Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Perashat Maseé: Hoy vamos a estudiar una carta magistral del Jazon Ish

Season 5 Episode 14

Send us a text

Perashat Maseé: Hoy vamos a estudiar una carta magistral del Jazon Ish - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Speaker 1:

ustedes saben que esta semana se lee dos perayot matotis masai en cantidad de pesuquim. La mayor cantidad de pesuquim que se lee en todas las perayot del año es esta semana, porque estas dos perayot juntas son más de 250 pesuquim o sea. Es muy largo y se lee así para que siempre se trata. Se llega a que antes de Tishavav se lea la perashat de Devarim¿. Sí, siempre El Shabbat antes de Tishavav es perashat de Devarim. Y la segunda perashat que se lee esta semana, perashat Masae, figura la misua de Aremiklat. Voy a explicarlo un poco de afuera. Después le voy a hablar de adentro. En la Torah hay, cuando una persona asesina, mata a alguien, si hay testigos del hecho, testigos del hecho y que en el momento del hecho le advirtieron al asesino mirá, si vos matás y asesinás, te vamos a ir a dar testimonio de lo que hiciste y sabés que la pena es pena de muerte. Y el tipo mató con testigos que vieron el hecho y le advirtieron que la pena era pena de muerte. Entonces después, ya, este señor, la pena era pena de muerte. Cabe destacar que ustedes comprenderán que, para que se dé, entonces, después de este señor, la pena era pena de muerte. Cabe destacar que ustedes comprenderán que, para que se dé, que alguien asesine a alguien, que haya testigos del hecho y que le hayan advertido, es algo bastante inusual. Pero si se daba a este señor, lo mataban. Y se daba a este señor, lo mataban.

Speaker 1:

Este sistema, en el cual existía un Sanedrín que daba penas de muerte, existía en el pueblo de Israel mientras había Sanedrín, hasta que llegó un momento en que el Sanedrín ya se autodisolvió. Cuando vio el Sanedrín, que era la Corte Suprema de Justicia, que ya la pena no servía para que el pueblo siguiera el camino que corresponde, se autodisolvió. El sentido de la justicia es cuando hay un sistema educativo vigente donde se educa a la gente. Y si hay alguien que se está saliendo, entonces viene la justicia. Pero cuando hay una educación, empezar a impartir justicia con una educación es matar a todo el mundo. No tiene sentido. La base es la educación. Bueno, ahora la tora. Eso es cuando es cuando alguien mata a alguien con intención de asesinar. Ahora puede darse que alguien mata a alguien sin intención, en absoluto. Alguien estaba cortando leña y cuando estaba cortando leña baja el hacha para cortar la leña y el hacha estaba no bien agarrada la parte de metal del mango. Se sale la parte del metal y justo va a parar alguien que estaba ahí a 20 metros y le parte la cabeza y fallece.

Speaker 1:

Este señor lo mató, pero sin absolutamente ninguna intención. O alguien tira una piedra por tirar una piedra, justo, agarra a una persona A pesar de que no hay intención, y es real que no hay intención, pero hay evidentemente negligencia. Si usted está con un hacha cortando leña, fíjese el estado del hacha. Si usted tiene una piedra, fíjese que la piedra que está tirando no le vaya a pegar a nadie. Hay un nivel de negligencia, entonces en ese caso no hay pena de muerte. Pero sí la pena era el destierro.

Speaker 1:

Destierro no a otro país, no a Australia, sino a ciudades determinadas, ciudades determinadas en total eran nueve ciudades en la época que el pueblo israelí estaba ahí en la tierra de Israel y este buen señor que había matado tenía que, una vez que el Beddín dictamina que este señor mató, no intencionadamente pero con negligencia, y tiene pena de destierro, este buen señor tiene que irse de inmediato corriendo hasta la ciudad, esta que llamémosle ciudad de refugio. Los parientes del fallecido tienen derecho, no corresponde hacerloecido. Tienen derecho. Derecho no corresponde a hacerlo, pero tienen derecho a matar al asesino si este asesino está afuera de la ciudad refugio. Por eso el señor tenía que ir corriéndose hasta ahí Y tenía que quedarse ahí hasta que fallece el Kohen Gadol.

