Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Perashat Debarim: Asi se estudia un Pasuk, prestando mucha atención

Season 5 Episode 15

Send us a text

Perashat Debarim: Asi se estudia un Pasuk, prestando mucha atención  - Rabbi Itzjak Sajua Mizraji

Speaker 1:

¿Saben qué Sefer Devarim, que empezamos a ver desde la semestre Shabbat, tiene una particularidad El rey toda monarquía en la historia también lo demuestran hacía que el rey se engrandecía mucho y terminaba siendo muy arrogante. Terminaba siendo muy arrogante. Entonces, en la Torah, el rey tenía una obligación. Esta es la palabra que dice en Perazal Shufetim que el rey tenía que escribir esta repetición de la Torah. La traducción literal es que el rey tenía que escribir esta repetición de la Torah en un libro. Repetición de la Torah significa Sefer Tebarim. Sefer Tebarim en cierto modo Moshe Rabbenu hace un repaso general de toda la Torá delante de Israel. Moshe Rabbenu empieza a hablar del libro de Tebarim 36 días antes de que fallece Y en esos 36 días ocurre todo lo que dice en Devarim y es un repaso general de toda la Torah. Ahora el rey tiene la obligación, según lo dice la Torah, de escribir esta repetición de la Torah. Sefer Devarim, hachamim en la demara explican que la aplicación no es literal. No tenía que escribir solo Sefer Devarim, sino el rey tenía que escribir solo Sefer Debalim. Sino el rey tenía que tener dos Sefer Torah Mishneh y repetición significa doble dos Sefer Torah pequeñitos, uno los tenía que tener en su casa y otro los tenía que tener con él constantemente, o sea, el rey de Israel tenía que ir constantemente a donde iba, excepto cuando entra al baño, que no puede entrar con un sefer Torah llevar con él un sefer Torah fijo. Pero el Netziv explica que el objetivo de llevar con él un sefer Torah fijo era que constantemente lea el libro de Devarim. ¿por qué? ¿Qué tiene el libro de Devarim? Devarim es el quinto libro donde hay mucho, mucho musar. Hay muchas palabras de musar, muchas palabras de ética. Musharraf Benu está constantemente en todo el libro de Devarim. Arringando a Israel, da musar tiene que estar pegado con el oro.

Speaker 1:

Cuídense de no cumplir mis votos. Es mucho musar. Y el rey, justamente para no ensobervecerse, no tan a soberbia, tenía que leer mucho Sefer Devarim y lo tenía con él fijo. Esa es la particularidad del libro de Devarim. Muy bien, les voy a contar algo. Cuando yo no soy Baal Kore, no leo Sefer Torah. Pero la alidad del lunes y jueves, hasta Yení, en la mayoría de la Torah me la sé, la sé leer y en el miniat que estoy generalmente la leo yo. Entonces, cuando el día jueves, lo que les voy a contar ahora es algo que me pasó el día lunes pasado, cuando subo a leer Sefer Torah en Shiri. Escuchen bien, me interesa no solo el mensaje que les voy a decir, me interesa que entiendan que es lo que me molestó.

Speaker 1:

Fíjense como empieza el frase de Feb de Marín el pino Mosharab Benu le dice estas son las palabras que dijo Mosharab Benu al pueblo de Israel. Así explica que les dio los recriminó por abonos que hicieron aquí y allá, en muchos lados, y dice la Torah que fue el Be'i Be'ar, ba'im Shana Pasuk 3, fue el año 40, be'ashtar Hazar Hodesh, be'ad La Hodesh. En el mes 11, el primero de mes, primero de Adar, perdón, un mes antes de Adar, el mes 11, el mes 12 es Adar. Nisan es el primero, adar es el número 11. Kislev Tebet, shevat es el mes de Shevat.

Speaker 1:

Primero de Shevat, habló Moshe al pueblo de Israel todo lo que Acosor Julio ordenó que hable, y después que Moshe Rabbeinu. Moshe Rabbeinu no puede venir y hablar y recriminar al pueblo de Israel sin haberles dado nada. Entonces dice, después que Moshe Rabbeinu ya conquistó para el pueblo de Israel la tierra de Sihón y Og, que es lo que hoy es parte de Jordania, después de haber ya conquistado la tierra de Sihón, el rey de Emorí, y la tierra de Og, beemera y Arden del otro lado del Jordán, estando todavía antes de entrar a Israel, en la tierra de Moab, comenzó Moshe a explicar esta Torah, diciendo bueno, o sea, escuchen bien, moshe, apenas ahora va a empezar a explicar, a repasar, a dar un raconto, un resumen general de de todo lo que les pasó. Fíjense cómo empieza Adonai Elohenu diber Elenu ve Horeb Lemor Koyor Hu, nuestro Dios, habló con nosotros en Horeb. Horeb es el monte Sinai.

