
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Rabbi Itzjak Sajua Mizraji
Perashat Naso Porque la Beraja de los Cohanim tiene que ser con amor?
Perashat Naso Porque la Beraja de los Cohanim tiene que ser con amor? - Rab Itzjak Mizraji Sajua
Bueno, entre todos. Me disculpo que este Shur, debido a que estoy ahora de viaje, es indiferido. Lo siento, pero no había otra manera. En el momento del Shur, que es las 22.30 de Argentina, voy a estar en pleno vuelo, entonces es imposible. Hoy vamos a hablar de algo que es interesante. Creo que hubo Shurima anterior que yo sí expliqué Birkat Kuanim.
Speaker 1:No es el objetivo acá de explicar la verajá en sí. Lo vamos a decir sucintamente porque no es el tema la próxima semana. El amor, la hem. El amor la hem está totalmente de más. Se entiende. Tienen que decirle amor la hem dí está totalmente. Demás. Se entiende, tebar jug. Tienen que decirle Amor laem, díganle a ellos. Se entiende Yabarejeja adonai vishmereja Koshor jute veraja, así dice Veraja, en prosperidad, en bienes, vishmereja koshor jug los cuide, porque si uno tiene Bienes pero no están cuidados, no sirven. Y a él, adonai paná veleja, viajónneca, que hoyorjú te ilumine con su rostro hacia ti, explica Rashi yar elejá panim sojakot. Hoyorjú te va a mostrar como si fuera un semblante risueño. Vieron cuando a una persona todas las cosas le salen bien, está por lo que hacen, todo bien, está feliz con la esposa, feliz con los hijos, feliz con los negocios, feliz con todo. Toca algo, toca algo y se hace oro o sea. Eso es Consorjú. Te va a mostrar risueño, viajoneca la gracia. Caer en simpatía, caer en gracia a los ojos, eso es Koyorkut. Te va a mostrar tu sueño, viajoneca La gracia. Caer en simpatía, caer en gracia a los ojos de la gente es un regalo de Koyorkut. Se mueve la cara de alguien y sin hablar con él te cae mal. No lo conociste, no hablaste, la cara ya te expresa, te irradia rechazo, hay gente que la ves y la cara en sí ya te irradia cercanía A Koyorku te va a dar que tengas gracia, que caigas en simpatía Y sa donay pana veleja y asem bejas shalom Koyorku va afiru kagas abonot Koyorku te va a perdonar y te va a elevar Y te va a dar paz, porque la paz es todo Esto. Lo explicamos ya en Shurima anteriores. Lo que tiene Birkat Kohanim, que es algo muy sui generis, muy único en su género, es el texto de la Berajá que hacen los Kohanim. Los Kohanim antes de ser Birkat Kohanim. Como toda Mishvá, hay una Berajá. Antes de la Mish misbah. Antes de poner el tefilín, vos decís le anías tefilín, te pones tefilín. Antes de poner el talet, decís le anías tefilín, te pones talet. Antes de poner una mesuzá decís le anías tefilín, te pones la mesuzá siempre antes de una. La mujer, antes de prender la vela de Shabbat, dice la ley de la iglesia del Shabbat siempre antes de una misbah hajamim tiknu, hacer una verajah. También los johanim, siendo que el Kohen, cuando sube al Ejal para dar verajah al pueblo de Israel, es una misbah de la Torah, misbah taseh de la Torah, antes de decir la verajah, antes de decir la verajah al johanim, dice una verajah. Lo que nos inquieta ahora es el texto de la verajá. El texto es así. Hasta ahí el texto, igual que toda la verajó que nos santificó con su misbot y nos ordenó le barejetamó Israel bendecir a su pueblo de Israel. Si la verajá hubiera terminado aquí, no hubiera ningún problema Le barejetar a Israel, que nos santificó con su misbote y nos ordenó bendecir al pueblo de Israel.
Speaker 1:La baraja termina con una palabra más peahabá dice con amor Y esto es algo que realmente genera una inquietud Todas las misbotas hay que hacerlas con alegría. Por lo menos Ramam dice la alegría que una persona siente cuando cumple misot es algo muy importante. Pero ya te quitabó. Todo esto te pasa. Porque no serviste a Khojo con alegría o sea. La alegría es muy importante y sin embargo, nosotros decimos en la baraja de las misfot no, no, no, no, no. La única nos decimos en absoluto, y terminó, la única misbah De todas las misbots En cuya verajá Se agrega esta palabra, que aparentemente dice mucho, es en la verajá de los kohanim.