Speaker 1:

¿está bien, podría pasar mucho tiempo a veces el Kohen Gadol. ¿está bien, podría pasar mucho tiempo. A veces el Kohen Gadol vivía 30, 40 años. Una vez que fallece el Kohen Gadol, este buen señor se va de la ciudad de refugio. ¿sí, y ya es libre Ahora en esa ciudad de refugio. Eran ciudades donde habitaban los Leviim. No, leviim, eran los rabinos, los que se ocupaban del estudio de la Torah.

Speaker 1:

Ustedes comprenderán que este buen señor que mató a alguien sin querer, no era un gran saddik. Si le hicieron cometer este error y matar, si tiene semejante negligencia, que fallece una persona por culpa de él, no era un gran saddique. Precisaba de gente que lo empiecen a encaminar y a educar, y estos eran los Leví, que eran los maestros que vivían en esa ciudad de refugio. Hasta aquí les expliqué la parte final de la segunda, pero ya que leemos esta semana, yo ahora voy a leer adentro algunos pizukim Dice así El señor ese que mató fue de repente que lo empujó sin ninguna intención, o le tiró algún objeto sobre él sin intención, o con una piedra que se puede morir de ello sin verlo. Le tiró una piedra y se murió, pero no es enemigo de él, no busca su mal.

Speaker 1:

La comunidad, o sea el Bedín, van a juzgar entre el Goyladam, goyladam es son los parientes del fallecido que obviamente están enardecidos en contra de este asesino que negligentemente mató al fallecido, que es pariente de ellos. Entonces dice la comunidad va a juzgar entre el señor este que mató y los parientes del fallecido. La comunidad tiene que salvar al asesino de manos del goyeladam, sino decirle usted no tiene ningún derecho a matarlo. Tienen, porque apenas ocurre el hecho de que este señor se va escapando hasta la ciudad de refugio. Lo juzga el Bedín. El Bedín dice si usted tiene pena de destierro, entonces el Bedín lo devuelve a la ciudad de refugio y tiene que habitar, vivir ahí hasta el fallecimiento del Conegador que fue ungido con el aceite de unción. Después dice si este señor se sale de la ciudad refugio, el golatán lo puede matar y no tiene ningún castigo. O sea el castigo de destierro exigía es el capítulo 35, señor Enrique. Capítulo 35, pasú 26, estamos ahora. O sea este castigo de destierro exigía que el Señor esté confinado en esta ciudad de refugio hasta el fallecimiento del Condador. No podía salir de ahí.

Speaker 1:

Muy bien, este tema de ciudad de refugio figura en la Torah en dos lugares Una, como dije ahora, en Perayat Masae, y ustedes saben que el Sefer Devarim es en cierto modo un resumen rápido de las misfot de la Torah, también en Sefer Devarim, en Perayat Shoftim, y ahí la Torah agrega un pasuk que no está acá en en Sefer, en Brayad Maser, y dice así dice es la misma historia cuando vaya una persona al bosque a cortar leña y él va a bajar su hacha sobre el árbol para cortar el árbol y se va a salir el hacha del mango. Hay dos explicaciones eso que salió el hacha o que cuando está cortando la leña, el árbol, un pedazo de la madera sale rápido y mata a alguien Y ese pedazo que se libera, que se sale, va justamente a la cabeza del otro compañero o a la parte que sale del cuerpo y se muere. Él tiene que escaparse de inmediato a una de estas ciudades de refugio y va a vivir. Va a vivir significa que ahí el pariente del fallecido no le puede hacer ningún daño. Esta palabra y va a vivir implica que ese buen señor ahí en la ciudad, como dije, puede vivir ahí, puede trabajar o sea, puede vivir normal, pero no puede salir de los límites de la ciudad que dice algo, y el Rambam en especial. Vamos a estudiar un Rambam hoy que dice algo digno de estudiarse. Dice así Amar Bidhak o sea acá.

Speaker 1:

La Gemara habla de muchas cosas, que cuando dice que tenía que vivir ahí, había que tener que ser ciudades donde era posible la vida, ahí, que sea posible vivir sin problemas. Y después dice así es una manera de mascota fiel. Eso lo dice en el Código de la Fe. Voy a explicarlo de a poco. Dice si hay un rab y un talmid, hay un maestro y una alumna que estudia con ese maestro, tiene una Ishibá O puede ser gente mayor. Hay un rabino y hay un maestro.