Speaker 1:

Habló con nosotros en el monte Sinai, diciendo escuchen bien cómo empieza ahora este gran resumen, esta gran repetición, este gran raconto de Moshe Rabbeinu al pueblo de Israel que está repitiendo su Torah¿ Cómo empieza? Ya, es bastante tiempo, demasiado tiempo que ustedes están aquí en esta montaña, en el monte Sinai, bastante tiempo, demasiado tiempo que ustedes están aquí en esta montaña, en el monte Ensinay. Ya enfilen y empiecen ya a andar y vayan a donde está el pueblo de Morita, que es la tierra de Israel, la tierra prometida, y a todos sus alrededores, en la sabana, en la montaña Bachefelá, en la llanura Baneke, en el sur, toda la tierra de Israel, ufofayam, en la costa marítima, la tierra del pueblo Kenani, el Líbano. Avancen ya hasta la tierra prometida.

Speaker 1:

Bueno, fíjense cómo empezó, cómo empezó? cómo empezó? vos tenés que hablar con alguien. Coyoljú está hablando con alguien. Moyorabé, no está hablando con el pueblo de Israel. Está diciendo un repaso general. ¿qué le dice? Coyoljú nos dijo, cuando estábamos en el monte de Sinaí, diciendo señores, ya es mucho tiempo que están aquí en la montaña, ya es mucho tiempo, fíjense cómo empezó. Mucho tiempo que ustedes estaban acá en la montaña. Ya es mucho tiempo que están en la montaña, ya tienen que enfilar para el lado de Israel.

Speaker 1:

Me asombré que apertura del resumen que le está diciendo a los jóvenes de Israel mucho tiempo ustedes están ya aquí en la montaña. ¿qué significa? ya está mucho tiempo en la montaña? No se entiende. Es como si fuera que le está diciendo señores, ya es hora que se vayan de acá. ¿cómo le dice a los jóvenes de la casa que se vayan de acá? ¿Qué sentido tiene esta apertura, esta frase de comienzo? Más aún, la pregunta es más fuerte ¿por qué? si ustedes se acuerdan, en Perayat Bealotejá, ahí decía que Am Israel querían escaparse, querían irse del monte Sinai. Cuando estaban en Sinai, recibieron la Torah. La Torah son muchas misbots y cada vez que se quedaban más ahí, koshor Jure daba más misbots. Y los misbots te limitan, estás limitado si vos vas a pasear a algún lugar y no puedes comer en cualquier lado, te limitan. Si vas a pasear a algún lugar, te levantas, a cualquier lado te limita. Si vas a pasar a algún lugar, te levantas a la mañana y primero te ponen este tefilín y tienes que hacer este filá y no puedes comer en cualquier lado y tienes que fijarte en lo que comer y tienes que llevar con vos la comida. Te limita. A Israel hubo un momento que dijeron vámonos de acá, porque cada día que nos quedamos acá, imagínense como una persona que va a un CNIS y que tiene miedo que lo inviten al Sefer Torah, porque cada vez que sube tiene que poner, tiene que donar plata. Y le hace misheveras cada dos minutos y dice mire, yo prefiero irme de acá, porque cada cinco minutos que me de acá me cuesta plata. Vámonos, está bien. Entonces ahí, en Perazat Baalotejá, la Torah dice que se fueron del monte de Dios. Se fueron, viajaron del monte de Dios. Ramán dice Ramán dice que se fueron del monte de Sinai, con alegría, contentos, como un nene que cuando toca el timbre, se escapa, se va de la escuela. Terminó la escuela y se va, contento de la escuela. Ya quería en irse, como un nene. ¿se acuerdan cuando estaba en el secundario? Llegaba el día viernes, tocaba el timbre de las doce y media del viernes, era un placer supremo Terminamos, terminamos. ¿está bien? viernes al mediodía terminó la semana. O cuando llegaba el timbre del último día de noviembre que terminaban las clases, ¿está bien? estábamos felices, terminaron las clases. Nos íbamos contentos, se acabó. Entonces ahí dice que a mis amigos se fueron al monte y estaban contentos, querían irse porque ya estaban mira cada minuto que estamos acá. Y estaban contentos, querían irse porque ya estaban mira cada minuto que estamos acá. Más misbot, más limitaciones, no queremos más. Y acá con Yorujú, le está diciendo señores, ya es demasiado tiempo que ustedes están acá, basta, ya tienen que irse, señores, vayan a la tierra prometida. Esta es una manera de empezar esta pregunta que les estoy diciendo. Me percaté de ella, me di cuenta de esta pregunta cuando estoy leyendo el Sefer Torah el día lunes pasado. Yo estoy leyendo, yo soy el Baal Kole, estoy leyendo. Ya mucho tiempo que están acá en la montaña. ¿qué es esto? ya mucho tiempo que están en la montaña. Sentí esta pregunta. Muy bien, la misma frase. Entendieron la pregunta. Se entendió la pregunta. Se entendió Perfecto, perfecto, perfecto. Muy bien, señor Meta. ¿se entendió? Perfecto? muy bien, la misma frase figura en esta misma, pero allá otra vez, otra vez más adelante.