Speaker 1:El tema es ¿Por qué tiene que ser veabá? ¿Cuál es el punto? Lo que también cabe destacar es de dónde se aprende que los kohanim tienen que darle brazal al pueblo de Israel con amor. Bueno, hay un libro que es una maravilla. Lo escribió Ravimoseh Wali. Primero, una breve reseña de quién fue Ravimoseh Wali, una breve reseña de quién fue Ravim Moshé Wali.
Speaker 1:Ravim Moshé Haim Luzzatto, italia, 1750, era un gigante en Kabbalah, en un enfoque determinado de la Kabbalah. Fue el que después escribió el libro Misselati Sharim, el Gaón de Vilna. Cuando leyó el libro Misselati y Sharim, el Gaón de Vilna, cuando leyó el libro Mesilat y Sharim y entendió la Kabbalah que estaba detrás del libro Mesilat y Sharim, en las entrelíneas del libro, quiso ir a conocer al Rebib Moshe Haim Lutzato. Cuando se decidió ir, se enteró que ya había fallecido Rebib Moshe Haim Ramhal. Vino a Erez, israel, y falleció acá en una epidemia. Si no el cabrón de Vilna lo hubiera ido a visitar, a conocer, lo quería conocer El Ramhal, el Moshe Haim Luzzatto, tuvo muchos alumnos.
Speaker 1:Uno de ellos, el Moshe Wali, ¿qué hay de particular en el mismo Chehuali, escribió un perush sobre toda la Torah, basado en la explicación de Kabbalah, de la Torah, o sea, se preocupó por decir a qué insinúa la Torah en cada perusha desde el punto de vista kabbalístico. ¿ok, a tal punto es importante la colección de libros, son como 20 libros. A tal punto es importante la conexión de libros, de esto que acabo de decir que el rap Friedlander, alumno de rap Dessler, el alumno, el que escribió el Mextameliahu, se preocupó, se ocupó en editar los libros, estos de Bimo Yehuali. El rabdesler le pidió buscar un libro que sea un perú de la Torah, que explique el basamento cabalístico de cada perayá y perayá. Obviamente, es algo comprensible solo para aquel que sabe cabalá, no para nosotros. Pero hay algunas partes, algunos fragmentos de textos que sí son comprensibles también para nosotros.
Speaker 1:Y en la parte de Birkat Kohanim dice algo que es, para los que hablan castellano, es algo fuera de serie, sorprendente. Ay, jaime, espero que vayas a ser contento. Necesito ser contento, ser contento. Ahí está, fotos. Muy bien, vamos a leer una segunda hoja. Vamos a ver. Ahí está Dos hojas acá, vamos a tener. Vamos a leer Ahí, lo pongo grande, espero que lo puedan ver, el hecho que en en la Torah está escrito amor deciles a ellos. El motivo es los joraníes tienen que hacer la verajá.
Speaker 1:La verajá está al pueblo de Israel, con una cabana absoluta y con mucho amor. Voy a leer un renglón que es cabalá, que de allí pasetual y de em a orota y leonim veyushlam atikun ben lemana, ben le mata. Cuando los coanim dicen la verajá de los coanim, están haciendo que haya una emanación de bendición no solo aquí abajo, sobre el pueblo de Israel, también en los mundos celestiales. Y para que esa irradiación de bendición fluya como corresponde, tanto en los mundos superiores como acá en el pueblo de Israel, el Codén la tiene que hacer con absoluto amor, como acá, el pueblo de Israel, el Codén la tiene que hacer con absoluto amor. Y del sí aprendes el no. Si el Codén dice esta verajá sin la cabaná, que corresponde, sin el amor, que corresponde la verajá, esta no cumple el tikún que corresponde como corresponde.