Speaker 1:

El alumno cometió el error, negligentemente, de matar a alguien sin querer, como acabo de explicar antes, y hubo el dictamen. Salió el dictamen que este alumno tiene que irse directamente a la ciudad refugio, dice la Gemara. Cuando el alumno recibe la pena, esta de destierro el maestro de él, el rabino de él. Si, oye, chayino, está cerrando los ojos porque está acostado. Porque está acostado, ¿cómo se va a acostar? el maestro de él, el rabino de él, el maestro de él tiene obligación de ir con el alumno a vivir a la ciudad de destierro. ¿por qué? Porque la Torah dijo como dije antes y va a escaparse a la ciudad de refugio y va a vivir ahí Y vida significa Torah. Y si no tiene el maestro que le enseñe Torah, no tiene vida. Entonces la Mara dice Tanah Talmichegalá Maglin Raboimu tiene vida. Entonces la Mara dice Tanamiche Galá Maglin Raboimo, un alumno que fue, hubo dictamen sobre él que tenía que ir al destierro. El maestro de él va al destierro junto con el Shenehemar Bajai El Pazú dice y va a vivir ahí.

Speaker 1:

Habit de Midi de Tezbele Hayuta, tiene que hacer las cosas que tenga vida Y la vida es la Torah El Ramás. Después va a decir palabras mucho más vibrantes. Lo vemos en la hora después Amar Bidzeira dijo Bidzeira, de aquí, una persona no tiene que enseñarle a un alumno que no es digno de aprender todo o sea usted maestro, cuando enseña a un alumno, busca un alumno que sea un buen alumno, una buena persona, porque si no es una buena persona termina cometiendo negligencia, matando a alguien y al final el maestro también se tiene que ir ahí a vivir a la ciudad esa, donde sea o sea el maestro también se tiene que ir ahí a vivir a la ciudad esa, donde sea O sea el maestro puede salir tranquilo, pero tiene una relación de cambiar su domicilio y ir a vivir ahí. Sigue la demora. Amar B Hanan, arab Shikala, dice el B Hanan. ¿qué pasa cuando el maestro es el que cometió la imprudencia y hay dictamen sobre él, de irse a esa ciudad, maglin y Shibatoimó?

Speaker 1:

Todos los alumnos de él, toda la ishiva de él también tienen que irse ahí, a esa ciudad? O sea, la Torah es vida tanto para el maestro, que necesita tanto el alumno. Es vida para él que el maestro le enseñe y tanto el maestro es vida para él que el alumno es vida para él que el maestro le enseñe y tanto el maestro es vida para él que el alumno lo escuche. El alumno aprenda de él. ¿está bien En Nueva Maraca? dice mucho más que lo que el ternero quiere mamar leche de su mamá, la vaca. La vaca quiere dar de amamantar al ternero.

Speaker 1:

¿sí, vamos a decir un caso aquí. Ustedes están ahora sentados aquí escuchando lo que yo estoy hablando. Ustedes suponen que les agrada, por eso están. A mí también me agrada dar Torah Es más a mí me agrada más que a ustedes les agrada. Eso es lo que dice la Gemara. El dar Torah también es vida. Entonces tenés que tener tu alumno aquí en dar Torah. La Gemara sigue diciendo y le pregunta a la Gemara Inés ¿esto, cómo puede ser que un maestro tenga obligación de ir al Galud?

Speaker 1:

dice ¿cómo puede ser que un maestro tenga que ir al destierro? dijo que la Torah, el estudio de Torah, es como si uno está en la ciudad de refugio. Entonces si uno está estudiando Torah, un maestro que estudia, un rabino que estudia Torah, no tiene que ir al refugio porque uno está en la ciudad de refugio. Eso está hablando. Cuando es el momento que está estudiando, o sea, si el rabino está con pena de destierro fuera de la ciudad y está estudiando Torah, ese pariente del fallecido que lo ve ahí cuando está estudiando no le puede hacer nada. Es como si fuera que está en la ciudad de refugio. Pero cuando ya cierra el libro, va a comer o lo que sea, ahí puede venir el pariente del fallecido y lo puede atacar.

Speaker 1:

Y la madre dice después se puede explicar otra explicación, que significa que la Torah es como en la ciudad de refugio Maykoltin y Malachamavet, cuando una persona está estudiando Torah en el preciso momento que está estudiando el Malachamavet, el ángel que es el encargado del fallecimiento de una persona. Cuando una persona fallece, según la Torah es un ángel que viene y quita el alma y lleva el alma y el alma se va. Donde tiene que ir Ese ángel para poder actuar? tiene que ser que esa persona no esté en ese preciso instante estudiando Torah. Si está en el momento que está estudiando, que está leyendo, el ángel no puede hacer nada. Ahora, si se distrajo un instante, por lo que sea, alguien abre la puerta y dice quién es o no quiere ver quién es, levanta el libro, se distrajo en un instante, ahí ese ángel sí puede actuar, pero en el momento que está estudiando en sí, mientras su mente está ocupada en el estudio, el ángel no puede hacer nada.