Speaker 1:

Señor Enrique, capítulo 2, pazuk 3 ya estamos en el año 39, 38, 39, 40 a misraelis deambularon en el desierto ya 40 años y para entrar a la tierra de israel podrían entrar por el sur la tierra. Y se está de amor, sea un mapa muy así. Acá está la tierra de israel, en el sur estaba. Aquí está egipto, aquí estaba Edom, seir y aquí está Moab. También Seir viene a ser la parte el Neir de Israel. Ahora Edom, los descendientes de Esa, estaban en la parte sur de Israel y después donde está Jordania, el sur de Jordania. Ahora estaba Moab y a Israel.

Speaker 1:

Para poder entrar a Israel, año 40, le pide permiso a la gente de Esaab Podemos pasar, por favor? no vamos a tocar nada, no le vamos a dañar nada, le vamos a comprar la comida, queremos pasar, nada más. Para llegar a Israel, esaab le dice no. Entonces a Israel, en vez de entrar así tienen que dar una vuelta, llegan a Moab. Moab tampoco les permite esto.

Speaker 1:

Tienen que subir, rodear Moab y suben al norte y entran por donde hoy es, por la entrada donde está Jericó, entran por ahí. Muy bien, fíjense, cómo dice la Torá. Me dijo a Coyoljó a mí, diciendo después de estar 40 años deambulando en el desierto. Ya, es suficiente que estén dando vuelta aquí, por esta montaña, en el desierto Perú, la jemsafona. Ya tienen que enfilar para el norte, tienen que inclinar, ir para el norte e entrar a la tierra de Israel. Otra vez la misma frase Señores, suficiente, ya, suficiente. Vez la misma frase Rab la gem sobe ta ara ze. Señores suficientes, ya Suficientes de dar la vuelta. Si querés que vayamos al norte, decís señores, penula gem safona, vayan al norte. Qué es esto de decir Ya, basta de deambular. Demasiado tiempo están dando vuelta aquí. Voy a decirles la verdad.

Speaker 1:

En realidad, el Midrash, sobre este que acoso al Juli y dice bueno, señores, tienen que cuidado con entrar a esa, tienen que rodear El Midrash, habla de esto y dice así Escuchen bien, es un musar muy grande esto. Raul Agensobertar de Al-Aha dijo la Al-Aha es así Adam Israel, shuzair, bekibu Dama es así. Una persona de Israel que se cuida mucho de cumplir la misba de Kibbutz Abbaem, dichoso, el que lo tiene y puede cumplir esa misba, dice ¿cuál es la recompensa del que hace? Kibbutz Abbaem? dice no, trabaja a mí me estudiaron. Dice hay cierta amizot. La recompensa de la amizot es en el Shamaim, no, aquí abajo. Hay ciertas amizot, determinadas, unas cuantas, que el capital queda en el Shamaim, pero los frutos, los frutos de la amizot, se cobran aquí abajo.

Speaker 1:

Una de ellas es kibudabay, honrar al padre y a la madre, y dice así le preguntaron los alumnos maestro, maestro, maestro. Uno de los maestros le preguntaron a qué nivel es que Buda va a ir? escuchan bien, había una persona no judía. Se llamaba Dama Benetina. Vivía en Ashkelon. Donde vivía Ashkelon? Había una persona no judía, llamaba Dama Benetina, vivía en Ashkelon¿ Dónde vivías Ashkelon?

Speaker 1:

La mamá de él, bar Minan, lo alejé, no estaba en sus cabales. ¿sí, era media, ¿cómo se dice, era media loca. La itama estarato ben javerab iba cuando estaba este Adama Benitera, junto con sus compañeros. La madre le pegaba un cachetazo delante de todos, una broma en su mochorno y la gente ve que la madre no está en sus cabales. Sí, no le decía nada, solamente le decía mamá, suficiente, basta. No la enfrentaba, no la paraba, no utilizaba la fuerza para pararla, sino la respetaba y se callaba la boca una persona no yehudi, dijeron nuestros jajamín.

Speaker 1:

Cierta vez el cohen gadol tenía un pectoral. En la ropa del cohen gadol, el sumo sacerdote, había un pectoral. En ese pectoral había 12 piedras preciosas topacio, rubí, esmeralda, diamante. 12 piedras preciosas grandes. Y el coengador necesitaba eso para poder ser coengador.

Speaker 1:

Sin la ropa esa no podía hacer el servicio de él de coengador, había que conseguir las piedras. No solo había que pagarlas, había que conseguirlas. Se le perdió una de las piedras al cosete, se descosió y se salió, había que comprar. ¿quién tiene la piedra, esta Dama Benetina? Muy bien, van los hajamim del Sanedrín a los de Dama Benetina Dijeron necesitamos comprar esa piedra preciosa.

Speaker 1:

No dice el que piedra era, si el rubí o el zafiro O lo que sea. Dijeron vamos a pagar mil ducados de oro. En aquella época, mil monedas de oro Era mucha plata, dijo no hay problema si se las vendo. Entró El padre de él estaba durmiendo Y la pata, la pierna del padre de él Estaba sobre el cofre Donde estaba la piedra preciosa. Para poder agarrar la piedra preciosa Tenía que despertar al padre. El padre estaba durmiendo.