Speaker 1:Voy a explicarlo un poco de afuera y después voy a seguir leyendo lo que dice el hacham en todas las misfot, yo me pongo tefilín, es misfa que lo haga con alegría. Todas misfas que haces, las tenés que hacer con alegría. Pero la alegría, toda misfa que haces, la tenés que hacer con alegría. Pero la alegría no es una condición sine qua non, una condición exigente que si no la haces no se cumple la misfa. El hacerlo con alegría potencia la misfa, hace que la misfa sea mucho más grande. Pero si no lo hiciste con alegría, potencia la misma, hace que la misa sea mucho más más grande. Pero si no necesito con alegría, no es que no cumpliste la misma en todas las mis otras. Así, a diferencia de ello, la veraja, cuando un cuenta una veraja, cuando vos das una veraja a alguien, si no sentís un amor profundo a ese alguien y querés bendecirlo del interior tuyo que dar una verajá, esa verajá no llega En el caso de los Kohanim, la misra del Kohen de dar verajá, si el Kohen no siente amor profundo por el pueblo de Israel y quiere bendecirlos, la Mishvá en sí no se está cumpliendo como corresponde porque esa Berajá no llega, a diferencia de toda la Mishvot, en donde la alegría o el amor por hacer la Mishvá es un agregado a la Mishvá que la potencia, pero es un agregado en la verajá de los Kohanim.
Speaker 1:El sentir amor por aquel a quien estás dándole bendición es una parte fundamental de la misbah. Sin ese amor la verajá no llega, no estás bendiciendo. Sigo leyendo lo que dice el Aham de Gamremez. Le dice un remez a esto de que el Kohen tiene que decir la verajá con amor Y amor.
Speaker 1:Velasón las ahabá, la palabra amor en idioma extranjero, en castellano, significa ahabá, amor. Acá la gente está diciendo algo qué maravilloso. Dice la Torah cuando dijo amor laem, que preguntamos? en un principio está de mala palabra. Amor. La hem se sobreentiende que eso no lo tienen que decir a ellos. Está haciendo alusión a palabra amor del idioma español, que significa ahabá. En hebreo sigue la jam diciendo estamos ahora en España, hablando ahora del idioma español. Este shiur salió en el aeropuerto de Madrid. No se puede creer. De al titmá, al remes, a nojri, dice el hajam, no te sorprendas de acá.
Speaker 1:Ya en la Torah, una insinuación a un idioma no hebreo, un idioma de una nación no yohudi. Encontramos esto muchas veces en la tradición de hachamim. En muchos lugares hachamim dicen, por ejemplo el temor a que se lo juegue es una gran sabiduría. La palabra en hebreo no tiene mucha cabida. Dijeron significa única, la única sabiduría de tener. Significa único. Explican un pasuk basado en un idioma griego. Entonces, en muchos lugares que encontramos que explican pasukín de la Torah, haciendo alusión que la Torah está nombrando una palabra en un idioma extranjero.
Speaker 1:Vehatamu sigue el hajam diciendo el motivo es nuestra lengua. El hebreo es la madre de todas las lenguas, de todos los idiomas Y todos los idiomas, todas las interpretaciones que hay en todos los idiomas están incluidos, están dentro de la zona Kodesh, que es el hebreo. No hay palabra en todos los demás idiomas Que no está insinuada en alguna de las permutaciones posibles de todos los juegos de palabras que hay en la zona códex en el hebreo, que son tantos que es imposible siquiera contarlos. Lógico, la cantidad de permutaciones con las letras es infinita. Tampoco el oído no lo puede oír diciendo algo sorprendente ¿sabes de dónde se aprende que los kohanim tienen que dar con amor?
Speaker 1:De la palabra amor que está en la Torah. Cuando mañana estamos leyendo en el Sefer Torah, esa palabra amor está diciendo es una palabra que es el origen de la palabra amor en castellano, en su origen hebreo. La Toraja está utilizando una palabra de un idioma castellano, del español. Y acá la Toraja está diciendo señor, usted, cuando dé una verajá al pueblo de Israel, la tiene con todo el amor. Si no siente el amor, no llega para acá.
Speaker 1:Sigue el haljam también, la palabra en hebreo es hablar de una manera sutil, de una manera calma. Esto hace que el amor, cuando hablas de manera calma y con amor, hace que el bien, el bienestar del cielo fluya en todos los 248 miembros del cuerpo humano. Y hay un shiur, que hablamos alguna vez, que el cuerpo humano está hecho a imagen, semejanza de toda la creación, de todos los mundos. Si hay 248 miembros en el cuerpo humano, hay algo también en todos los mundos que representa esos 248 miembros del cuerpo humano Sheken Amor, ole Ramah Imakolel, la palabra amor, si ustedes la suman, son 247. Sumale el kolel, la palabra en sí, uno más son 248. Eso es Ramah. Sigue Ukwari Adua y es sabido. Shema Alim Bakodesh Belomoridim.