Speaker 1:

Entonces dice la mala. Eso es lo que da solución. La Torah es como un refugio. Está hablando de refugio del malajá. No es la parte que nos interesa Ahora vamos a avanzar un poco más. Hay un Rambam. El Rambam en Halajot Rotsheach trae esta halajá.

Speaker 1:

Ustedes saben que el Rambam, por lo menos para mí, es algo sublime y supremo y él escribió el libro que escribió. Él dijo en una de sus cartas si yo pudiese escribir todo el Talmud en un capítulo, no lo escribiría en dos capítulos. O sea, una de las cosas que Ramán tenía más en mente cuando escribió su libro era hacerlo lo más breve posible, el máximo de brevedad humanamente posible. Entonces él es muy parco, habla muy poco y en los pocos lugares que el Rambam se extiende, se distiende y agregan algunas palabras de Musar es un oasis, es un manantial de Hirachamayn que sirve mucho Y acá lo hizo.

Speaker 1:

Dice así en la Alajotro Tseah Talmit she galale e irmi klat maglin raboimo. Dice un alumno que tiene dictaminado con pena, como dije, de destierro, maglin raboimo, tiene que ir al destierro. Magilín Ramboimo, tiene que ir al destierro también el maestro de él, o sea tiene que cambiar el maestro, tiene que hacer cambio de domicilio. No es que tiene que estar encerrado como el alumno, pero tiene que hacer cambio de domicilio. Tiene que vivir ahí, en esa ciudad. Como dice el Pazú, va a escaparse de esa ciudad de refugio y va a vivir Hacelo que deje a Jehiel. Tienes que hacer las cosas necesarias para que pueda vivir en esa ciudad de refugio.

Speaker 1:

Hasta aquí era lo que dijo Nehemar. Y aquí viene el Rambá Ve hayéba lehokhmá umme baksheha ve lo talmud Torah ke mitah ha-yum. Y la vida de los que adquieren la sabiduría. Los que anhelan, buscan, quieren la sabiduría. La vida de la gente que estudia Torah y la gente que quiere estudiar Torah.

Speaker 1:

La vida de esa gente que estudia Torah y la gente que quiere estudiar Torah, la vida de esa gente sin estudio de Torah, que en mitad de la lluvia son como la muerte. Está diciendo Rambam, que una persona que está en Torah o que quiere Torah, si vos le quitas la Torah, lo estás matando, le estás quitando la vida. Y como la Torah dice que se escapa a una de esas ciudades y viva ahí. Esa obligación nuestra de permitirle la vida, de darle la vida en esa ciudad, incluye que tenga Torah. Y si el maestro no está, ¿quién le va a dar Torah? Siga, rambam, behena, rabshikala, maglim, yeshiva, toimot.

Speaker 1:

También, el maestro que tiene pena de destierro su alumno tiene que ir también al destierro. ¿está bien De acá? surgen dos cosas Importante que lo aprendan bien. Una la primera pregunta es ¿qué problema es el alumno ahora teniendo que ir al destierro? Dijimos que ahí en el lugar había Levima.

Speaker 1:

Hay maestros ahí en esa ciudad. ¿por qué tiene que ir el maestro con él? O también, ¿qué problema hay para que, cuando el maestro se va al destierro, se vayan sus alumnos con él? ¿Qué problema hay Váyase a la ciudad y tenga otros alumnos? Bueno, la simbiosis maestro-alumno, rabino-alumno es una simbiosis de por vida inquebrantable. Esto es un poco incómodo Cuando vos tenés un maestro, que es tu maestro. Estamos hablando acá de Tine Serra Bomobá. Tu maestro absoluto es como un matrimonio es para siempre. Es para siempre, o sea.