Speaker 1:

Tamá Benetina de De ninguna manera despertó al padre. Salió afuera sin la piedra preciosa. ¿por cuánto que salió sin la piedra preciosa? Los hachamim quedaron afuera.

Speaker 1:

Cuando ven que salió sin la piedra preciosa, pensaron que quiere más plata. Por eso no la trajo de una mía. Al hacer el tarf, hacer estar a fin de subir, le dijeron sabes que en vez de mil monedas de oro te vamos a dar diez mil monedas de oro. Les dijo mire, le digo la verdad. El problema es que está durmiendo, que se meá está durmiendo.

Speaker 1:

Cuando se despertó el padre, pasaron no sé una hora, dos horas, media hora. Se despierta. El padre entró, salió afuera. Querían dar 10.000 monedas de dólar, como habían pactado. Dijo de ninguna manera Yo no voy a tener provecho del honor a mi padre que hice. No voy a ganar ahora 10.000 por el hecho de que estaba durmiendo y ustedes pensaron que yo no la quería dar. No, no, no, quedamos en 1.000 ducados. 1.000 ducados de oro es lo que me tienen que pagar. Recibí 1.000 monedas de oro cuando podía haber recibido 10.000.

Speaker 1:

¿qué recompensa les dio? a Khojo Aruju, a Dama Benetina ese año y al dar para todo, para Adumá en su rebaño una vaca de él que tenía, tuvo familia, trajo una ternera de color rojo total. Ustedes saben que en el Betamigdash, para purificar a la gente, es necesario una vaca roja. Es muy inusual, no existe una vaca roja. Cuando alguno tiene una vaca Roja que le necesitaban para el Betamigdash, obviamente la compraban por una suma sideral. Nació en el rebaño de este Dama Benitina una Vaca Roja. La vendió en más de 10.000 ducados. O sea la recompensa que Osorujú le dio por Kibudabáem fue más de lo que habían ofrecido a Jajamín.

Speaker 1:

Estamos hablando acá de una persona, no yehudi, y lo toma el Midrash acá como ejemplo. Que esto le dijo Billy Ezer a sus alumnos para que aprendan lo que es la misma de Kibudabáem, inclusive en el caso de Amar Benistina, que la madre no estaba en sus jabales. No estaba en sus jabales Y por eso lo hacía pasar mucha vergüenza delante de la gente Y a él no le faltaba el respeto. Esto es que Buda Vaim. Muy bien, aquí viene todo esto, acá en el Midrash. Fíjate cuán grande es que Buda Vaim Dice fíjate cuán grande es que Buda va dice nadie hizo honro a sus padres como yo honré a mi papá.

Speaker 1:

Dice y encontré que a Esav Esav era el hijo de Isaac. Le dio honor al padre de Isaac. Pero más que yo O sea acá, el Midrash está diciendo sobre cuando Koyogu le dice a Israel, basta ya de deambular alrededor de esta montaña, ya empiezan a ir al norte. Está aplicando al Midrash por qué? y Koyor Hu les dijo ojo con pasar por el territorio de Esav sin el permiso de Esav, sin el permiso del pueblo, que eran los descendientes de Esav Y el pueblo de Esav no les permitió pasar. Yacoyor Hu, ¿por qué respeta esa palabra del pueblo de Esav? Por el mérito que tiene Esav, el antepasado de ese pueblo, que hizo que Buda Vaem con Isaac vino superior a todo lo que nos podemos imaginar. El Midrash acá sigue diciendo que Esav tenía ropas especiales. Que Esav tenía ropas especiales, atuendos especiales muy bellos.

Speaker 1:

Cuando iba a atender a Isaac Abino, ninguno de nosotros ¿está bien, tiene una ropa, un traje especial, un saco especial y una camisa especial y una corbata especial. Cuando vas a saludar a tu papá y a tu mamá, baruch Hashem, haciamu Kibud HaVaim, lo vamos a saludar a tu papá y a tu mamá, baruch Hashem, lo vamos a visitar, vamos a verlos, los abrazamos, los besamos, hablamos con ellos, pero ponerte un traje especial, color verde, musgo, no sé algo especial para ir hasta Eso no tenemos ninguno de nosotros. Esab lo tenía. Esab tenía en la casa, en la casa de Isaac Abin. ¿por qué? en la casa de Isaac Abinu una ropa especial que lo utilizaba exclusivamente para hacer Kibbutz Abahem?

Speaker 1:

Lo que surge de este Midrash es que está explicando que griegos, goyolcos, soñores, basta de ambular acá en el desierto, no pueden entrar de Esab. Vayan al norte, pidan permiso. Si no hay permiso, tienen que esquivarlos, tienen que rodear a Esab y no pueden tocarlos. Aquí sale la misión de Kibudabáen. Voy a decir un punto más Kibudabáen se puede hacer. Lo dije hoy porque estuve en un Darush de alguien.