Speaker 1:Siempre cuando uno hace algo de Kedusha tiene que ir en cuesta arriba, en subida. En Hanukkah nosotros prendemos las velas. Primer día se prende una vela, segundo día, dos velas, tercer día, tres velas. ¿por qué, kedusha? siempre usted tiene que subir, no tiene que bajar, hay que subir. En santidad, uno tiene que subir. Sigue ahora diciendo algo maravilloso que subir no tienen que bajar, hay que subir. En santidad, uno tiene que subir. Sigue ahora diciendo algo maravilloso Abraham La gentir e ya pasuk kriyon shel nosaham berajá, por eso vas a ver que el primer pasuk de esta berajá, yevarejejá adonai veyishmerejá, son tres palabras, u gimaltebot son tres palabras, betetvav son tres palabras y quince letras cuenten las letras.
Speaker 1:Van a ver que son quince letras. El segundo subimos más palabras de tres, subimos a cinco y son veinte letras. En el primero eran quince a cinco, son veinte letras. En el primero eran quince, ahora estamos en veinte. Y el tercer son siete letras. Siete letras cuentan las letras son veinticinco.
Speaker 1:Todo esto porque tenemos que subir, porque el objetivo de la verajá es siempre dar más verajá y subir y dar más verajá, elevarse más verajá. Por eso, cada vez que avanzamos en la verajá, hay más letras y más palabras. También los kohanim, cuando hablan de verajá, tienen que levantar las manos por el motivo que acabo de decir. Ahora lo que sigue es Kabbalah. No lo vamos a leer acá. Está diciendo punto uno ¿saben dónde se aprende que los cuanim tienen que hablar con amor? muy simple, se aprende la palabra amor, que está escrita en español en la Torah. Eso es maravilloso. Y Aham dice que no te sorprendas que la Torah utilice una palabra de otro idioma, todos los otros idiomas. La raíz de ellos está en la Shona Kodesh en el hebreo. Sigue Graham diciendo Y sabe algo.
Speaker 1:El tema es, cuando se da Berajá, es que fluya Berajá al pueblo de Israel y también a los mundos superiores. Y la Berajá tiene que ir siempre encrescendo. Es cuesta arriba cada vez más, debido a que ser cada vez más. Por eso empieza con tres letras, cinco letras, siete, perdón, tres palabras, cinco palabras, siete palabras. Y también las letras van cuesta arriba cada vez más. La verajá tiene que ser cada vez más. ¿hasta? qué punto es esto de que uno, cuando da Berajá, surte efecto funciona solo si el que da Berajá lo ama profundamente a aquel que le está dando Berajá?
Speaker 1:había un señor que era un Rasha, llamaba Bilaam. Bilaam odiaba al pueblo de Israel. Muy bien, cinco o seis operaciones más adelante, bilaam odiaba al pueblo de Israel. Muy bien, unas cinco o seis operaciones más adelante, bilam odiaba al pueblo de Israel En un momento determinado. Lo llama Balak y le dice quiero que maldigas al pueblo de Israel.
Speaker 1:Bilam va a Coyol y Gis, no vayas. Bilam va de cualquier manera. Coyol le dice lo que yo te digo, vas a decir ojo con decir otra palabra. Bueno, la última verajá que da Bilaam fue la única verajá que Bilaam tuvo un poco de iluminación divina. Vamos a leer una Gemara que está en Masejet, sanedrin.
Speaker 1:Ok, espero poder ahí está. Creo que se ve bien Amar y Yohanan. Espero que vean donde está. Como lo puedo marcar ahí? se ve, lo puse bien grande. Cuarta palabra del renglón Yohanan Amar y Yohanan. ¿se ve Jaime Amar y Yohanan mi? ¿se ve Jaime Amar y Yohanan mi? virja, todo el otro rasha de la veraja que dio ese rasha que es Bilaam, hasta la medma ya aprende lo que él quería realmente decir.
Speaker 1:Que maldición quería decir Bilaam? quiso decir ojalá, que no tengan ni Bate Genesot sinagogas, ni Bate Midrash, ni Eshibot. ¿cuál fue la acusación? la acusación la cambió. Que dijo Matobo Aleja Yaakov? que que bellas, que buenas son tus tiendas, o Tu knis y tu batemidrash.
Speaker 1:Después, ¿qué quiso decir Él? quiso pedir que la Shejina, la providencia divina, no repose sobre ellos. Khojor Hu, que le hizo decir donde reposa la Shejina de Israel? Quiso decir que el reinado de ellos no sea eterno, no sea constante. Quiso decir como arroyos, como ríos que se extienden, que fluyen a lo lejos. Quiso maldecirlos que no tengan huertos, que no tengan ni olivares ni viniedos. Tuvo que decir como huertos a orillas del río Lo hier Han-Nodef.