Speaker 1:

Podés tener otros maestros, puedes aprender de otra gente, pero ese nexo maestro-alumno es un nexo inquebrantable. Entonces, aunque tengas otros maestros u otros alumnos, de ninguna manera reemplazan a ese nexo inquebrantable que había entre ellos. Y aunque el maestro pueda tener otros alumnos, esa vida que obtenía de ese alumno se la estás quitando al maestro. Y hasta del otro lado, aunque el alumno pueda tener otros maestros, pero ese nexo de vida que tenía con su maestro, que era su maestro, sigue vigente y es inquebrantable, o sea. No es simple cambiar de alumno y no es simple cambiar de maestro. Esto es la enseñanza uno de aquí. Pero hay una enseñanza dos que ese es el punto que queremos hablar Ahora.

Speaker 1:

Escuchen bien ¿qué dice acá el Rambam? que la vida de los que aman Torah y buscan Torah sin Torah es como la muerte. ¿qué es la vida? la vida es? te voy a decir lo que es la vida. Una persona va, trabaja, gana dinero, pasea. Se va a esquiar a Bariloche. Ahora, a vacaciones de invierno va a Brasil. Que se yo donde va? disfruta. Se va pasea con la señora, va a comer afuera. La vida es la vida, lo que uno vive, esa es la vida.

Speaker 1:

Y alguien puede pensar que una persona que estudia Torah, esa Torah que estudia, ese estar inmerso en Torah que está estudiando, es un plus más. Así como dijimos que la vida es trabajar, estar con tu familia, pasear, desayunar, almorzar, también es estudio, es un plus. Acá está diciendo que la vida de una persona, no de cualquiera, los que están en la sabiduría y los que buscan sabiduría, la vida de ellos es el estudio de Torah Y si le quitas el estudio de Torah, no tienen vida. Acá está diciendo que hay dos tipos de vida. Hay una vida de alguien que está en el Olam Hazen, que es el primer caso que dije, que pasea, que vive, que qué sé yo, y hay otra vida de aquella gente que está en el estudio de Torah, cuya vida, cuyo placer de la vida, es el estudio de Torah Y si le quitas eso, muy bien que lo están matando. Vamos a estudiar ahora una carta del Hazonish. Antes tienen que saber quién era el Hazonish.

Speaker 1:

Hazonish fue una maravilla, maravilla absoluta de la última generación, de la última generación. Fallece en el año 52, 53, perdón, 53. Vivió 78 años. Vivía en Lituania, en un pueblito de Lituania Viene a Israel, en Lituania, en un pueblito de Lituania. Viene a Israel en el año 1933, 20 años antes de fallecer a los 58 años. Y en esos 20 años que estuvo acá el hajonís fue el arquetipo, el artífice de armar al mundo de Torah, al mundo religioso aquí en Erez, israel. Esto es desde el punto de vista de hacer el mundo de Ishivot.

Speaker 1:

En el punto de vista de estudio, el Hasoní es algo maravilloso. Sus libros son muy profundos, escribió sobre toda la Torah y toda aquella persona que estudia a nivel no puede no pasar a ser un alumno suyo. El que les habla empezó a conocer a la Zanisha a los 17 años, 16 años, 17 años y se hizo un ferviente alumno de él hasta hoy día. Y es inconcebible, absolutamente incomprensible, cómo una persona, en una vida de 78 años, haya escrito y haya abarcado toda la Torah como él la abarcó Muy bien, dentro de esta magnitud, que estamos hablando de un gigante. Él dijo una vez lo dijo Ravoz, uno de los alumnos de él que todo lo que él llegó a lo que llegó porque hay una particularidad en Hazonish, en cierto modo un autodidacta. No estudió ni en Shigot.

Speaker 1:

El papá le enseñó a estudiar y después de los 13 o 14 años siguió estudiando solo un autodidacta Y él dijo una vez mi maestro fue el Betiosef, o sea cuando empezó a estudiar el Biosef Kar, el Betiosef que estudia mucho. Betiosef tiene claridad de pensamiento, ve las cosas claras y piensa derecho. Por eso el Fira Azonis en cierto modo tiene una simbiosis del estudio Ashkenazi y el estudio Sefaradí, ambas juntas, que eso es la armonía absoluta. Bueno, dentro de lo que él acá, como persona estudiosa que se dedicó al estudio también, en muchos casos se dedicaba a guiar, a enderezar, a darle musar a jóvenes que él veía en ellos un potencial. Y entiendan, en aquella época Máxime después de la Shoah, queda el mundo de Torah destruido Y en aquella época la Torah no tenía el auge que tiene hoy en día. Hoy en día estamos en un mundo, yavar Huashem, que el auge de la Torah es pura de serie. El lugar que usted vaya, hay gente que estudia Dafyomí, hay gente que estudia el curso por donde vayas, hay Avergim. En todos lados El auge de la Torah Baruj Hashem. Hoy, año 2025, es En aquella época, en los años 30, 40, 50, 20, la Torah necesitaba fuerza.