Speaker 1:

Hablé en el Darush de alguien que Buda Baem se hace no solo en vida, también después de fallecido. Hay una misfa prohibida por Bar Mirna, que es el pegar al padre y la madre. La persona que le pega al padre y la madre hasta el punto que le sacó sangre tiene pena de muerte. Pena de muerte. Y alguien que maldice al padre o la madre, maldecir es decir o sea que te vayas al infierno, maldecir también tiene pena de muerte. Y la pena de muerte del que maldice es más grave que el que los golpea. Es lapidado, es sequilá, es más grave. No solo es más grave, sino hay otra diferencia, barmenán.

Speaker 1:

Pegar a un padre o a una madre que tiene pena de muerte es solo cuando uno le pega mientras el padre y la madre están en vida. Va a armenancia, el padre y la madre fallecieron y uno le pega al cuerpo de padre y madre, no pasa nada Porque es el cuerpo, no es el padre y la madre. El padre y la madre ya están en el Shamaim, están en el cielo. A diferencia de eso, el que maldice a padre o madre y o madre, incluso a padre o madre y o madre, inclusive cuando lo hace después de fallecidos, tienen pena de muerte, porque el maldecir es algo espiritual, no es algo que depende del cuerpo. Entonces es indistinto que el padre o la madre estén vivos o no estén vivos.

Speaker 1:

Si el maldecir al padre y madre, aun cuando ya hayan fallecido, tienen pena de muerte. Si el maldecir al padre y madre, aun cuando ya hayan fallecido, tienen pena de muerte, significa que les afecta esa maldición al padre y la madre aun cuando están en el cielo. Si para algo no bueno, como es maldecir, la obra del hijo influye en el padre y madre, se imaginan entonces cuánto hace bien la obra del hijo para bien del padre y madre. Si uno hace algo le ilune para elevar el padre y madre, lo que sea estudiar Mishnayot, hacer una verajá, de donar una verajá de mesonote en el Kiri, lo que sea hacer una obra de bien Le ilune, padre o madre, ¿está bien Hacer una obra de bien Leilun Ismat, padre o Madre, ¿se imaginan cuánto importante eso, O sea que Buda Maim, es algo que se puede cumplir también después de fallecidos? Esto explica el Midrash respecto a la prohibición explícita en la Torah, que lo dice acá.

Speaker 1:

Después, ojo con Betab Tzablemor. El pueblo ordena ustedes ahora pasan por la frontera de los hijos de Esab. Dice prohibido a ustedes enfrentarse con ellos. Ustedes, ni un centímetro de la tierra de ellos. Se la di a Esaab, ojo con molestarlos, ojo con pasar por la tierra de ellos sin su permiso. Y no le dieron permiso.

Speaker 1:

Tuvieron que rodear toda la tierra. Tuvieron que entrar, fíjense, de Egipto. En vez de entrar directo, tuvieron que entrar por el Jordán. Dieron toda la huerta, los rodados, todo. Y se va a entrar por el Jordán. Bueno, vol. Dieron toda la huerta, los regados, todo. Israel entra por el Jordán. Volvemos al tema.

Speaker 1:

La pregunta mía La Torah, aquí nuevamente, año 40, cuando tienen que enfilar para Israel, utiliza el mismo término Bata es deambular. Ya termina de acá. Tienen enfilen para el norte. ¿qué pasa acá? Lo que les voy a decir ahora no está escrito en ningún lado Y es libre para ustedes aceptarlo o, si tienen otra respuesta, decirla. Para mí es la explicación correcta. Escuchen bien, escuchen bien.

Speaker 1:

Hay una forma de ser en el ser humano, hay una naturaleza humana que es que una persona, en donde está, se acostumbra. La rutina de una persona hace que no quiera cambiar y a veces, cuando hay que hacer un cambio, el hombre es reacio a ese cambio de rutina, aún cuando la rutina que él está está incómodo. Hace falta un empujón, hace falta un grito, un reto, señores, suficiente, adelante. Hace falta una arenga. Un reto, señores, suficiente, adelante. Hace falta una arenga. Esta es la palabra para que el hombre tenga la fuerza y diga si tengo que terminar. Esto se da en montones de cosas.

Speaker 1:

una persona está trabajando en un lugar y no está cómodo. Una persona tiene que abrir una empresa Y es tedioso, es un dolor de cabeza. Una persona tiene que mudarse Y está en la casa que está, a pesar de que es una casa chiquita, pero está acostumbrado ya, a pesar que está incómodo. Hay dentro de la naturaleza humana.

Speaker 1:

El ser humano es reacio al cambio en todos los ámbitos Y para que haga ese cambio que le incomoda, que le es difícil, porque también el cambio implica desafíos. El cambio implica un desafío O sea, aunque digas a veces va a estar todo bien, pero es un desafío. A veces falla y el cambio lo hiciste y no funcionó. Hay un desafío, hay un challenge en ese cambio que estás haciendo, pero hay que hacerlo. Pero hay que hacerlo Y el ser humano es reacio.

