, el que lo sabe lo sabe, pero es algo oculto.

Speaker 1:

Nosotros, nuestra costumbre, los faradim en todo el mundo pongan en YouTube, youtube, en hebreo, la palabra calzones. Hay una que dice la abuela Regine que dice cómo se hacen los calzones ¿Está bien? Nuestra costumbre es comer calzones. Para el que no sabe lo que son calzones, calzones son ravioles de queso, ¿está bien? Pero con una masa hecha solo con huevo amasada. Si tiene que agregarle algo de líquido, rivka le pone leche, no le pone agua Y solo con huevo, ¿está bien? Relleno de queso. Se pone también un tuco, una salsa. A mí me gusta con manteca, a alguien le gusta tuco, a alguien le pone crema. Bueno, cada uno la salsa que sea. Y cuando se lo come se espolvorea encima de eso rayado, de eso de rayar un poco. No se espolvorea acá, nosotros lo rayamos, no importa.

Speaker 1:

Entonces un momento dije que calzones es una alusión exactamente a la Torah, porque hay cuatro partes. está primero el peyá, literal, la masa, pasta. Cuando ves el calzón, es pasta. ¿está bien? cuando comes calzones, estás comiendo pasta, es evidente. Esta es la parte literal. Después está el remes. Remes es la insinuación. Cuando usted espolvorea queso rallado encima, esto te está insinuando.

Speaker 1:

Lo que hay adentro que está rellenado con queso, es una insinuación, ¿está bien? Después está Darush. Darush es lo bonito y esa es la salsa, porque sin la salsa, las cazones, sin salsa, no tienen sentido. La salsa que sea manteca, manteca, tuco, tuco. Crema a las champiñones. ¿está bien? La salsa que sea? pero esto es Darush.

Speaker 1:

Después está el sol. El sol es el secreto. Lo que está oculto, ese es el relleno, porque el relleno, está oculto, no se ve. Entonces, en el calzón se comen calzones. Esta de allá es espectacular porque hace alusión a las cuatro partes de la Torah. ¿le gustó, señora Tamara de Lieberman, de mis trajes? la felicito. Le gustó de mis ángeles? la felicito, le gustó? bueno, saludo al Egema. A todos le voy a mostrar otra vez, no se la pueden perder. Esperen, esperen, vamos a ver cómo es esto, un momento, a ver cómo es esto. Ahí, lo tienen, ahí, tiene la salida del sol. El amanecer está acercándose ya a la salida del sol. El sol sale aquí dentro de 15 minutos. ¿está bien? y exactamente lo que estoy apuntando ahí, donde hay más luz, ahí es justamente donde van a ver el sol dentro de exactamente 16 minutos. Bueno, señores, salomé Legem, señor Muñeco, salomé Legem, señor Florinda, señor Tucíe, señor Eduardo Faría, todos, todos, todos. Enrique, salomé Legem, señor Zapa, señor Capazo, todo, todo. Enrique, señor de la paz, señor del capazo, todo, todo.