Speaker 1:

Y hay una carta del Hazonish Jaime. Necesito ser content. Ah, el ser content está activado. Only the host Jaime, ser content. Si no, ya que se está durmiendo, sí, por lo menos los ojos están cerrados. Muy bien, ya que ahora tiene que escuchar usted.

Speaker 1:

Ok, ¿venes qué? Ahora tiene que escuchar usted. Ok, ¿ven la carta, escuchen bien. Eh. Ah, las cartas que escribe el Hazonish son de un hebreo muy estilizado.

Speaker 1:

Un alto nivel literario Dice así Muchos saludos y que tengas todo lo bueno. Esta es una carta que él escribe a un joven y le dice estoy acá parado para pelearme con vos. Yo veo que no te estás estimando al real nivel de autoestima que tienes que tener, no te estás valorando, no te valoras al real nivel de valoración y, sin darte cuenta, o sea no intencionalmente, no intencionalmente, estás desestimando, menospreciando el target, el objetivo de saber la Torah, o sea vos tenés que ponerte como objetivo saber la Torah, y veo que estás menospreciando eso. Y acá dice una frase, y es una canción ahora de la frase, pero es una frase que empero, y empero la persona, el ser humano que tiene el fejún de llegar a saber la Torah.

Speaker 1:

Quiero decir que la inteligencia que Acoyorujú puso en el alma, como una semilla, en una hendidura en la tierra, para que la semilla crezca. Cuando plantas una semilla, pones la semilla en un agujero en la tierra. Dice la inteligencia que Acoyorujú puso en el alma, que es como una semilla en un agujero en la tierra. Dice la inteligencia que Khojor Huk puso en el alma, que es como una semilla sembrada en un hoyo de la tierra. Y Tahedimah Hohma, esa inteligencia que es una semilla, se unió, se hizo una sola cosa con la sabiduría que es el saber la Torah, y pasaron a hacer una cosa, o sea Azoríis acá, en esta frase está describiendo que es Da'at Torah, da'at Torah es que no uno tiene inteligencia o sabe Torah sino cuando ya su inteligencia se hizo carne, se hizo uno con la Torah misma.

Speaker 1:

Él ya no piensa, él piensa lo que la Torah pensaría en un caso que le preguntan. Y dice acá el Haldanish, una frase la persona que repito el principio de la frase y en Perú, el ser humano que llegó al mérito de saber la Torah. Él va entre los humanos, entre las personas, y parece ser una persona normal que ve con los ojos como un ser humano, pero en realidad es un ángel que vive con los mortales y vive una vida de elevación espiritual y está elevado por sobre toda Berajá y toda la avanza. Que quieras decir Esta frase del Hazonish. Estoy contento que hayan hecho una canción de esta frase Acá.

Speaker 1:

Saben lo que dice Que la persona que está inmersa en Torah hasta el punto de saber la Torah no solo que estudia Torah, él no es el que estudia Torah, es el que llega a saber la Torah. Está hablando de un gran rabino, alguien que sabe mucha Torah, que le puede preguntar a la Jota cualquier cosa Que tiene la Torah, la sabe con profundidad. Está hablando de un grande Vos. Lo ves como un ser humano Que tiene ojos. Escucha, habla, dice, no te equivoques, es un ángel con forma de persona, es un ángel mezclado con los mortales, pero su vida, la vida de él, que es la vida que el Rambam dijo, el Rambam que leí antes está por encima de la vida de los demás.

Speaker 1:

Hay, hayé atzilut. Vive una vida de elevación. Atzilut quiere decir el máximo nivel de elevación espiritual. Vive una vida elevada y está por encima de cualquier otra bendición que le pueda decir. ¿qué dice acá, ¿qué dice Berajá, ¿vos le podés decir a alguien que tenga panazá, que tenga trabajo, que tenga familia, dice mi amor, la mayor verajá le puedes dar a alguien es que llegue al nivel de saber Torah, de estar en el mundo Torah y saber Torah. Esa es la mayor verajá, la mayor bendición que se le puede dar a alguien.