Speaker 1:

Y aún cuando a Israel están el monte de Sinaia, ahí abajo, que recibieron la Torah, y están ahí en ese monte abajo casi un año seguido. Así dice que estuvieron ahí exactamente 344 días, casi un año. Faltan 10 días por un año lunar. Llega un momento que te acostumbras, aunque estás en el desierto, y aun cuando querés irte de ahí, porque cada día que estás acá hay más Torah. Y ya, escuchame.

Speaker 1:

No podemos comer marisco, no podemos comer jamón, no podemos comer tarif, no podemos comer esto, no podemos comer carne con leche. Tenemos que ir a la mañana. Me paren, vámonos a pesar que te querés ir, nos vamos a comer carne con leche. Tenemos que ir a la mañana. Nos podemos tener un burrito de film. Me tengo que ir. ¡pare, ¡vámonos, a pesar que te quieres ir. La rutina y la costumbre y la dificultad que representa el cambiar la rutina, el afrontar algo nuevo, hace que no te quieras ir.

Speaker 1:

Cuando Moshar Abedin le dice al pueblo de Israel, cuando Koyorkul dice al pueblo de Israel muchachos, suficiente tiempo, ya están acá, hay que irse. ¿saben por qué lo dice? Es una arenga, está arengando al pueblo. Señores, hay que hacer el cambio. Ya, hay que ir a Israel, Pero ir a Israel ahora, guerra, conquistar, entrar. Dolor de cabeza, señores, hay que hacerlo. Ya, es demasiado tiempo que están acá adelante. Esa es la explicación.

Speaker 1:

Y fíjese cuando figura en la Torah, cuando salen del monte Sinai que van en dirección a Israel. Ahí no sabíamos que íbamos a estar 40 años al final, 40 años tuvimos por el abón. Que hicimos? que mandamos a los espías y se armó. Y cuando terminan los 40 años que ya tenemos que entrar, ahí viene la arenga de Kosovo.

Speaker 1:

Señores, suficiente ya estar en el desierto Sin la arenga. El ser humano, por naturaleza, prefiere una parte de él, prefiere seguir viviendo en el desierto. El ser humano es reacio. Los viajes no eran al pi a shem De los 40 años, estuvimos deambulando. Pero salir del desierto ya para entrar, es un cambio y estamos reacios a hacerlo, es humano. Entonces tenía que venir un grito señores, suficiente tiempo. Ya están acá tambulando en el desierto go ahead, vayan al norte, enfilen para el norte, cambien el waste, pongan el waste para ir al norte. Es una arenga cuando hay que hacer un cambio. Hubo en la historia gente que hizo grandes cambios, que son difíciles? Sí, seguro que hubo. Te voy a contar uno, dos, vamos a contar algunos, no vamos a tener todos.

Speaker 1:

Después de la destrucción del primer Betamigdash, el pueblo de Israel va al destierro a Babilonia, imperio persa, caldeos, persas. Pasan 70 años y entonces el imperio persa, uno de los reyes, koresh, dice señores, se puede construir Betamigdash. Después de Koresh empiezan puede construir Betamigdash. Después de Cores, empiezan a construir Betamigdash aquí en Israel. Había acá pueblos no judíos que se oponían a que los judíos vuelvan y construyan Betamigdash. Y hablan con el rey miren, si los judíos vienen acá a construir Betamigdash, olvídense del impuesto que le están pagando. Querían evitar que se construya Betamigdash. Olvídese del impuesto que le están pagando, querían evitar que se construya Betamigdash.

Speaker 1:

Después sube al trono Darío Dariades. Este Darío era el hijo de Esther. El rey Darío, de acuerdo a la ley judía, es judío, pero creció como el hijo de Ashverosh, creció como persa, como no judío O sea educado como persa, pero hijo de Esther. Y él dice señores, les permito construir Betamigdash. Se construye Betamigdash, pero la gente se queda viviendo allá en Babilonia porque estaban bien. Viene un buen señor que se llama Ezra, que era un sadí, que es odona, y viene de allá para acá con un grupo de gente Y arenga a la gente diciendo señores, tenemos que volver a Israel, tenemos que construir Betamigdash. Y terminó el galud Y arenga a la gente. No es nada fácil, pero lo hizo. Se vino para acá. Les voy a contar una un poco incómoda para mí.

Speaker 1:

En un momento determinado necesitaba Levín para el Betamitá. Se le acabó Levín son los que cantan, los que cuentan, y los que cantan son los Levín. Parece que los Levín, a pesar que había algunos en el grupo Levín que sepan cantar, que sepan tocar música, no vinieron, se quedaron en Babilonia. Ezra Sofer no le gustó esto que los Leví querían quedarse en Babilonia y se armó, les hizo una, un castigo. ¿qué castigo? el ma'aser? ustedes saben que se da a Terumal Cohen, y el ma'aser, el diezmo de la cosecha era para Leví. Dijo Ezra Sofer es una gemara que dice esto en el Tanajaj no está tan claro, no está explícito. Rashi dice no está explícito, pero la Mará dice Les dio un castigo. ¿cuál castigo? Una pena, el Mazer, de ahora en más. Hasta ahora se ha dado al Levi, de aquí en más se le puede dar también al Cohen. Los castigó con que el mazacer era en aquella época. Ahora esto ya no Los castigó, que no le van a dar el mazacer. ¿por qué? Porque no vinieron a Israel, o sea, israel tuvo el coraje de enfrentar el gran cambio Y lo hizo. Gracias a ello. Después tenemos el segundo Betamintash, con el pueblo judío que vuelve a la tierra de Israel. Y estuvo el segundo Betamintash aquí 420 años. ¿alguien más hizo un cambio que sin ese cambio el pueblo de Israel hubiera dejado de existir.