Speaker 1:Quiso decir que el aroma del pueblo de Israel no salga al exterior. El pueblo de Israel en todo el mundo. Se sabe lo que es judí Dan y radian luz al mundo. Kalim Natashem, cual jardín es de buen aroma a Coyoljú plantó? quiso también decir que los reyes de Amistad no sean altos, no sean bonitos, no sean gente importante. Tuvo que decir, como cedros, que están en lugares con agua, que no tengan hijo de rey. Eso es una dinastía reinante. Bueno, saltó el renglón, ahora vienen. Ahora vienen Todas las cosas que dijo Bilaam, a pesar que dijo bendiciones, con el tiempo Se cumplió la maldición Que él quiso decir.
Speaker 1:Se cumplió la intención de él, excepto una, porque el pueblo israelí ya no tiene reinado La tierra de Israel. Hubo un momento que estaba desierta, es un hecho, excepto una Lo que él quería decir que no tengamos ni batkeneset ni batmidrash. Eso no se cumplió porque, desde que sacó de Egipto, siempre hubo en el pueblo de Israel y lugares de estudio. Jamás cesó de haber, inclusive en todas las diásporas. siempre hubo, sigue diciendo, repito el pasú, diciendo ¿Qué dice el pasú? Koyor Hu Dio vuelta La maldición en bendición, porque Koyor Hu te ama, dice. Koyor Huú te ama. Dice que el alá veloz, que el alot Coyorjú dio vuelta, nada más una de las maldiciones. Las demás se cumplieron. O sea este mal, señor Bilaam, que quiso ir a maldecir a Coyorjú, lo obliga a bendecir y de la boca de él salen bendiciones.
Speaker 1:En el corazón de él sigue el odio al pueblo de Israel, sigue queriendo maldecir. ¿a largo tiempo, qué se cumplió? ¿Lo que dijo con la boca o lo que estaba en el corazón? Lo que estaba en el corazón? Hubo sólo una bendición que él dijo que, a pesar que él también quería maldecir a Josué los judíos, esta bendición que él dijo que, a pesar que él también quería maldecir a Yorujú dijo, esta bendición se va a cumplir¿.
Speaker 1:Cuál es? Matobo, aleja Yaacov, baber Batechines y Baber Tamidrash, sin sentir amor hacia el otro, que llegue la Braja no sirve para nada, no tiene sentido. Es lo que sentís en el corazón, lo que hace que la Braja llegue. Por eso es tan importante que el Kohen sienta amor cuando hay Braja Y por eso es que esa parte, esa palabra de Abba está en la misma Braja del Kohen, parecida al Kohen. Mi amor, si no lo decís con amor, no está diciendo ninguna misbah. Voy a decirles algo.
Speaker 1:Miren, ustedes saben que cuando decimos Brikata Madrona, estamos invitados a vivir Katahorea. Hay una Brikata para el anfitrión. El huésped da una Brikata especial para el anfitrión perfecto. En esa Brikata figura algo que aparentemente es una desubicación. ¿está bien Ahora? Aramario el misericordioso debe verajá a este anfitrión y al que dio esta seudá.
Speaker 1:A veces la casa es de uno y la seudá la paga otro. Por eso en el texto figura el dueño de la casa y el dueño de la seudá, él y sus hijos, hasta ahora está bien vistoso, su señora, con hijos que vivan y con bienes que prosperen. Y ahora viene una parte que no se entiende. Que sean los bienes de este buen Señor Y nuestros bienes también, bienes prósperos y cercanos a la ciudad.
Speaker 1:¿cómo este señor que está dando Berajá se mete él mismo dentro de la bendición que está dando? ¿qué está pidiendo para los bienes de él? está dando a Berajá? al dueño de casa tenía que haber dicho viune jazar, que sean sus bienes prósperos y cercanos a la ciudad.