Speaker 1:

Esta semana alguien me pidió que escriba unas palabras en un libro que alguien le regalaba a alguien, unas palabras de aliento. Y ustedes saben que yo, a toda la gente que me trae, al nene que va a cumplir, al hijo que va a cumplir Bar Mitzvah, a todos les digo lo mismo Digo mira, hace unas décadas, un niño que cumplía el bar mitzvah, que daba los 13 años, se le da la barajá y el azor. Ojalá que sea voluntad de Coyolcú, que crezca Centora, que crezca Centora. Hoy en día, ya vamos a salir de ahí. Las palabras que yo le digo a un joven que llega al barmizá deja que querjas en Torah. Las palabras que yo le digo es que llegues a sentir la dulzura de la Torah.

Speaker 1:

La dulzura de la Torah, ¿qué significa la dulzura de la Torah? Lo voy a explicar con un masal de un comerciante. Porque Baruch Hashem, mi papá, era comerciante? porque Baruch Hashem y Shabbat Shalom, mi papá era comerciante a la basalón. ¿viste, cuando hiciste un buen negocio, un buen negocio? hoy, un señor que es constructor ahí está constructor. No me pregunten por qué se me ocurrió decir constructor.

Speaker 1:

¿está bien, hiciste un edificio Y está pasimo, te salió bien Excelente edificio, 14 pisos, y lo vendiste todo de primera Y cobraste, vendiste y cobraste. ¿está bien? Esto es Enrique, no me diga esto. Y está pasimo. ¿está bien? Está pasimo Un día que estuviste en el negocio y en el negocio, una venta, excelente venta.

Speaker 1:

¿está bien? Un día con Berajá? Llegás a la noche a tu casa, estás con una sonrisa de acá a acá. Oh, lógico, estás feliz. Lo lograste, hubo un triunfo, tuviste un éxito. Ese éxito te llena el corazón. Vosotros estás contentos. Un día que hiciste una buena venta, hiciste algo bueno, no sé voy a hablar en temas como comerciante. Un día que vendiste 100 contenedores de no sé lo que, 100 contenedores, 100 contenedores de no sé lo que¿ Sabes lo que son 100 contenedores, 100 contenedores? Por favor, tendría que ser una saudada. Llegás a tu casa, no sé, alicia, vamos. No sé feliz.

Speaker 1:

Bueno, sentir dulzura de la Torah significa que cuando entendiste bien, sentir dulzura de la Torah significa que, cuando entendiste bien un Rashi que no lo entendías, la satisfacción que sentís, el lleno interior que sentís en tu interior de haber entendido ese Rashi, es similar al placer del constructor o del comerciante que vendió 100 contenedores de no sé lo qué.

Speaker 1:

Eso es llegar a sentir la dulzura de la Torah Similar es un caso extremo, es verdad. Ahí estamos hablando de alguien que está en Torah total. Cuando yo digo a un joven que ojalá llegues a sentir la dulzura de la Torah, es que empieza a sentir el placer ese de saber la Torah, de entender la Torah. Y una vez que ese joven ya tiene ese placer ya no es un grande en Torah, ni de casualidad, pero ya entiende, entiende que es Torah, entiende a que hace alusión al Rambam cuando dice que la vida de la gente de Torah sin Torah es como la muerte.

Speaker 1:

Es como una persona que tiene el Everest adelante, no lo puede escalar, pero ya tiene una regla, de manera que lo puede medir. Alguien que no tiene una regla, de manera que lo puede medir Alguien que no tiene una regla. Tiene el Everest y no entiende ni siquiera la altura. Alguien que tiene la regla, tiene una regla acorde más o menos a su nivel. Ya, sabe de qué se trata. Ya sabe de qué se trata, ya entiende. Una vez Ham Shevar alaba Shalom. Ya entiende una vez.

Speaker 1:

Una vez habló en el lavalle cuando abrió la yeshiva y dijo hay gente pregunta para qué necesitamos tantos rabinos? porque allá había 40 chicos. Cuando empezamos éramos 12. Allá fue el año 76 éramos 12 alumnos, dos clases. Cuando faltaba un alumno, faltaba el 10% de la yeshiva. Allá por el año 76, éramos 12 alumnos, dos clases. Cuando faltaba un alumno, faltaba el 10% de la ishiba. Entonces él lo dijo en una de las.