Speaker 1:

Rabbenu HaKadosh, rabbenu HaKadosh es viudá nasí. El Rambam Voy a hablar del Rambam. Rambam es impresionante. Dice así Rabbenu HaKadosh, rabbenu HaKosh, rabbenu Akadosh es el viejo de Nasi, es llamado Akadosh el santo. La hermana dice ¿por qué se llamaba el santo? no sé si corresponde decirlo en este medio, en este foro.

Speaker 1:

Era una persona muy alejada de placeres mundanos, a pesar de que era multimillonario. Una persona muy alejada de placeres mundanos. ¿está bien? Pues llamaba el santo.

Speaker 1:

Dice así fue el que compiló, recopiló la Mishnah, la Mishnah que tenemos hoy en día, la Mishnah Yot que estudiamos, la recopiló, la escribió, la recopiló, dice desde la época de Moshe Rabbenu hasta jamás, se escribió una obra, un libro sobre la Torah oral, toda la Torah oral. Era tal como dice su nombre oral, se transmitía oralmente de maestro alumno. Toda la Mishnah y la Gemara que estudiamos hoy en día, que tenemos 60 tomos, 20 tomos en realidad, que son 70 tratados de Gemara. Era todo oral. Rav Noam Kadosh, aproximadamente año 150, 140, 150,. Vio que ya la Torah oral estaba perdiendo. Vio que ya la Torah oral estaba perdiendo.

Speaker 1:

Entiendan, los hachamim de aquella época tenían una mente privilegiada, un nivel de alma muy superior. Podían transmitir, estudiar y saber toda la Torah oral de manera oral, sin un libro. Es algo que hoy no lo podemos, ni Es inconcebible lo que estoy diciendo ahora. Imagínate saber todo el Talmud sin un libro. Es algo que hoy no podemos, ni Es inconcebible lo que estoy diciendo ahora. Imaginate saber todo el Talmud sin un libro. Tenerlo todo acá es imposible. Estaban en ese nivel, pero con el transcurso del tiempo, las generaciones van bajando de su nivel.

Speaker 1:

Según un momento, carabino Akadosh vio que si no escribimos esa Torah oral, la Torah se pierde, se olvida. Dijo señoras, hay que hacer algo acá, hay que hacer un cambio. El hacer un cambio de agarrar esa Torah oral y comenzarla a transcribirla en papel y lápiz es un cambio gigantesco, es gigantesco, es gigantesco. Eso es lo que nos quedó. Cambió de la rutina. Es como abrir una nueva empresa para que tu empresa pueda servir, pueda seguir funcionando, abrir una empresa paralela.

Speaker 1:

¿sabes qué? La Torah oral sigue siendo oral, pero tenemos que escribir parte. Vamos a escribir la Mishnayot, pero mamá, que explica cómo escribió? Lo digo de adentro Belama Azar, beno Akadoshka. ¿por qué Beno Akadoshka hizo esto? Belu Inia Andabar.

Speaker 1:

Kemot Shaya Nos dejó las cosas como estaban. Ramán fíjense nos dejó las cosas como estaban. Una persona tiende a seguir estando como está. Lefisherá ya talmidim mit ma'atim. Vio que los alumnos cada vez eran menos Veolhim cada vez eran menos. Veatzarot mit hadeshot Y los sufrimientos, las dificultades del pueblo israelí cada vez se renovaban.

Speaker 1:

Todavía había más dificultades Ubaot. Y vienen Umam legetarishah y el reino del mal. O sea, estábamos ya en el Galut Roma, el reino de la maldad, quiere decir, los que nos sometían, los que nos juzgaban, se extendían en el mundo y cada vez tenían más fuerza. Y veo que el pueblo deí ya empezaba a dispersarse a las puntas del mundo civilizado. Ya, de la época de la Gemara a Bahía y Rabá, año 420 más o menos, que dice que estaba viajando de Córdoba, españa, ya había judíos en España. Entonces ya los judíos empezaron a dispersarse en el mundo.

Speaker 1:

y, mi amor, si no tienen un libro, un libro, libro base, que los guíe a todos, se pierde todo. Vio la necesidad del momento. Entonces hizo una obra, un libro donde esté toda la, la Torah oral, que esté en las manos de todos, para que lo puedan aprender todos y no se lo olviden. Y Rabbenu Kadosh, toda su vida, todos los días de su vida, se sentó, él y sus alumnos. Ese cambio, que es un cambio inconcebible, lo hizo Rabbenu HaKadosh, el líder nazi.