Speaker 1:Lógico, cercano a la ciudad significa tener verajá, que uno tenga la fuente de trabajo cercano a donde vive, que no tiene que ir a otro país, volar mil kilómetros o ir afuera a otra ciudad. Es un placer que uno está cercano a donde vive, bárbaro. Pero ¿por qué se incluye él también en la verajá? ¿por qué se incluye él también en la verajá? ¿por qué se incluye él también en la verajá. Bueno, para contestar esto, y tiene que ver con lo que hablábamos recién, una historia pequeña, no me la acuerdo con precisión, pero Babasali, una vez el rey de Marruecos quería que Babasali le dé una verajá al hijo de él y el rey no sabía cómo hacer para que Babasali le dé una braja al hijo de él Y el rey no sabía cómo hacer para que Babasali se la dé de corazón. ¿qué hizo el rey? Algo así era la historia. Raptó al hijo de Babasali. Le dijo no, babasali, mira el rey, llevó a su hijo. Babasali al rey Dice ¿qué pasa? ¿Por qué llevó a mi hijo?
Speaker 1:Dice quiero que le dé una bendición a mi hijo. Bueno, se la doy, pero deme a mi hijo, quiero que le dé una bendición a su hijo y a mi hijo juntos. Y Babasali, ¿se imaginan? Estaba desesperado, quería ver a su hijo. Le dio una bendición con todo su corazón. ¿por qué rehizo eso? Simple, cuando Babasali va a dar una bendición a su hijo, al hijo de Babasali, le va a dar con todo el corazón Ahí, quiero que esté mi hijo también.
Speaker 1:Solamente para los bienes del anfitrión. Nuestra cabanada, nuestra intención, nuestras ganas de la veracá serán limitadas Cuando pedimos para nuestros bienes y también para los bienes del anfitrión. Estamos pidiendo para nosotros también. Las ganas de lo que estamos pidiendo es veraz, es real, porque estamos pidiendo para nosotros. Junto con eso, ponemos también al anfitrión ¿Todo esto es para qué?
Speaker 1:Para que la verajá del huésped al anfitrión se contó el corazón En síntesis, en todas las misbots, la alegría y el amor para hacerlas es un agregado a la misbah. Cuando das una verajá a alguien, el amor que sentís por ese alguien y por ende, las ganas, la intención, la cabana que pones para esa verajá es parte fundamental de la misbah. Si no amás a ese señor, aunque digas muchas palabras, no estás bendiciéndolo, no estás dando verajá, si no sentís que querés que llegue a verajá ese señor, aunque digas todo el texto tal como te hizo, sin ningún error, la verajá no lleva la palabra be'ahabá en la verajá de los kohanim. Viene a decirles a los kohanim señores, sin amor, la verajá verdad, ustedes no llegan. Una vez a Ham Shalom Cohen.
Speaker 1:Hubo un tema político acá en Israel respecto a elecciones y Ham Shalom se expresó de una manera muy vamos a decir muy dura respecto a quienes votaban por un partido político que no era muy religioso y la gente de ese otro partido político hablaron en contra de Hamshalom. Como dice así en contra de gente de Yehudi, como habla de esa manera? mire como está hablando. Son gente de Yehudi, aunque no estén de acuerdo con su punto de vista. Hamshalom, me acuerdo de lo que habló.
Speaker 1:Salió en la radio, dijo ¿cómo ustedes dudan de mí, del amor absoluto que tengo por cada uno y uno del pueblo Yehudí? y dijo yo, todas las mañanas, cuando digo Kohanim, digo dar bendición al pueblo de Israel con amor. Cada vez que subo a la jalpa del Sir Berahá, me embullo a mí mismo, me insuflo a mí mismo. Amor a todo el pueblo de Israel, a todos, absolutamente a todos. Es la misión que tengo que cumplir todos los días.
Speaker 1:¿cómo ustedes sospechan, dudan de mi absoluto amor al pueblo de Israel? soy cohen, es parte de mi obligación amar al pueblo de Israel. Si no, mi barajá no llega. Simplemente yo dije que aquellos que votan por una ideología determinada están totalmente equivocados, pero de ninguna manera eso influye en el amor que yo pueda sentir por cada judí. Eso es un cohen y eso es lo que tiene que sentir una persona cuando da berajá a otra persona. Tiene que ser de corazón pedir berajá a alguien que no te conoce y no te ama y no tiene abatisrael como corresponde son palabras cuando hay alguien que tiene Abad Israel, le pedís Barajá, esa Barajá llega. Señores, nuevamente me disculpo que este Shur es fuera de endiferido. Voy a estar volando en el momento, pero lo pueden escuchar, lo siento. Sientan como si fuera, que es online, como si fuera live. ¿ok, en vivo y en directo. Shabbat shalom a todos. Shabbat shalom a la gente a todos. Shabbat shalom. Shabbat shalom a la gente. Jaime. Shabbat shalom a la gente.