Speaker 1:

La gente pregunta ¿vamos a necesitar tantos rabinos? Dijo no estamos formando rabinos, estamos formando gente que entienda lo que dicen los rabinos, que entienda lo que dicen los hajamim. Ojalá todo sea hajamim. Pero eso es una, una ilusión, es un anhelo, es un poco una utopía. Ojalá amén. Estamos formando gente que entienda.

Speaker 1:

Lo único que entienda es cuando alguien llegó a sentir esa dulzura de Torah, se entiende lo que dice el Hazonish, que cuando una persona que tiene Hazonish no es el que estudia Torah, sino que ya sabe Torah, que ya es estudio o sea está hablando de muchos años, es como un ángel que vive entre los mortales. Jaime está cerrando los ojos como un ángel que vive entre los mortales. Jaime está cerrando los ojos como un ángel que vive entre los mortales. Y eso de donde se aprende?

Speaker 1:

de una palabra en la Torah Baha'i tiene que vivir, dice Rambam, dice la Emara tiene que estar su alumno y su maestro ahí, porque si no no es vida y el entender que la gente de Torah sin Torah es la muerte de lo que dice Rambam y la explicación es vida.

Speaker 1:

Y el entender que la gente de Torah sin Torah es la muerte de lo que dice el Rambam y la explicación es lo que dice el Hazonish. Hay muchas vidas, hay muchas cosas que llenan la vida de la gente, la persona de Torah. Lo que le llena la vida es la Torah Y es otra vida, es otro nivel de vida, es otra cosa Y nadie puede entender esto a menos que haya mamado, absorbido en parte lo que es la dulzura de la Torah. Y esa es la verajá que le doy a todos los chicos cuando llegan al Bar Mitzvah, que lleguen a sentir la dulzura de la Torah. Señores, dos cosas este año al barmizá. Que lleguen a sentir la dulzura de la Torah.

Speaker 1:

Señores, dos cosas Este año. En los últimos dos años yo la daba en un problema, yo la daba en un miñán acá. Años anteriores yo la daba en castellano. Entonces cuando yo la daba a la mañana de acá se grababa y ustedes lo vieron después en diferido. Los últimos dos años el minyan de acá me pedían que lo dé en hebreo porque ya los hijos de ellos, el minyan de argentino, ya no entendían tanto castellano.

Speaker 1:

Entonces yo tenía que en Tishavéab dar dos shiurim uno a la mañana en hebreo y después a las 4 de la tarde en castellano. ¿está bien? Nada simple. Bueno, este año vamos a volver a lo que era hace unos años atrás. Jaime, eso significa que ustedes van a tener que levantarse tempranito, ¿está bien? El shiur va a ser en castellano? ¿Sí O sea, lo pueden ver en directo, pero va a ser a las 4 de la mañana de Argentina. Es, lo pueden ver en directo, pero va a ser a las 4 de la mañana de Argentina. Es imposible para ustedes.

Speaker 1:

Entonces lo van a ver en diferido? Yo sé que prefieren en vivo o en directo. Lo sé, lo palpo, lo siento. If I would have strength, si yo tuviera fuerza, si tengo fuerza, lo hacemos. Vamos a ver Si no va a quedar grabado ese y ese. Va a ser todo.

Speaker 1:

Lo vemos el día de Tisha B'Av. Ustedes entiendan que no me fácil el día de Tisha B'Av de Aitor Shurim, de una hora y media, no es nada simple. Entonces, el día de Tisha B'Av, lo vamos a grabar, va a estar en directo, lo puede ver cualquiera en directo y va a estar en Youtube. Después lo pueden ver durante el día de Tisha B'Av. Está claro. Esto, al margen del Shibu de la semana que viene, del jueves que viene, a la noche lo subimos a Podcast Spotify, por supuesto. Acá dice el ingeniero Jaime Misraji, que también va a estar en Spotify, y saludo de aquí a la gente que escucha en Spotify de los lugares más recónditos del planeta. Hay gente que escucha en Alemania, hay alguien fijo de Alemania. Los saludo desde aquí en Frankfurt. Hay también en Ecuador, en Bolivia, en Estados Unidos, roanoke, texas. Saludo a todos en todos los lugares del planeta. Señores, ya pasaron. Saludos a todos En todos los lugares del planeta. Saludos a todos. Señor Tusí, señor Enrique, señor Dorfali, florinda, señor Isemine, señor Ofer, a todos los que veo. Saludos a todos, saludos a todos.