Speaker 1:

A veces hay que hacer cambios que son monumentales, gigantescos, y es natural que el ser humano sea reacio al cambio, porque genera dificultad, genera un challenge, genera un desafío y es difícil enfrentarlo. El ser humano prefiere quedarse en su lugar. Entonces viene acá Osho Arujú y tiene que darte un empujón y decirle señores, ya ha demasiado tiempo que están acá en el desierto, en la montaña. Adelante, enfile para el norte, enfile para el norte, vaya para el norte, enfile para el norte, enfile para el norte, vaya para el norte. Esa es la explicación del Pazuk que Isaac Zajua Misraji leyó en el Sefrat Torah cuando se llevó al Coré ¿Está bien, este es un Pazuk de Kohen? No, no, el Levi Es el Pazuk de Levi, es el Levi. No importa, era Pazuk, yo subí Levi también, yo soy Levi. Este es el Pazuk.

Speaker 1:

Esa arenga, como una arenga de la tropa, es una arenga que va para toda persona, en todo lugar. Toda persona es reacia a hacer cambios, inclusive cuando esos cambios son necesarios. Y es natural, porque no tienes miedo al desafío, es natural. No tienes miedo al desafío. Has faltado un empujón. A veces Has faltado un empujón, ese, o al principio. El principio era equivoco, el paso.

Speaker 1:

Suficientes de ustedes habitaron, estuvieron acá en este monte ya un año, ya empiezan a enfilar. Hay que caminar, hay que ir a Israel. Es una arenga que va para todo ser humano que tiene que hacer un cambio, tanto en lo material como en lo espiritual, y es reacio hacerlo y es difícil. La inercia es correcto, como lo espiritual, y es reacio hacerlo Y es difícil. La inercia es correcto Y tiene que hacerlo. Esta semana hablé con alguien y le dije no tenés que abrir un penis, ya está, lo tenés que hacer Adelante, es difícil, es incómodo, lo tenés que hacer. O con alguien que tiene que abrirse del trabajo, que está incómodo, lo tenés que hacer. O con alguien que tiene que abrirse del trabajo que está, que está incómodo, lo tenés que hacer. Puede fallar, sí, y si falla, bueno, falla, no falla, volvé, no pasa nada. Hay que hacerlo. Cuando hay que hacerlo, hay que hacerlo.

Speaker 1:

Señores, shabbat shalom a todos, cinco y cuarto exactamente. Shabbat shalom a todos. Todavía no se ve el amanecer. Ya pasó la época del amanecer. Sí, es temprano, porque ya empezó el sol, empieza a ser. Estamos en el final del verano y ustedes estamos en el final del invierno. Les puedo mostrar el amanecer Shabbat shalom. Veo que quieren seguir escuchando. Ya pasamos 45 minutos suficiente.

Speaker 1:

El día de Shabbat, el shiur va a ser a las 4 de la mañana de hora argentina, que viene a ser 1 de la mañana, hora mexicana. Hazak Vemaza que escribió Hazak Ubaru, 1 de la mañana, hora mexicana. 2 de la mañana, hora Estados, estados Unidos. Le voy a explicar lo que pasó. Yo siempre daba el shiur este en castellano.

Speaker 1:

Los últimos dos años el minyan que yo lo daba en castellano de argentinos me dijeron jajam, nuestros hijos ya no hablan tanto castellano. Puede darlo en hebreo? dije mi amor, si yo doy el shiur en hebreo, después tengo que repetirlo otra vez en castellano Y este, ya vea, dije ojalá, necesitamos en hebreo. Ok, lo di en hebreo ya dos años. Este año hay otro shiur en miñán de mexicanos que quieren el shiur en castellano. Dije señores, mexican, año, yo voy a dar el mirande mexicano.

Speaker 1:

El Shur va a ser. El que lo quiera ver en directo queden duermas, no tienen que ver en directo a las 4 de la mañana. No, entonces el Shur va a estar en Youtube. Lo pueden escuchar después, tranquilo, ¿está bien? espero que sientan la misma interacción que siente cuando es en live. Pero se hace lo posible, no voy a dar el shiur dos veces por esta interacción. Entonces el shiur va a estar en youtube, si quieren alguno verlo, que se lo va a hacer a las 4 de la mañana, alguien que no tiene ganas de dormir, pero aquí son las 10 de la mañana y ahí va a estar el shiur y los hombres del shem. Que pronto venga el Masías. Que el año que viene, este año el Masías puede venir también. No, el Masías ya este año no va viernes a mañana no viene día viernes no viene, puede venir el domingo. que el año que viene ya el día de Tisha B'Av ya no sea hasta Anit.

Speaker 1:

Shabbat Shalom a todos. A todos, señor Pablo Mistraje, señor Tusi, a todos, señor Enrique no puedo hablar de todo Emi, florinda, todo, todo todo. Señores Memeta, señores Zaki, todo. Shabbat shalom a todos. Señora Bimeta, todo. Shabbat shalom, shabbat shalom, shabbat shalom, shabbat shalom.